Programas de Grado
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando Programas de Grado por director "Barrera Izquierdo, Rubiel Antonio"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aplicaciones praxiológicas en la práctica deportiva del fútbol en la etapa de iniciación en niños de 8 a 12 años en el municipio del Castillo – Meta(Universidad de los Llanos, 2019) Linares Risaralde, Helbert Damian; Barrera Izquierdo, Rubiel Antonio; Tabares Morales, Gloria Stella; Velásquez Arjona, AlbertoLa iniciación deportiva se puede plantear a partir de dos grandes etapas que son: la iniciación y enseñanza de uno o varios deportes con finalidad educativa o de un solo deporte orientado a logros de resultados deportivos. Para desarrollar cada de una de estas etapas, la praxiología se convierte en una herramienta fundamental, pues aporta conocimientos para la elaboración de planes de enseñanza y de entrenamiento, en el diseño de las tareas motrices para lograr los objetivos planteados, la configuración y desarrollo de las acciones motrices como también favorecer el control y evaluación del proceso de entrenamiento que se realice.Publicación Acceso abierto Deportistas sin talento, o talentos sin orientación sociomotriz(Universidad de los Llanos, 2024) Salcedo Carbonero, Miguel Ángel; Barrera Izquierdo, Rubiel Antonio; Tabares Morales, Gloria StellaEl ensayo busca hacer un paralelo entre los deportistas con talento y sin talento y la orientación sociomotriz, demostrando que esta puede inducir una ventaja para el desarrollo deportivo. El objetivo del ensayo, es identificar si los deportistas carecen de talento o de orientación motriz, destacando el fenómeno de individuos con habilidades motoras excepcionales en actividades inadecuadas para su potencial. Así mismo, el cuerpo del ensayo se despliega a través de una revisión de literatura, seguido de la conceptualización de la orientación sociomotriz según autores, y aportes que apoyen la tesis del ensayo, para lograr emitir una discusión y conclusiones finales. Para el desarrollo se analizaron aportes teóricos sobre la sociomotricidad y el deporte, discutiendo la influencia de la orientación deportiva en el desarrollo de habilidades y cómo la falta de evaluación puede llevar a elegir disciplinas inapropiadas que afectan el desarrollo. Donde se encontró, que al abordar la orientación sociomotriz en el desarrollo de los deportistas a través de la perspectiva de autores como Parlebas (2001), Legardera (2007), Le Boulch (1992), Catteau y Garoff, Lavega (2013), Aucouturier (1985) y Lapierre (1985), que permiten entender cómo las interacciones sociales y las habilidades motoras se entrelazan para influir en el desarrollo deportivo y el éxito en el ámbito deportivo. En las conclusiones, se evidencia que los deportistas talentosos sin orientación sociomotriz son una pérdida para la sociedad y el deporte. El Ministerio de Deporte Nacional de Colombia debe priorizar la identificación, clasificación y desarrollo de atletas de alto nivel para que representen al país en competencias nacionales e internacionales. En general, se deben promover programas que ayuden a formar una cultura deportiva integral e inclusiva, es decir no solo que abarca el concepto de la sociomotricidad, sino que también llegue a todas las personas que deseen involucrar el deporte en su vida de manera voluntaria, pues debe abarcar a personas con talento y personas que no tienen talento, pero si la tenacidad mental para adquirirlo.Publicación Acceso abierto Diseño de un Programa de Ejercicio Físico como Estrategia para Mejorar la Aptitud Física de los Habitantes en los Barrios Guatape 2, Samán de la Rivera y Porfia en la Ciudad de Villavicencio.(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2019) Rojas Velásquez, Johan Sebastian; Barrera Izquierdo, Rubiel AntonioPublicación Acceso abierto Implementación del juego como estrategia didactica para la inclusión de niños con necesidades educativas especiales del modelo escuela nueva en la escuela Normal Superior de Acacias sede Playón(Universidad de los Llanos, 2022) Garcia Rodriguez, Miguel Ricaurte; Briñez Mahecha, Harold Alejandro; Barrera Izquierdo, Rubiel Antonio; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Vergara Bobadilla, Héctor YesidEn este trabajo de investigación se presentan los resultados de la implementación del juego como una estrategia didáctica pata la integración de los estudiantes con NEE a la clase de educación física, donde la población a intervenir fue la escuela normal sede el playón en acacias-meta, en dicha población pudimos encontrar 4 estudiantes con NEE. De esta manera, el presente escrito permite evidenciar una indagación rigurosa frente a los referentes bibliográficos vigentes que tienen similitud con los temas que consolidan el eje de esta propuesta. Se efectúa una muestra tanto a nivel regional, como desde el ámbito nacional. Posteriormente, se realiza la identificación de una situación problemática que atañe a la población estudiantil asistente en el modelo de escuela nueva de la Escuela Normal Superior de Acacias sede El Playón, lo cual incluye la formulación del problema, su justificación y propósitos tanto generales como específicos.Publicación Acceso abierto Incidencia del entorno familiar en el área de educación física de los estudiantes del grado octavo de la institución educativa colegio Alberto Lleras Camargo(Universidad de los Llanos, 2023) Ortíz Duarte, Estiven; Oropa Botello, Jaider Andrey; Barrera Izquierdo, Rubiel AntonioPara conocer con mayor precisión qué aspectos conforman la importancia del entorno familiar y su impacto en las clases de Educación Física, debemos destacar las razones que justifican la participación de los padres y de la unidad familiar en general en el proceso educativo. Se trata de una investigación con enfoque cuantitativo, debido a que los datos obtenidos pueden ser organizados y tabulados en una hoja de cálculo Excel 2016, debido a que la mayoría de las preguntas dadas en el instrumento aplicado fueron de tipo cerrado, lo que permitió el conteo respectivo y gráficas de acuerdo con la conveniencia del análisis de los resultados obtenidos. El diseño de la investigación es no experimental, debido a que la información se obtendrá a través de la aplicación de una encuesta estructurada (ver instrumento de aplicación) mediante los siguientes parámetros: • Cuestionario sociodemográfico para conocer la población de estudio, • R.H. Cuestionario de la Escala de Clima Social Familiar Moos, específicamente el subdimensión social recreativa que corresponde a la dimensión desarrollo que consta de 9 ítems. • Cuestionario de análisis de satisfacción educativa física C.A.S.E.F, de tal forma que los datos se obtengan de forma natural y sin manipular las variables. El alcance de la investigación es transversal – descriptivo. Es transversal en la medida en que encuentra que se va a aplicar solo requiere un momento, y se vuelve descriptivo en la medida en que los datos obtenidos serán analizados cuantitativamente a través de la hoja de cálculo de Excel versión 2016. La influencia de la familia en la educación física de sus hijos es significativa y juega un papel fundamental en el desarrollo de hábitos y actitudes hacia la actividad física y el bienestar. A continuación, se presentan algunas formas en que la familia puede influir en la educación. En resumen, la familia juega un papel esencial en la educación física de sus hijos al establecer un entorno que fomente la actividad física, promueva hábitos saludables y apoye el desarrollo de habilidades físicas y sociales. El ejemplo y el compromiso de los padres son factores clave para formar actitudes positivas hacia la educación física y el bienestar en general.Publicación Acceso abierto Índice de masa corporal y la prevalencia de obesidad en estudiantes de grado quinto básica primaria del Colegio Campestre la Fontana(Universidad de los Llanos, 2023) Uribe Archila, Juan Felipe; Amado Traslaviña, Yurley Katherin; Barrera Izquierdo, Rubiel AntonioEl proyecto se enfoca en la población escolar de 6 a 12 años, una etapa crucial para el desarrollo físico y emocional. Según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ICBF, 2015), la prevalencia de exceso de peso en niños de 5 a 12 años fue del 14,4% en 2005, aumentando al 24,4% en 2015. En el grupo de 13 a 17 años, la prevalencia pasó del 12,5% en 2005 al 17,9% en 2015. Esto refleja un crecimiento preocupante de los niveles de IMC en la población infantil en Colombia, por ello, se focalizó en el quinto grado de la institución educativa Gimnasio Campestre la Fontana en Villavicencio, con el objetivo de determinar la prevalencia de obesidad mediante el índice de masa corporal (IMC). Se planteó bajo el diseño de investigación no experimental y transeccional descriptivo. La medición del IMC se realizó utilizando la fórmula de Quetelet, que relaciona el peso (en kilogramos) con la talla al cuadrado (en metros). La muestra consistió en estudiantes de quinto grado en el Gimnasio Campestre la Fontana. Se realizaron pruebas de normalidad de Shapiro-Wilk y análisis de homocedasticidad para validar los datos. Se aplicaron pruebas ANOVA y post hoc de Tukey para comparar grupos de edad. Los resultados de IMC mostró un promedio de 14,57, acercándose al rango de peso normal según los estándares de la OMS. En el grupo 5B, el 60% de las niñas tuvo un IMC promedio de 13,49, indicando un acercamiento al bajo peso, mientras que el 40% de los niños tuvo un IMC promedio de 13,67, sugiriendo una tendencia al bajo peso. La comparación con el baremo nacional reveló que los estudiantes tienen una baja prevalencia de sobrepeso en comparación con la población general. Se concluyó que, la prevalencia de obesidad en estudiantes de quinto grado en el Gimnasio Campestre la Fontana es baja. El IMC promedio sugiere que la mayoría de los estudiantes se encuentran en un rango de peso normal. A pesar de pequeñas diferencias en el IMC entre grupos de edad, estas diferencias no son estadísticamente significativas y no tienen relevancia clínica.Publicación Acceso abierto Praxiología del deporte. Una mirada desde el atletismo para la enseñanza en niños de primaria(Universidad de los Llanos, 2024) Jiménez Clavijo, Edwar Fernando; Barrera Izquierdo, Rubiel Antonio; Velásquez Arjona, AlbertoEl ensayo titulado "Evaluación de la Educación Física: Una Aproximación desde la Praxiología Motriz" presenta una propuesta para mejorar los procesos evaluativos en la educación física utilizando la Praxiología Motriz. Esta corriente científica, fundada por Pierre Parlebas, se centra en el análisis de la acción motriz en contextos educativos y deportivos, brindando una visión integral que abarca aspectos físicos, cognitivos, afectivos y sociales. El enfoque de la praxiología motriz contrasta con los métodos tradicionales de evaluación en educación física, que suelen centrarse en la medición de habilidades técnicas y físicas. En cambio, la praxiología propone una evaluación más completa que considera factores como la toma de decisiones, la cooperación y la capacidad para adaptarse a situaciones cambiantes. El análisis de estos elementos permite una valoración más precisa y profunda del rendimiento motriz de los estudiantes. Asimismo, el documento destaca la necesidad de superar los modelos tradicionales de evaluación mediante un enfoque formativo y compartido, donde los estudiantes participan activamente en su propio proceso de evaluación. Este enfoque promueve el desarrollo integral y mejora la comprensión de los estudiantes sobre sus propios aprendizajes. En conclusión, la Praxiología Motriz se presenta como una herramienta clave para enriquecer la educación física al proporcionar un marco teórico que permite una evaluación contextualizada y precisa de las competencias motrices, ayudando a los educadores a diseñar estrategias pedagógicas más efectivas.Ítem Acceso abierto Propuesta metodológica a través de la aplicación Tácticalpad y los juegos reducidos (1 v1), (2 vs 1), (2vs 2) ,(3vs 1) , (3 vs 2),( 3 vs 3) , (4 vs 2) ,(4 vs 3) , (4 vs 4) ,( 5 vs 2) , (5 vs 3) , (5 vs 4) , (5 vs 5 ) en fútbol de salón en edades pre púberes(Universidad de los Llanos, 2023-09-09) Chaves Sanchez, Wilmer Alexander; Barrera Izquierdo, Rubiel Antonio; Vergara Bobadilla, Hector YesidProyecto de intervención desde la práctica deportiva del fútbol de salón en las categorías inferiores para la mejora en la concepción y aplicación de los conceptos tácticos defensivos en las variaciones del (1 v1), (2 vs 1), (2vs 2), (3vs 1), (3 vs 2), (3 vs 3), (4 vs 2), (4 vs 3), (4 vs 4), (5 vs 2), (5 vs 3), (5 vs 4), (5 vs 5). Este proyecto consta de una población de 16 participantes barones y sus edades oscilan entre los 8 a 11 años, posee un enfoque cualitativo de diseño no experimental y longitudinal, a través de la propuesta metodológica de la aplicación Tácticalpad y la técnica de grupos focales, haciendo uso de la propuesta de procesos de enseñanza de Horst Wein. Los instrumentos utilizados son la herramienta tácticalpad y el cuestionario adaptado de dimensiones Likert. Para sus resultados se observan notables falencias en las tácticas defensivas, principalmente en la línea defensiva y en la presión contra el jugador portador del balón, lentitud en la toma de decisiones y asertividad en las mismas. En conclusión, los sujetos carecen de una buena formación defensiva a nivel teórico – táctico y de reacción, el uso de Tablet como herramienta visual mejora y complementa las explicaciones verbales del juego, el método de juegos reducidos del 1 vs 1 al 5 vs 5 mencionados anteriormente mejora la toma de decisiones de los jugadores en situaciones de juego real y el desarrollo de los principios táctico defensivos.