Tesis y Trabajos de Grado
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando Tesis y Trabajos de Grado por director "Alejo Martínez, Edgar"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efecto de fertilizantes de liberación controlada en un cultivo de maíz (Zea Mays) ubicado en Granada /Meta(Universidad de los Llanos, 2022) Ovalle Salinas, Sinthya Daniela; Chaquea Clavijo, Karen Daniela; Pachón González, William; Alejo Martínez, Edgar; Universidad de los LlanosSe utilizó un diseño factorial con parcelas al azar divididas; Se determinó un diseño de 1x3x2, para un total de 6 tratamientos, 1 plan nutricional, 3 dosis, 2 épocas de aplicación, 3 repeticiones. Los resultados fueron los siguientes: A través de las diferentes variables evaluadas, fue posible determinar que respecto al tratamiento testigo T0(100% fertilizantes convencionales), los tratamientos de fertilizantes de liberación controlada con una sola aplicación tuvieron un comportamiento igual o superior, siendo el T1 (100% liberación controlada) el de mejor comportamiento con un rendimiento superior en 16%, seguido por el T2 (75% fertilizantes liberación controlada+25% fertilizantes convencionales) con un 2% de aumento en la producción. En calidad de grano el T1 presentó las mejores características de calidad, como tamaño y apariencia del grano, mostrando diferencias con el tratamiento T0 (100% fertilizantes convencionales). Como conclusión final fue posible determinar que los fertilizantes de liberación controlada son más eficientes que los fertilizantes convencionales, en cuanto a número de aplicaciones una sola aplicación con fertilizantes de liberación controlada fue más eficiente que 2 aplicaciones de Fertilizantes de liberación controlada y cuatro aplicaciones de fertilizantes convencionales.Publicación Acceso abierto Efecto de la aplicación de extractos vegetales biológicos en tratamiento a semilla sobre componentes de establecimiento en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) variedad Fedearroz 68(Universidad de los Llanos, 2021) Urbano Bejarano, Juan Manuel; Moreno Moreno, Fabio Alberto; Bastidas Lopez, Harold; Alejo Martínez, EdgarEl arroz es uno de los alimentos más importantes a nivel mundial, teniendo una importancia socioeconómica impactante en Colombia, con un consumo per cápita de 39.91 Kilos en la zona urbana y de 49.92 Kilos en la zona rural para un promedio de 42.22 Kilos. (DANE 2019). El uso de productos agroquímicos en un manejo convencional, limita las posibilidades de encontrar un manejo alterativo sostenible, sobre todo en la utilización de productos biológicos, como el uso de hongos o bacterias antagónicos con acción descomponedores de Materia Orgánica, solubilizadora de fosforo, inductor de resistencia, fijador de nitrógeno, bioestimuladores, enraizadores y con alta productividad de Materia seca, son algunas características que no son tenidas en cuenta en los tratamientos da semilla. Este trabajo evalúa vegetales (Melaleuca alternifolia, Swinglea Glutinasa) y bacterias como Bacillus subtilis. Las nuevas alternativas biológicas con el fin de disminuir así el uso de agroquímicos y la innovación de utilizar sustancias naturales y evaluadas como estimulantes en la variedad Fedearroz 68. El estudio se llevó a cabo en la finca San Fermín en la vereda de Bajo Pompeya en el Municipio de Villavicencio Meta Colombia. En ensayo se realizó un diseño completamente al azar con 8 tratamientos y 4 repeticiones que se realizaron en bandeja de germinación y el ensayo en campo fue en Bloques Completamente Azar con 8 tratamientos y 4 repeticiones con unidades experimentales de 20 m2, las variables a medir serán Porcentaje de germinación, porcentaje de emergencia, número de plantas por unidad de área, altura de planta, número de macollas por planta, peso seco de parte aérea y raíz y la incidencia de enfermedades. Se esperan resultados estadísticamente significativos en los tratamientos evaluados.Publicación Acceso abierto Evaluación de diferentes fuentes y dosis de nitrógeno y fosforo en el sistema de pasturas (pennisetum purpureum) pasto elefante(Universidad de los Llanos, 2021) Malaver González, Nicolás; Rincón Zabala, Pedro Esteban; Alejo Martínez, EdgarEste trabajo evalúa diferentes fuentes y dosis de nitrógeno y fósforo en el sistema de pasturas (Pennisetum purpureum) pasto elefante en la granja de la Universidad de los Llanos, Villavicencio - Meta, como indicadores de calidad de suelo en el transcurso de adopción de diferentes fuentes de fertilización simples (Urea, DAP) y compuestos (Triple 15 y triple18). Se aplicó un diseño en bloques completos al azar (D.B.C.A.), en arreglo factorial (4 fuentes x 4 dosis x 3 repeticiones), para un total de 48 unidades experimentalesPublicación Acceso abierto Evaluación de dos sustratos y sus mezclas para la Propagación de Mangostino (Garcinia mangostana), bajo condiciones de invernadero, en el municipio de Cumaral (Meta)(Universidad de los Llanos, 2020) Parrado Ávila, Johan Mateo; Baldayo Álvarez, Fabian Leonardo; Alejo Martínez, EdgarEl mangostino (Garcinia mangostana.) es una fruta de gran importancia comercial a nivel internacional, esto es debido a que el mangostino posee excelentes características gastronómicas, organolépticas, nutricionales y medicinales dándole un valor agregado en comparación con otras frutas de exportación producidas en el país. Actualmente es una de las frutas con más futuro en procesos de exportación a otros países. En Colombia, uno de los principales problemas con respecto al manejo del cultivo es la poca información dedicada al manejo óptimo de la propagación de plántulas por lo que el objetivo de la investigación es evaluar turba, fibra de coco y sus mezclas en diferentes porcentajes, como sustratos para propagación de Garcinia mangostana además de establecer si se encuentran diferencias de crecimiento y desarrollo de la parte radicular de las semillas de Garcinia mangostana, entre los tratamientos y analizar la relación costo – beneficio de los tratamientos. El ensayo se llevó a cabo en el Agrovivero El Bosque en el municipio de Cumaral en el departamento del Meta, bajo condiciones de invernadero. Para ello, se realizó un diseño experimental se desarrollará en bandejas negras de propagación de 128 alveolos grandes, con turba y coco como sustratos, se realizará la siembra de semillas de mangostino, utilizando una semilla por alveolo, estableciéndose bajo invernadero. El diseño se llevará a cabo mediante un arreglo experimental de bloques completamente al azar (DBCA) con cinco tratamientos y cinco repeticiones por tratamiento; por cada repetición se empleará una bandeja, siendo cada repetición una unidad experimental, teniendo en total 25 unidades experimentales. El ensayo tuvo una duración de 30 días desde la siembra hasta el día antes de trasplante a campo donde ser realizo la última evaluación, el ensayo se desarrolló en (25 – 30 días germinación en bandejas.Publicación Acceso abierto Evaluación de la aplicación de 2 enmiendas de núcleo ca/mg en un oxisol para la producción de maíz (zea mays l.) híbrido (dekal-b 7088) ®, en la finca Hato Grande en el municipio de Puerto López, Meta.(Universidad de los Llanos, 2022) Baquero Gutiérrez, Angie Carolina; Alejo Martínez, EdgarEl propósito de este proyecto de investigación fue evaluar la dosificación de encalado del producto Tótem® (núcleo calcio magnesio) en suelos ácidos de la altillanura colombiana en comparación con un producto comercial de características similares con diferentes fuentes de calcio y magnesio, se estableció un experimento agrícola en la finca Hato Grande, ubicada en Altillanura, en el municipio de Puerto Gaitán, Meta, Colombia. En un lote comercial de Maíz DEKAL-B 7088 en un suelo oxisol, con pH de 4,59, donde se recolectaron submuestras de suelo para un análisis físico-químico, se realizó una georreferenciación de su ubicación y se determinó un área de 30.000 m2 divido en 3 tratamientos, la dosis con base en la eficiencia del producto en la producción de maíz, para muestreo de variables de desarrollo, producción y nutrición. Este suelo había sido encalado con 4 Ton de Dolomita con dos años de antelación, y en el momento de la adecuación se realizó una labranza cero y posterior se sembró sobre restos de la cosecha anterior.Publicación Acceso abierto Evaluación de la Aplicación de Daminozide (B-NINE) Sobre Variables de Calidad y Crecimiento en Clave VAR. CARONTE(2020-01-24) Borbon Santos, Diana Carolina; Alejo Martínez, EdgarEl presente estudio se basó en la aplicación de un regulador de crecimiento, que impacta directamente la inhibición de la síntesis de giberelinas en las plantas. En este caso se utilizó Daminozide B-nine, sobre una variedad de clavel, esto se llevó a cabo en la finca flores La Mana S.A.S, con el fin de mejorar las características morfológicas de la planta y por ende el manejo de ciertas labores de campo (encanaste, desbotone y corte de la flor), teniendo en cuenta que la Var. Caronte de clavel es reconocida por su alta capacidad de alongamiento, se aplicó una dosis de Daminozide B-nine a una concentración de 2550 ppm variando el número de aplicaciones (1-2 y 3) por tratamientos en intervalos de 9 días entre cada una. Se evaluaron variables de calidad como peso, longitud y vida en florero de los tallos obtenidos, además de curvas de crecimiento para observar el desarrollo de las plantas, no se presentó diferencia en la longitud y la vida en florero de los tallos, pero para el peso se presenta diferencia entre tratamientos, siendo esta atribuida más a efecto del azar que a la aplicación de Daminozide.Publicación Acceso abierto Evaluacion de la aplicación foliar de extractos vegetales y biologicos para el control de enfermedades en soja panorama 29 (glycinemax l.), en la Universidad de los Llanos granja Barcelona, Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2022) Tarazona Mateus, Shirley Lizeth; Vacca Pinilla, Ana Mayerly; Bastidas López, Harold; Alejo Martínez, Edgar; Rangel, Jorge Alberto; Franco Gordillo, DalilaLa Soya es uno de los alimentos más importantes a nivel mundial por sus diversas características nutricionales y medicinales. La producción de este alimento en años pasados no era significativa ya que estaba en auge de crecimiento y expansión en la Región Orinoquia ubicada en el oriente de Colombia , sin embargo, hay países que hoy día son punta de lanza en la producción mundial de soya , como lo es Brasil; no obstante esta producción está siendo limitada por problemas fitosanitarios que han venido surgiendo con el pasar del tiempo, debido a las cambios ambientales, sumado a esto el comportamiento que los agentes fitopatógenos han desarrollado a algunos productos agroquímicos ha generado la necesidad de desarrollar investigación de nuevas alternativas como son el uso de algunas plantas leguminosas o forrajeras como: Melaleuca alternifolia cuya función principal es el rompimiento de la barrera permeable de las estructuras de la pared y la membrana celulara anulando la respiración mitoncondrial, Indigofera tinctoria con presencia de metabolitos como flavonoides, cumarinas y triterpenos los cuales tiene efecto inhibitorio en agentes patógenos causantes de enfermedades en el cultivo, Swinglea glutinosa ya que posee eugenol, linajol, citronelol y geraniol, cada una de estas plantas generan una acción biofungicida para el control preventivo de enfermedades como la antracnosis, tizon bacteriano, mancha de rana y la septoriosis, entre otras, en el cultivo de soya. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo evaluar el efecto de la aplicación foliar de extractos vegetales (Melaleuca alternifolia, Indigofera tinctoria, Swinglea glutinosa) y un biológico (Bacillus subtilis) junto con un testigo comercial conocido como AMISTAR TOP, para el control de enfermedades en Soja Panorama 29 (Glycinemax L.), en Villavicencio, Meta.Publicación Acceso abierto Evaluación de la eficacia de ecotensor SYS como coadyuvante de uso agrícola en el cultivo de piña Gold MD2(Universidad de los Llanos, 2021) Zarta Barreto, Leidy Mabel; Campos Díaz, Juan Pablo; Alejo Martínez, EdgarLa utilización actual de agroquímicos es una de las prácticas más habituales y comunes en la agricultura con Buenas Prácticas Agrícolas, siempre y cuando sea bien elegido el producto. Siendo el caso del Cultivo de la Piña, el cual ha sido hoy en día punta de lanza en la comercialización, exportación en países latinoamericanos y europeos. La producción mundial de piña ha ido en aumento en los últimos años, en especial en países latinoamericanos. Sin embargo, esta se ha visto afectada por una limitante fitosanitaria como la “pudrición del tallo” causada por un agente patógeno (Phytophthora parasítica), que afecta la calidad de la fruta haciendo necesario la aplicación de un fungicida específico para el control de la enfermedad. Por lo que se hace necesario encontrar alternativas sustentables para lograr una durabilidad eficiente del producto aplicado, con la ayuda de un coadyuvante ecológico y amigable con el medio ambiente como es el ECOTENSOR SYS. Este proyecto de investigación se desarrolló en la Finca Hacaritama de la Vereda Barcelona, en el municipio de Villavicencio, departamento del Meta. Cuyo objetivo es evaluar la eficacia de ECOTENSOR SYS como coadyuvante de uso agrícola en el cultivo de piña gold MD2. Para ello se diseñó un ensayo el cual consto de 6 tratamientos, con 3 repeticiones, para un total de 18 unidades experimentales, cada unidad experimental conto con 200 m2. Los parámetros evaluados fueron la Incidencia, la Severidad y el control del fungicida Milor y también el Método de evaluación de fitotoxicidad para el ECOTENSOR SYS. El análisis estadístico de los datos se realizó con ayuda del programa Infostat S.Y.S, utilizando la media comparativa de LSD Fisher con una significancia del 95%. Entre los resultados más relevantes estuvieron que la dosis de coadyuvante Ecotensor SYS que mejor eficiencia presento fue la del tratamiento 5 (Agua + Ecotensor 2.0 cc /Litro + Milor), al presentar mayor adherencia de agroquímicos y durabilidad en el tiempo y el tratamiento que no tuvo efecto alguno fue el T1 (Agua + Milor) debido a que el fungicida aplicado Milor no tuvo presencia del coadyuvante, por lo tanto, este se lavó ya que no tuvo efecto adherente, de modo que hubo un efecto nulo en el control de la enfermedad. Como conclusión, la aplicación de Coadyuvantes más sustentables como el Ecotensor SYS (sin Alcohol), mejoran la eficiencia de agroquímicos específicos para un adecuado control fitosanitario en especial la “pudrición del tallo” en el cultivo de piña. Y también se observaron las bondades de utilizar productos amigables (Ecotensor SYS) con el medio ambiente, determinando un óptimo efecto en el control fitosanitario.Publicación Acceso abierto Evaluación de la eficacia del coadyuvante orgánico Ecotensor SYS, como coadyuvante de uso agrícola en el cultivo de plátano (Musa AAB Simmonds)(Universidad de los Llanos, 2020) Casas Ovalle, Danna Lorena; Hernández Guevara, Bayardo Enrique; Pachon Gonzalez, William; Alejo Martínez, Edgar; Universidad de los LlanosSe realiza un estudio cuyo propósito fue determinar la eficacia del coadyuvante orgánico (Ecotensor SYS ®) en mezcla con un fungicida de uso agrícola, estableciendo dosis para recomendación y evaluando posibles efectos de fitotoxicidad de Ecotensor en plantas de plátano (Musa AAB Simmonds); ensayo que se realiza para el control de Mycosphaerella fijiensis en el cultivo de plátano (Musa AAB Simmonds). Las pruebas se efectuaron en campo abierto en parcelas experimentales del cultivo, en el departamento de Meta, en los municipios de Granada y Fuente de Oro, cada parcela tuvo un área de 250 m2 con un promedio de 10 metros de ancho por 25 metros de largo, el área total fue 1.000 m2, para cada ensayo. Se realizó un diseño experimental completamente al azar. Los resultados evidencian que las aplicaciones de fungicida con Ecotensor, proporcionan un mejor nivel de control de la enfermedad en comparación con los tratamientos de fungicida con Hipotensor y fungicida sin coadyuvante. La aplicación de ECOTENSOR SYS® no generó daños ni síntomas de fitotoxicidad sobre el follaje de las plantas de plátano (Musa AAB Simmonds). Por lo tanto, se concluye que se obtienen ventajas favorables al utilizar fungicida acompañado del coadyuvante orgánico Ecotensor evaluado, y que la dosis para recomendación de aplicación es de 1,0 mL ECOTENSOR SYS® X Lt de Agua + 600 mL x Ha SEEKER.Publicación Acceso abierto Respuesta de los Tallos de Gypsophila (Gypsophila paniculata L.) Varieda Wild Pearl a la Poda Tipo Roseta, en la Finca Floresta la Mana S.A.S(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2019) Pinto Achury, Angie Lorena; Alejo Martínez, EdgarEn esta investigación, fue evaluada la respuesta de los tallos de Gypsophila (Gypsophila paniculata) de la variedad Wild Pearl después de realizada la poda tipo roseta, con el fin de caracterizar los parámetros de calidad de los tallos, comparándolo con un testigo comercial. Se empleó un diseño de bloques al azar, con dos tratamientos, y seis replicas para cada uno, bajo las mismas condiciones de un invernadero comercial, en la finca Flores La Mana S.A.S, localizada en la vereda la Porvenir del Municipio de Tocancipá, Cundinamarca. La investigación tuvo una duración de 75 días después de la poda de renovación, en cada una de las semanas se evaluaron las siguientes variables cómo: número de brotes efectivos, número de brotes productivos, productividad, peso de los tallos, peso de ramos en campo y peso de ramos después de hidratación. La investigación se realizó en doce camas las cuales contaban con la segunda poda de renovación.