Programa Ingeniería Agronómica
URI permanente para esta comunidad
Formar profesionales capaces de interactuar con las comunidades y los ecosistemas con respeto y basados en los principios de sostenibilidad, bien fundamentado en aspectos científicos, técnicos y humanísticos, capaces de solucionar los problemas de los Sistemas Agrícolas
Noticias
Navegar
Examinando Programa Ingeniería Agronómica por director "Bastidas López, Harold"
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efecto de algunos tratamientos agrícolas en la incidencia de la enfermedad de la marchitez letal en palma de aceite (Eleaisguinensis) en la empresa Copalma S.A.S.(Universidad de los Llanos, 2015) Ardila Velásquez, Jhoan Andrés; Bastidas López, Harold; Pinzón Nieto, Ricardo AdolfoLa investigación en estos momentos está empezando a convertirse en uno de los pilares fundamentales de la empresa Copalma, convirtiéndose el cultivo de palma de aceite de en uno de los perfiles productivos más importantes de la agricultura en Colombia, (GEF, 2013), en la actualidad se ha disminuido ostensiblemente el área de siembra y los rendimientos en producción debido a algunos problemas fitosanitarios que han afectado como es el caso de la PC Y ML siendo este último el mayor problema presente en la actualidad (Baer, 2013), ocasionando erradicación de numerosas áreas de plantación, Copalma está comprometida en diferentes estudios y ensayos para determinar un control curativo o preventivo a este problema, por ende la empresa vincula personal de la academia relacionado con áreas profesionales agrícolas.Publicación Acceso abierto Efecto de crecimiento de hongos antagonistas (trichoderma sp y gliocladium sp) frente a hongos entomopatógenos (metarhizium sp, paecilomyces sp y beauveria sp) en medio nutritivo de PDA(Universidad de los Llanos, 2019) Barrera Zubieta, Jhon Jairo; Echenique Leal, Dayana Katerine; Bastidas López, Harold; Franco, DalilaEn el presente trabajo se da a conocer la importancia de los hongos entomopatógenos y los hongos antagonistas, este trabajo se realizó en el laboratorio de microbiología y fitopatología vegetal, que consistió en evaluar y analizar el comportamiento que tienen los hongos cuando se encuentran en el mismo medio de PDA, en cajas de petri estos están obligados a competir por espacio, luz y nutrientes. Los resultados que se obtuvieron en los ensayos con los hongos antagonistas, Trichoderma sp y Gliocladium sp, se observó que su crecimiento en cada una de las repeticiones siempre fue superior a los hongos entomopatógenos. Se observó que Paecilomyces sp, marca una diferencia cuantitativa en su crecimiento comprados con los hongos Metarhizium sp y Beauveria sp, su crecimiento se mantuvo en los doce días de evaluación creando un halo de color vinotinto como una barrera donde los dos hongos antagonistas no lograron crecer sobre la colonia o reducir su crecimiento como se muestra en las figuras 8 y 11. Se cotejo que los hongos antagonistas no presentan el mismo poder de crecimiento frentes los hongos entomopatógenos como se observa en las imágenes 6, 7, 9,y 10. Donde Trichoderma sp crece sobre las colonias de Metarhizium sp y Beauveria sp a diferencia de Gliocladium sp que no invade las colonias de estos hongos entomopatógenos.Publicación Acceso abierto Efecto de cuatro épocas de siembra sobre el comportamiento agronómico de cinco variedades comerciales de arroz (Oryza sativa) en el Centro de Investigación Santa Rosa, Villavicencio. Colombia(Universidad de los Llanos, 2015) Coy Tacha, Carlos Andrés; Castillo Agudelo, Laura Fernanda; Bastidas López, HaroldDada la gran diversidad de ambientes en los cuales se siembra el cultivo de arroz en el país, y la observación de cómo inciden cada uno en el desarrollo y producción de las plantaciones se ha indicado la importancia de identificar cual o cuales son las épocas de siembra más convenientes dependiendo de las características típicas de las variedades y el manejo agronómico que se les proporciona. La investigación presentada a continuación, fue realizada en las instalaciones de fedearroz-CIAT, vereda santa rosa y en el laboratorio de fedearroz ubicado en Villavicencio meta, con el fin de evaluar el rendimiento de 5 variedades de arroz (fedearroz 733, fedearroz 2000, fedearroz 174, fedearroz 67 y fedearroz 68) en 4 épocas diferentes del año.Publicación Acceso abierto Efecto de la aplicación de extractos vegetales sobre algunas enfermedades y componentes de rendimiento en el cultivo de arroz (oryza sativa)(Universidad de los Llanos, 2018) Veloza Quiroga, Sebastian Camilo; Bastidas López, HaroldEl cultivo del arroz es uno de los cereales más importantes en la economía de los Llanos Orientales, y de Colombia en general, problemas como el desgaste de los suelos, el cambio climático y la aparición constante de problemas fitopatogenicos han hecho que llevarlo a buen término sea complicado, el desarrollo de nuevos productos busca que el manejo de tales situaciones sea mucho más sencillo esto se puede lograr con un manejo convencional que progresivamente pierde efectividad o mediante el uso de diferentes combinaciones de herramientas agronómicas que eviten la resistencia de los patógenos. La naturaleza nos ofrece gran variedad de plantas que dentro de sus componentes bioquímicos pueden llegar a tener moléculas que reduzcan la posibilidad de infección o logren atenuar o eliminar al objetivo biológico de interés, es por esto que se busca en los extractos vegetales la mejor reacción del material respecto al rendimiento y sanidad. Este estudio experimental se realizó en la granja Barcelona de la Universidad de los Llanos ubicada en la vereda Barcelona del Municipio de Villavicencio, Meta, Colombia.Publicación Acceso abierto Efecto de la aplicación de tres herbicidas en presiembra en combinación con cuatro surfactantes sobre el control de Asystasia Sp(Universidad de los Llanos, 2022) Cano López, Karen Yadira; Medina Ávila, Pedro Eduardo; Bastidas López, HaroldEl control de arvenses en las explotaciones agrícolas tropicales es de suma importancia ya que estas especies limitan la productividad, pues compiten de forma directa por nutrientes, espacios vitales y luminosidad, llegando a ser dentro de la agricultura a gran escala convencional el rubro de agroquímicos más costoso, del cual se sabe datos como que para el 2018 en Colombia se movilizó us$600 millones en agroquímicos que pesan un 35% de los costos de totales de la producción de los cultivos, y a su vez un 59% de este valor lo constituyen los herbicidas. El mercado nacional ha ofrecido durante años a los agricultores numerosas opciones de agroquímicos para el manejo de arvenses, estas a su vez han sido adoptadas de forma masiva por los agricultores y con el paso de los años algunos ingredientes activos (IA) fueron perdiendo la capacidad de control en algunas especies, a esto se le conoce como una resistencia, en la actualidad se encuentran registradas numerosas especies que presentan resistencia a diferentes ingredientes activos como es el caso de echinocloa colonum resistente al propanil entre otras, un ejemplo más es el conocido glifosato que se introdujo al mercado en el año 1994 y 22 años después, en 1996 se informó el primer caso de resistencia en el continente a glifosato en lolium rigidum. (Villaba, 2009) En el presente trabajo el objeto de estudio es una especie conocida como asystacia sp que ha presentado resistencia al herbicida glifosato 480, esta especie se ha presentado en medio de los cultivos de cítricos, aguacate y piña donde ha cobrado importancia económica ya que compite con los cultivos establecidos e incrementa el rubro de los manejos de arvenses, en este trabajo se plantea las hipótesis de manejo de arvenses con el herbicida mencionado en combinación con cuatro diferentes surfactantes y se compara su efecto con el de dos herbicidas más conocidos como glufosinato de amonio y paraquat también en combinación con cuatro surfactantes en pre siembra.Publicación Acceso abierto Efecto de tratamiento a semilla sobre la germinación y los componentes de establecimiento de la soya (glycine max (l.) Merr.)(Universidad de los Llanos, 2022) Chaparro Escobar, Diego Esteban; Sánchez Guarín, Edwar Alejandro; Bastidas López, Harold; Álvarez Socha, Álvaro; Franco Gonzales, Dalila; Pérez Céspedes, Camilo ArturoLa soya es uno de los cultivos más importantes para la altillanura colombiana, contando con un área de siembra de 40.149 hectáreas y un rendimiento de 2.80 t/ha en promedio (FENALCE, 2021). La etapa de germinación es una de las más vulnerables para la planta, una vez en el suelo se exponen a distintos patógenos, en los procesos de producción agrícola sostenible el uso de composiciones biológicas es un camino importante para el futuro de la agricultura, el uso de bacterias fijadoras de nitrógeno ayuda a la germinación de la semilla y así como una mejora del potencial de rendimiento. El presente trabajo evalúa los tratamientos de semilla con Bradyrhizobium sp, Bacillus amyloliquefaciens, extracto de Melaleuca alternigfolia, extracto de Swinglia glutinosa, extracto de Anadenanthera peregrina, extracto de Mucuna pruriens y extracto de Hyptis capitata evaluando germinación emergencia, sanidad y establecimiento del cultivo de la soya. El ensayo se llevará a cabo con un diseño completamente al azar con 5 tratamientos con 8 tratamientos y cuatro repeticiones. La estadística se realiza un análisis de varianza y una prueba de comparación d medias con un niel de significancia del 5.00 % y se realizara una prueba de comparación de medias por el método de Tukey.Publicación Acceso abierto Efectos de la aplicación de microorganismos biocontroladores sobre componentes de la incidencia y de enfermedades fungosas de maíz (ZEA MAYS)(Universidad de los Llanos, 2019) Murcia Echeverry, Favio Augusto; Avila Dominguez, Freddy Mateo; Bastidas López, Harold; 0: dc.contributor.datamanager; Franco, Dalila; Herrera Baquero, Carlos AlbertoEl siguiente trabajo fue realizado en la granja de la universidad de los llanos de la sede ubicada en la vereda Barcelona, en Villavicencio, Meta. Teniendo como objetivo evaluar la aplicación de diferentes microorganismos biocontroladores para componentes de incidencia de enfermedades de origen fúngico que afectan al cultivo de maíz (Zea mays. Para la siembra se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar en el cual se estableciendo trece (13) tratamientos con tres (3) repeticiones, se evaluaron componentes de crecimiento como altura de planta y numero de hojas y componentes fitosanitarios como la incidencia de enfermedades fungosas en las plantas, estos componentes se sometieron a pruebas de análisis de varianza y test de Tuckey con un nivel de significancia de 0,05 para determinar si existían diferencias significativas entre los tratamientos. Se obtuvieron como resultados un mayor crecimiento vegetativo para los tratamientos de Bacillus subtilis y Pseudomonas fluorescens, adicionalmente se observó una menor incidencia de enfermedades causadas por hongos en estos tratamientos, lo cual nos indica que los biocontroladores son una alternativa eficiente y de menor impacto ambiental para tratar este tipo de enfermedades.Publicación Acceso abierto Evaluación de algunas coberturas vegetales como atrayentes de la entomofauna benéfica para el manejo biológico de los sistemas productivos agrícolas(Universidad de los Llanos, 2018) León Burgos, Andrés Felipe; Bastidas López, Harold; 0: dc.contributor.datamanager; Pardo Carrasco, Fidela; Silva Parra, AmandaEl uso de especies vegetales como coberturas atrayentes de la entomofauna benéfica en los sistemas productivos agrícolas ha demostrado ser una estrategia eficaz para el biocontrol de plagas en los cultivos, teniendo un impacto positivo en la regulación de los ecosistemas. El objetivo de esta investigación fue evaluar algunas especies vegetales como coberturas atrayentes de la entomofauna benéfica en los sistemas productivos de cacao, guanábana y arroz como una estrategia para el manejo biológico de plagas. En este trabajo se compararon los niveles de abundancia y diversidad de insectos benéficos de acuerdo a su gremio trófico, donde se clasificaron en grupos funcionales tales como depredadores, parasitoides y polinizadores, realizando muestreos cuantitativos y aleatorios en cinco especies vegetales (Melampodium divaricatum, Hyptis capitata, Stachytarpheta sp, Indigofera sp y Crotalaria sp) establecidas en los sistemas productivos mencionados anteriormente en la granja experimental de la Universidad de Los Llanos y por último, se determinó la influencia de las épocas climáticas (Húmeda y seca) en la dinámica poblacional de los insectos. La colecta se realizó mediante la red entomológica y conteo visual en cada especie vegetal y su identificación se hizo con claves taxonómicas y consultas a especialistas. Se registraron alrededor de 297 insectos y un total de 95 morfoespecies. Las especies vegetales trabajadas como coberturas tienen una densidad poblacional en promedio del 40-84.85% de insectos benéficos y una cantidad de individuos que oscila entre el 13-63. En cuanto a las riquezas y abundancia de insectos benéficos se tuvieron diferencias significativas (P>0,05) frente a las coberturas vegetales evaluadas y a los sistemas productivos. Las épocas climáticas influyeron en la dinámica poblacional teniendo diferencias entre la diversidad de insectos. La abundancia de especies que se registraron en las coberturas vegetales para depredadores fueron Polybia spp, Polistes spp, Toxomerus spp, Palpada spp, Cerceris spp, Holcocephala sp, Salpingogaster sp y Zelus spp, para parasitoides se encontraron especies como Eiphosoma spp, Conura sp, Archytas spp, Lespesia spp y por ultimo para polinizadores fueron Apis sp, Corynura spp y Halictus sp. Los resultados sugieren el uso de estas especies vegetales como coberturas atrayentes de la entomofauna benéfica en los sistemas productivos agrícolas con el fin de mejorar la calidad del control biológico.Publicación Acceso abierto Evaluación de alternativas biológicas para la prevención de antracnosis (Coletotrichum gloesporoides) en hoja en el cultivo de guanábana (Anona muricata l)(Universidad de los Llanos, 2017) Parra Ortiz, Diego Mauricio; Bastidas López, HaroldLos frutales promisorios son un importante renglón productivo para los países situados en el área tropical debido a que en ningún otro lugar del planeta se pueden cultivar dichas especies, por su condición especifica de adaptación, lo que permite incursionar en satisfacer mercados exteriores que generan altos beneficios económicos siendo de esta una gran oportunidad para nuestro país, especies como la guanábana por sus altas calidades nutritivas sumadas a su exótico sabor y propiedades benéficas para la salud generan una alta demanda en regiones como Europa y Asia. Con respecto a la producción mundial, debido a que no fue posible contar con información desagregada para los productos en estudio, se toma como referencia la información estadística reportada por la FAO para un grupo denominado “Fruta Fresca”, que incluye las siguientes frutas: Tomate de árbol, granadilla, uchuva, tunas, pitahaya, curuba, chirimoya, guanábana y otras frutas frescas. Sin embargo, se debe tener en cuenta que estos productos varían dependiendo del país, por lo que es difícil hacer comparaciones internacionales. (FAO, 2010)Publicación Acceso abierto Evaluación de cinco alternativas limpias sobre componentes de establecimiento en cultivo de arroz (Oryza sativa) en el piedemonte Llanero(Universidad de los Llanos, 2019) Baquero Lagos, Dina Luz; Barbosa Mora, Oscar Gilberto; Bastidas López, HaroldEn Colombia, el cultivo de arroz (Oryza sativa L) ha tenido especial importancia desde comienzo de siglo pasado debido a su relevancia en aspectos económico y además es la principal fuente alimenticia ya que forma parte de la dieta básica de los colombianos, las condiciones ambientales del país: la temperatura, la humedad relativa y la radiación solar, permiten que el cultivo sea afectado por enfermedades fungosas, bacterianas. En el primer semestre del 2019 en las instalaciones de la universidad de los llanos sede Barcelona, se llevó a cabo un proyecto de investigación en donde se utilizaron cinco tratamientos, 4 de origen biológico entre los que se encontraban el hongo (Trichoderma viride, y dos bacterias, Pseudomonas fluorescens y Bacillus subtilis y el extracto de el árbol del té, Melaleuca alternifolia y uno de síntesis química Metalaxil) con la finalidad de evaluar el efecto que tienen sobre los componentes de establecimiento en el cultivo de arroz.Publicación Acceso abierto Evaluación de Componentes de rendimiento y comportamiento de ocho genotipos de frijol (phaseolus vulgaris L.) de hábito arbustivo en un TYPIC HAPLUDOX(Universidad de los Llanos, 2019) Novoa Cubillos, Maribel; Nieto Moreno, Yonatan Eduardo; Bastidas López, Harold; 0: dc.contributor.datamanager; Parra González, Sergio David; Herrera Baquero, Carlos AlbertoEl presente estudio se realizó en la granja de la universidad de los llanos, ubicada en la vereda Barcelona del municipio de Villavicencio, departamento del Meta, con el objetivo de evaluar los componentes de rendimiento y comportamiento de ocho genotipos de frijol, de habito arbustivo determinado del genero Phaseolus vulgaris L, procedentes del Centro de investigación de agricultura tropical de Palmira valle, Colombia. La siembra se realizó en el primer semestre del año 2018, en un diseño de bloques completos al azar establecido por ocho tratamientos y cuatro repeticiones, durante el desarrollo de la investigación se tomaron componentes técnicos de crecimiento y rendimiento, los cuales fueron sometidos a un análisis de varianza y una prueba de test de Tukey de un nivel de significación de 0,05 para determinar diferencias significativas entre los genotipos. Dando como resultado un rendimiento superior a la media departamental, con una producción de 1.85 ton ha ̅1 para SAB 560, y 1.71 ton ha −1 para DAA 122, demostrando un buen potencial de producción en condiciones de suelos evolucionados, lo cual indica que el cultivo de frijol procedente de materiales genéticamente mejorados representa una alternativa para ser cultivados y realizar un mejor aprovechamiento del uso del suelo.Publicación Acceso abierto Evaluación de componentes vegetativos y de rendimiento de 11 variedades de arroz y 1 combinación (Oriza sativa) en el sistema de secano en Villavicencio-Meta en la granja Barcelona de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2016) Salamanca Medina, Anderson Stith; Bastidas López, HaroldEl presente proyecto de investigación se plantea, ante la problemática que están enfrentando hoy en día los agricultores del departamento del Meta, por el uso de algunas variedades de arroz del mercado que no tienen el suficiente potencial de rendimiento y sanidad vegetal. Debido a que no se les ha realizado las evaluaciones pertinentes sobre su adaptabilidad, comportamiento e incidencia de enfermedades. Se realizó una revisión literaria que era relevante para los puntos de la investigación que fueron: la taxonomía del arroz, morfología del arroz y fisiología del arroz, además de las enfermedades (Sarocladium oryzae, Helminthosporium Oryzae, Rhizoctonia solani y Gaeumannomyces graminis), identificando como es su ataque en este cultivo. Cada uno de los temas fueron expuestos de manera detallada, de forma que se obtuviera una comprensión clara de los puntos que se tratan.Publicación Acceso abierto Evaluación de densidades de siembra del hibrido de maíz pionner 30k73h sobre los componentes de establecimiento y fitosaneamiento en la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2017) Florez Penagos, Yuri Katherine; Guerrero Muñoz, Paula Andrea; Bastidas López, HaroldEl trabajo fue desarrollado en la granja Universidad de los Llanos, sede Barcelona en el municipio de Villavicencio – Meta, el objetivo principal era determinar el rendimiento de producción del maíz (Zea maíz), especialmente del hibrido Pionner 30K73H, observando el comportamiento fenológico y estado fitosanitario en las cinco densidades de siembra, bajo las condiciones agroclimáticas de dicho municipio. La metodología que se empleó consiste en un diseño experimental de 5 diferentes densidades de siembra las cuales tendrán el mismo manejo agronómico en todo el ciclo de cultivo, la siembra se realizó a chuzo de una semilla por sitio, las distancias se decidieron debido al nivel comercial de la zona, ya que a los agricultores se les recomienda sembrar 5 plantas por metro lineal, donde se evaluaron también el establecimiento de 6 ,7 y 8 plantas por metro lineal.Publicación Acceso abierto Evaluación de fungicidas de síntesis química en mezcla con un fisioactivador sobre efectos de rendimiento y enfermedades fungicas en arroz (Oryza sativa) var. Fedearroz 68 en la inspección palmeras, San Carlos de Guaroa(Universidad de los Llanos, 2016) Jiménez Madrid, Deicy Mireya; Bastidas López, HaroldEn el municipio de San Carlos de Guaroa en la inspección palmeras se evaluó un paquete tecnológico con fungicidas de síntesis química en mezcla con un Fisioactivador sobre efecto de rendimientos y para evaluar enfermedades fúngicas en el cultivo de arroz como Helminthosporium oryzae, Gaeumannomyces graminis, Sarocladium oryzae y el complejo del manchado de grano. Se implementó un diseño de bloques completamente al azar, con cuatro tratamientos y cinco repeticiones; un testigo absoluto, dos tratamientos propuestos UPL y un testigo comercial. Los dos tratamientos propuesto UPL están conformados de la siguiente manera: Fungicidas de síntesis química UPL. Tres aplicaciones, cada aplicación con diferentes ingredientes activos, en tres momentos importantes dentro del desarrollo del cultivo. El primer momento de aplicación antes de iniciar macollamiento, el segundo momento de aplicación en primordio floral y el tercer momento de aplicación en prefloración. Fisioactivador con fungicidas UPL.Publicación Acceso abierto Evaluacion de la aplicación foliar de extractos vegetales y biologicos para el control de enfermedades en soja panorama 29 (glycinemax l.), en la Universidad de los Llanos granja Barcelona, Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2022) Tarazona Mateus, Shirley Lizeth; Vacca Pinilla, Ana Mayerly; Bastidas López, Harold; Alejo Martínez, Edgar; Rangel, Jorge Alberto; Franco Gordillo, DalilaLa Soya es uno de los alimentos más importantes a nivel mundial por sus diversas características nutricionales y medicinales. La producción de este alimento en años pasados no era significativa ya que estaba en auge de crecimiento y expansión en la Región Orinoquia ubicada en el oriente de Colombia , sin embargo, hay países que hoy día son punta de lanza en la producción mundial de soya , como lo es Brasil; no obstante esta producción está siendo limitada por problemas fitosanitarios que han venido surgiendo con el pasar del tiempo, debido a las cambios ambientales, sumado a esto el comportamiento que los agentes fitopatógenos han desarrollado a algunos productos agroquímicos ha generado la necesidad de desarrollar investigación de nuevas alternativas como son el uso de algunas plantas leguminosas o forrajeras como: Melaleuca alternifolia cuya función principal es el rompimiento de la barrera permeable de las estructuras de la pared y la membrana celulara anulando la respiración mitoncondrial, Indigofera tinctoria con presencia de metabolitos como flavonoides, cumarinas y triterpenos los cuales tiene efecto inhibitorio en agentes patógenos causantes de enfermedades en el cultivo, Swinglea glutinosa ya que posee eugenol, linajol, citronelol y geraniol, cada una de estas plantas generan una acción biofungicida para el control preventivo de enfermedades como la antracnosis, tizon bacteriano, mancha de rana y la septoriosis, entre otras, en el cultivo de soya. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo evaluar el efecto de la aplicación foliar de extractos vegetales (Melaleuca alternifolia, Indigofera tinctoria, Swinglea glutinosa) y un biológico (Bacillus subtilis) junto con un testigo comercial conocido como AMISTAR TOP, para el control de enfermedades en Soja Panorama 29 (Glycinemax L.), en Villavicencio, Meta.Publicación Acceso abierto Evaluación del efecto de 6 extractos vegetales acuosos de plantas sobre la repelencia y mortalidad de la mosca Drosophila melanogaster. (Diptera: drosophilae)(Universidad de los Llanos, 2017) Gualdron Barrera, Carlos Arturo; León Roa, Daira Natali; Bastidas López, HaroldLa mosca de la fruta Drosophila melanogaster es muy resistente por lo tanto se puede adaptar fácilmente a diferentes regiones sin importar las condiciones del clima, la ubicación y las características de la región. Por otro lado, cabe señalar que esta mosca se reproduce fácilmente, además tiene un ciclo de vida corto que se divide en cuatro etapas que le permiten llegar a la madurez en menos de dos semanas, lo cual le facilita generar nuevos enjambres en poco tiempo. (A.A 2017). Se alimenta principalmente de frutos tiernos en proceso de desarrollo y frutos maduros, de donde obtiene los elementos necesarios para su desarrollo; inclusive esta mosca también se nutre de levaduras, hongos, verduras y materia orgánica húmeda en descomposición. Asimismo, entre los cultivos que ataca se encuentran algunos frutos rojos como la fresa y la zarzamora, cítricos como la naranja y algunas hortalizas como el tomate de cáscara. (A.A 2017).Publicación Acceso abierto Evaluación del efecto repelente de diferentes extractos vegetales para el control de Aleurotrachelus socialis (hemíptera: Aleyrodidae) en el cultivo de yuca (Manihot esculenta, crantz)(Universidad de los Llanos, 2017) Perdomo Arias, Andrea Carolina; Pineda Guerrero, Cristian Alberto; Bastidas López, HaroldLa mayoría de los pesticidas naturales son perjudiciales para los organismos, ya sea por contacto, por inhalación (respiratoria), o ingestión (tracto digestivo). Por lo tanto, no son selectivos para una especie dada, sino más bien destinado a una amplia gama de insectos. Esto significa que incluso los organismos benéficos pueden verse afectados por los pesticidas naturales. Sin embargo, la toxicidad de estos pesticidas, en general, es muy baja y sus efectos negativos sobre los organismos beneficiosos pueden ser mitigados por la aplicación racional y consistente. Además, los pesticidas naturales generalmente son más biodegradables que otros de síntesis química, y se vuelven inactivos en pocas horas o días. Esto reduce aún más el impacto negativo sobre los organismos beneficiosos. Con respecto a los pesticidas sintéticos, estos extractos de plantas son mucho más respetuosos con el medio ambiente; aunque antes de que un nuevo pesticida natural sea aplicado a gran escala, es necesario probarlo en una pequeña área del campo para observar qué efectos produce sobre los ecosistemas. El presente trabajo es el inicio de la las actividades que llevan como meta encontrar nuevas alternativas amigables con el ambiente para contrarrestar el daño económico, social y ecológico que genera la utilización masiva de agroquímicos en el control de insectos plaga como el Hemíptero Aleurotrachelus socialis en el cultivo de la yuca, mediante la aplicación de extractos vegetales de especies conocidas y de fácil adquisición para el agricultor.Publicación Acceso abierto Fitotoxicidad del propanil en el cultivo de arroz(Universidad de los Llanos, 2017) Rey Beltrán, Daniel Arturo; Urrea Reina, Santiago; Bastidas López, Harold; Alvarez, Alvaro; Izquierdo Ardila, EudoroLa presente investigación busca determinar si el herbicida propanil 480 de uso post-emergente afecta de forma tóxica a la planta de arroz debido a problemas que se han presentado en los departamentos de Casanare y Meta; el trabajo de desarrolla en el departamento del Meta en cuatro variedades de arroz de Fedearroz (67, 68, 174 y 2000). Con los resultados del trabajo se determinara si hay o no afección en el arroz y así generar más investigación al respecto en este sector.Publicación Acceso abierto Identificación de agentes patógenos en cuatro especies vegetales implementadas y direccionadas al sustento familiar en diferentes localidades del departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2019) Vergara Sánchez, María Fernanda; Bastidas López, Harold; 0: dc.contributor.datamanager; Alberto Herrera, Carlos; Franco González, DalilaEl presente estudio, tuvo como objetivo identificar los agentes patógenos presentes en cuatro especies vegetales implementadas y direccionadas al sustento familiar en diferentes localidades del departamento del Meta. Fue desarrollado en dos etapas, la primera, correspondiente a la etapa de campo, se realizó en los municipios de San Carlos de Guaroa, Castilla la Nueva, Villavicencio y Restrepo, en donde se analizó el estado fitopatológico y se recolectó muestra de suelo y material vegetal afectado de las especies: Boton de Oro (Tithonia diversifolia), Flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.), Sabila (Aloe barbadensis) y Pasto Alambre (Brachiaria decumbens). La segunda etapa, se llevó a cabo en el Laboratorio de Microbiología Agricola y Fitopatología de la Universidad de los Llanos, allí se aisló, sembró y analizó el material vegetal recolectado. Como resultado, se logró la identificación de diversidad de agentes patógenos de los generos: en el caso de los hongos Fusarium, Bipolaris, Curvularia, Rizocthonia, Alternaria, entre otros; y nemátodos como Meloidogyne, Helicotylenchus, Pratylenchus y demás; a los cuales se recomienda darles un manejo adecuado, ya que estan afectando la eficiencia de sus cultivos y por ende la economía de las familias involucradas.Publicación Acceso abierto Reconocimiento de arvenses presentes en cinco lotes en el campus de la granja experimental de la Universidad de los Llanos- Vereda Barcelona, municipio Villavicencio, Colombia(Universidad de los Llanos, 2016) Hernández Bejarano, Anderson Yesid; Velásquez García, Israel; Bastidas López, HaroldEn el presente estudio se analizó la ecología de las arvenses que se presenta en el campus de la granja experimental de la universidad de los llanos- vereda Barcelona, municipio Villavicencio, Colombia, lo cual es crucial para explicar la dinámica de las poblaciones y comunidades de las arvenses; además es una herramienta útil para el manejo y control de las mismas teniendo en cuenta la finalidad del trabajo a iniciar, para así de manera óptima tener claras las labores culturales que se deben implementar o de las cuales se pueden prescindir gracias a la fenología de los cultivares, para esto decidimos tener en cuenta los cultivos existentes dentro de la granja experimental para tener diferentes variables de crecimiento no solo desde las aptitudes de los suelos presentes si no los microclimas generados por estos ya sean de ciclos cortos (semestrales) o ciclos largos (anuales o perennes), proyectando así característica generales que nos permitan entender las condiciones básicas óptimas para el crecimiento general de las arvenses.