Programas de Grado
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando Programas de Grado por director "Barbosa Herrera, Cesar Alejandro"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La conducta motriz como recurso para mejorar el aprendizaje en la escuela(Universidad de los Llanos, 2024) Bovelo Morales, Juan Camilo; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Pardo Aranzalez, ÁlvaroEste ensayo refleja los pensamientos de diferentes autores que tocaron el tema de la conducta motriz, enfocándose más en Parlebas quién es el padre de la praxeología donde es clave entender que la conducta motriz promueve un desarrollo integral, porque abarca la parte externa del individuo sin olvidar la interna. La tesis del ensayo hace referencia a que la conducta motriz aplicada en escenarios escolares fomenta el desarrollo integral de los estudiantes y contribuye a mejorar el aprendizaje de los mismos. En la primera parte, se presenta la introducción donde se presenta ampliamente la tesis principal, también la pregunta de investigación, los objetivos del ensayo haciendo la incorporación del autor principal que se toma como referencia que es el doctor Parlebas, donde se da una síntesis pequeña de su pensamiento sobre la praxeología, pero este se desarrolla también más adelante en las diferentes sesiones. En el ensayo se utiliza una recopilación de autores que fueron ordenados de forma secuencial y sentido histórico trayendo a colación a autores como Parlebas, Legardera, Cagigal, Gallo entre otros exponentes de la conducta motriz y que también están bajo la ciencia de la praxeología. También se incorporaron distintas investigaciones realizadas en entornos escolares donde se aplicó el concepto de praxeología para obtener resultados frente a la conducta motriz, algunos de estos fueron a favor de la conducta motriz y otros en contra. Además, también se presenta la postura inicial sobre el tema de la conducta motriz como recurso para mejorar el aprendizaje, también se elabora una sesión que lleva a la confrontación de cómo ha avanzado el concepto de praxiologia y la conducta motriz; después se emite una discusión tomando como referencia la postura del autor y de distintos autores que se encuentran a favor y en contra, generando un espacio donde se evidencian diferentes pensamientos y donde se enfatiza en la idea central del ensayo. Finalmente, en las conclusiones se aprecian diferentes aspectos que se tocaron en el desarrollo del ensayo, donde se evidencia que, de acuerdo a la historia y recorrido de la praxiologia, la conducta motriz representa una forma integral y transversal para desarrollar las habilidades de los estudiantes; así mismo también se presentan incógnitas relacionadas con la inserción temprana de metodologías de expresión motriz para mejorar el desarrollo escolar de los estudiantes.Publicación Acceso abierto El deporte y la sociomotricidad en la infancia: aportes en clave de acción motriz para un desarrollo integral(Universidad de los Llanos, 2024) Urueña Herrera, Juan Esteban; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Pardo Aranzalez, Álvaro"El deporte y la sociomotricidad en la infancia: aportes en clave de acción motriz para un desarrollo integral" es un artículo que aborda la importancia del deporte y la sociomotricidad en el desarrollo integral de los niños, en ese sentido, la presente disertación comienza destacando la relevancia de la actividad física en la infancia, tanto para la salud física como para la cognitiva y emocional, señalando que el deporte no solo implica el movimiento del cuerpo, sino también el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. La sociomotricidad, definida como la interacción social a través del movimiento, emerge como un concepto clave en el artículo, donde se destaca su papel en el desarrollo de la autoestima, la empatía y la cooperación en los niños; y, donde, además, se enfatiza la importancia de promover un ambiente inclusivo y de respeto en la práctica deportiva infantil, donde todos los niños tengan la oportunidad de participar y desarrollarse. El artículo también aborda la influencia de los contextos sociales y culturales en la práctica deportiva infantil, contexto en el cual se reconoce que estos factores pueden afectar tanto la participación en el deporte como la percepción del propio cuerpo y las habilidades motrices, por lo tanto, se sugiere la importancia de adaptar las actividades deportivas a las necesidades y características específicas de cada grupo de niños. Se destacan algunas estrategias y herramientas para promover la sociomotricidad en la infancia, como el juego cooperativo, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos subrayando la importancia de que los adultos, ya sean padres, educadores o entrenadores, actúen como modelos positivos y facilitadores del desarrollo sociomotor de los niños. El artículo también hace hincapié en el papel de la educación física en la escuela como un espacio fundamental para promover la sociomotricidad y el deporte en la infancia, de manera específica a partir de los clubs deportivos, desde donde surge la necesidad de diseñar programas educativos que integren el desarrollo motor, cognitivo y socioemocional de los niños, fomentando así un crecimiento integral. Asimismo, se aborda la importancia de la diversidad de actividades deportivas en la infancia, ya que cada niño puede tener intereses y habilidades diferentes, para lo que es menester ofrecer una amplia gama de opciones deportivas para que los niños puedan encontrar aquellas que mejor se adapten a sus preferencias y capacidades.Publicación Acceso abierto Educación física desescolarizada, una perspectiva de la praxiologia y los juegos(Universidad de los Llanos, 2024) Rojas Guepud, Cristian Alexander; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Aguilar Robles, Jhon AlexanderLa evolución del concepto de educación física, tradicionalmente centrado en el desarrollo físico dentro del entorno escolar, hacia un enfoque más amplio que propone su desescolarización. Este enfoque sugiere que la educación física debe extenderse a contextos fuera de la escuela, utilizando métodos pedagógicos innovadores que incluyen la praxiología y el uso de juegos para fomentar un aprendizaje integral. La praxiología, como ciencia de la acción, proporciona un marco teórico que permite una comprensión más profunda de las prácticas motrices en diversos contextos. Parlebas (2001) establece que la praxiología ayuda a analizar las interacciones y reglas implícitas de las actividades físicas, permitiendo su adaptación a diferentes entornos y realidades sociales. Esto es clave en la desescolarización, ya que facilita la creación de experiencias de aprendizaje que no solo desarrollan habilidades físicas, sino también cognitivas y socioemocionales, promoviendo una educación más inclusiva. Se introduce el concepto de “situaciones motrices”, donde cada actividad física está definida por un conjunto de reglas y relaciones sociales. Este concepto es fundamental en un enfoque desescolarizado, ya que permite adaptar las actividades físicas a las necesidades de los participantes, integrando aspectos culturales y sociales. También señala que otros pensadores, como Jean-Marie Brohm (1978), han contribuido a la crítica de la educación física tradicional, abogando por una mirada más crítica que considere las dimensiones políticas y sociales de las actividades físicas. Esta perspectiva complementa la praxiología, sugiriendo una educación física más reflexiva y consciente, que no se limite a la práctica escolar, sino que cuestione las estructuras y prácticas preestablecidas. Se analiza el papel del juego como herramienta pedagógica dentro del enfoque de educación física desescolarizada, destacando su importancia para el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de los individuos. Según Johan Huizinga (1955) en su obra Homo Ludens, el juego es una manifestación cultural que va más allá de los límites de la educación formal, proporcionando un medio natural y motivador para el aprendizaje. Este enfoque enfatiza que el juego, en su naturaleza estructurada y libre, fomenta el desarrollo integral al ser un espacio lúdico y dinámico que permite a los individuos aprender de manera activa y participativa. Expone los beneficios de la desescolarización de la educación física, destacando su flexibilidad y adaptabilidad para atender las necesidades y contextos diversos de los participantes. A través de la integración de la praxiología y los juegos, este enfoque permite una educación física más inclusiva y dinámica, que responde mejor a la diversidad cultural y social, frente a los métodos rígidos de la educación tradicional. Este modelo no solo fomenta la participación activa, sino que también facilita el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales, promoviendo una educación más accesible y holística. El texto resalta algunos estudios relevantes acerca de la educación física desescolarizada, una perspectiva de la praxiología y los juegos, como lo son el de (Díaz & Lavega, 2014), que presenta la praxiología motriz como un marco teórico integral para el análisis de los juegos motores, que son una parte esencial de la educación física. El de López & Pueyo (2013) investiga el impacto de la educación física desescolarizada en la praxiología motriz. El beneficio fisiológico de la actividad física, explicado por el doctor Varela (2015) en su conferencia. (Rodríguez & Fernández, 2022). En el estudio "El papel de los juegos en la desescolarización de la Educación Física: Un estudio de caso examina cómo los juegos pueden servir como una herramienta clave en la educación física desescolarizada. Lo anterior se complementa con los beneficios psicológicos, ya que la actividad física produce una sensación relajante, eleva la autoestima y produce la sensación de ser capaz y es importante en el tratamiento y manejo del estrés, la depresión, la ansiedad y los miedos. En conclusión, este enfoque ofrece una educación física más equitativa, significativa y alineada con las necesidades actuales.Publicación Acceso abierto Educación física y praxiología motriz, elementos de vital importancia en la educación primaria para un adecuado desarrollo motriz de los sujetos(Universidad de los Llanos, 2024) Molano Gutiérrez, Juan Diego; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Pardo Aranzalez, ÁlvaroLa educación física (EF) en la primaria trasciende la mera actividad deportiva, siendo un pilar fundamental en el desarrollo holístico de los individuos. Este ensayo explora la relevancia de la educación física y la praxiología motriz (PM) como herramientas esenciales para cultivar un apropiado desarrollo motor en este contexto educativo. En la primaria, la educación física no se limita a ejercicios físicos; busca fomentar capacidades perceptivo-motrices y físicas en un entorno lúdico y de juego. Esto no solo eleva la confianza de los estudiantes para participar en diversas actividades físicas, sino que también contribuye a su desarrollo mental, social, emocional y cognitivo. Blair y Guildea (2020) señalan que la educación física tiene como meta principal el desarrollo de diversas competencias físicas, permitiendo que los estudiantes disfruten y realicen actividades físicas con seguridad. Uno de los mayores beneficios de la educación física es el desarrollo de habilidades motrices. La actividad física regular permite a los estudiantes mejorar sus habilidades motrices, controlar mejor sus movimientos corporales y agudizar sus reflejos. Además, el adecuado desarrollo de la educación física en la primaria facilita que los estudiantes aprendan a gestionar sus emociones, lo cual es crucial para su crecimiento emocional y su desarrollo como adultos responsables. También les brinda la oportunidad de participar en deportes y juegos, donde aprenden sobre el trabajo en equipo, el control emocional y el crecimiento personal. La praxiología motriz, conceptualizada por Parlebas (1970), ofrece una visión que enfatiza el movimiento como herramienta para interactuar y comprender el entorno. Este enfoque pedagógico se centra en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las conductas motrices, con el objetivo de que los estudiantes adquieran y perfeccionen habilidades básicas y específicas de diferentes deportes o actividades físicas. Es crucial integrar la praxiología motriz en la educación física de primaria, especialmente en entornos donde muchos docentes carecen de especialización en educación física. La praxiología motriz proporciona un marco sólido para planificar y ejecutar clases de educación física de manera efectiva, permitiendo un desarrollo integral de los estudiantes. Al enfocarse en el desarrollo de habilidades motrices básicas y complejas, así como en la mejora de la condición física, la praxiología motriz hace que las clases de educación física sean más significativas y beneficiosas para los alumnos.Publicación Acceso abierto Evaluación de la Educación Física: una aproximación desde la praxiología motriz(Universidad de los Llanos, 2024) Pulgarín Villalobos, Cristian David; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Talero Jaramillo, Edgar AlbertoEl ensayo titulado "Evaluación de la Educación Física: Una Aproximación desde la Praxiología Motriz" presenta una propuesta para mejorar los procesos evaluativos en la educación física utilizando la Praxiología Motriz. Esta corriente científica, fundada por Pierre Parlebas, se centra en el análisis de la acción motriz en contextos educativos y deportivos, brindando una visión integral que abarca aspectos físicos, cognitivos, afectivos y sociales. El enfoque de la praxiología motriz contrasta con los métodos tradicionales de evaluación en educación física, que suelen centrarse en la medición de habilidades técnicas y físicas. En cambio, la praxiología propone una evaluación más completa que considera factores como la toma de decisiones, la cooperación y la capacidad para adaptarse a situaciones cambiantes. El análisis de estos elementos permite una valoración más precisa y profunda del rendimiento motriz de los estudiantes. Asimismo, el documento destaca la necesidad de superar los modelos tradicionales de evaluación mediante un enfoque formativo y compartido, donde los estudiantes participan activamente en su propio proceso de evaluación. Este enfoque promueve el desarrollo integral y mejora la comprensión de los estudiantes sobre sus propios aprendizajes. En conclusión, la Praxiología Motriz se presenta como una herramienta clave para enriquecer la educación física al proporcionar un marco teórico que permite una evaluación contextualizada y precisa de las competencias motrices, ayudando a los educadores a diseñar estrategias pedagógicas más efectivas.Publicación Acceso abierto El Fútbol Tenis como práctica deportiva emergente pensado desde la praxiología motriz y su relación con el recreo escolar(Universidad de los Llanos, 2024) Correa Correa, Yordy Fabian; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Universidad de los Llanos; Perdomo Mendoza, Sergio AlejandroEste ensayo explora el carácter lúdico-pedagógico del fútbol tenis como práctica emergente durante el recreo escolar, más allá del simple aprovechamiento del tiempo libre. Se examina cómo esta actividad fortalece habilidades sociales y motrices, diversificando las experiencias corporales deportivas entre los estudiantes. Se pone en discusión la importancia de incorporar prácticas deportivas alternativas como el fútbol tenis, contrastándolas con las tradicionales, y se consideran los desafíos y beneficios específicos de su implementación en el contexto educativo. Este análisis se fundamenta en los principios de la Praxiología Motriz dentro del campo de la Educación Física.