Programas de Grado
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando Programas de Grado por director "Acuña Pineda, Armando"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estereotipos y prejuicios de género en la educación física desde la percepción del docente(Universidad de los Llanos, 2023) Díaz Silva, Brayan Camilo; González Romero, Javier Andrés; Acuña Pineda, ArmandoEl propósito y el objetivo de esta investigación es establecer cómo y de qué manera se presentan los estereotipos y prejuicios de género en las clases de educación física. Para esto se empleó un método cualitativo con un diseño descriptivo transversal. Para esta investigación se entrevistaron a través de una entrevista semiestructurada, dos docentes de educación física de distintas instituciones educativas publicas dentro del Departamento del Meta a través de una entrevista semiestructurada elaborada por el grupo de trabajo del proyecto. Dentro de los resultados obtenidos, a través de un análisis temático y de una matriz de triangulación de técnicas, es de esta manera, como los docentes entrevistados en el marco de este estudio, evidenciaron que varias de las actividades a desarrollar en la práctica de su ejercicio docente, estarían vedadas para un sexo o para otro, dado el prejuicio de supuestas vinculaciones, entre las disciplinas deportivas, y la exclusividad para el desarrollo de la misma, por parte de algún sexo en específico, se evidencia que en efecto los estereotipos y prejuicios de genero están presentes dentro de la clase de educación física debido al contexto social y a la formación que sistemáticamente hemos venido recibiendo, la cual nos impone un modelo ordenado de cómo deben ser las cosas, y clasifica en que es o no pertinente para el desarrollo de actividades físicas y deporte dentro de las clases de educación física en primaria. Así mismo llegamos a una serie de aproximaciones conclusivas, como primera aproximación conclusiva, se encontró la existencia de una suerte de prejuicios en lo referente a las prácticas deportivas, toda vez que estas tienden a caracterizarse por ser excluyentes al establecer espacios, funciones y responsabilidades. Es así como se observan prácticas para hombres y para mujeres, pero fundamentalmente basadas en formas de discriminación de lo masculino para unos deportes, o de lo femenino, para otros deportes o practicas dentro de las clases de educación física, de otro lado, la segunda aproximación conclusiva de este estudio indica que se encontró la existencia de posibles estereotipos de género, en lo que corresponde a la existencia de diversas apreciaciones sobre la pertinencia —o impertinencia—, de los sexos masculino o femenino.Publicación Acceso abierto Imaginarios sociales de los docentes de Licenciatura en pedagogía infantil sobre la educación física en el grado transición(Universidad de los Llanos, 2019) Moncada Moreno, Laura Melissa; Acuña Pineda, Armando; Trejos Molano, Jeimer Yesid; Tabares Morales, Gloria StellaLa presente investigación se refiere a los imaginarios que tienen las docentes de grado transición de la Institución Arnulfo Briceño Contreras sobre el trabajo que se realiza en las horas asignadas a la Educación Física que ponen de manifiesto el valor concedido a esta temática, siendo un imaginario “aquello que se asume como realidad, [...] influenciado social, cultural, biológica, genética y psicológicamente” y desde el ámbito de la Educación Física en grado transición abre la posibilidad de analizar las fuerzas que impulsan a los maestros para construir su perfil docente y desempeñarse como lo hacen en su trabajo cotidiano. El tema investigativo se originó cuando las docentes titulares de la institución antes mencionada donde se realizó la práctica profesional, manifestaron la dificultad para aprovechar las clases de Educación Física, las cuales deben “permitir que [el infante] explore su cuerpo para que estructure el esquema corporal, su autoimagen, adquiera nociones de tiempo, de espacio y viva las posibilidades de movimiento que ofrece su cuerpo y se relacione con los demás” pero lejos de cumplir este objetivo debido a la imprecisión conceptual, práctica y a los imaginarios instituidos donde se ven las clases de Educación Física como un momento de esparcimiento con propósito pero monótono una clase tras otra. Este trabajo se desarrolla bajo la metodología constructivista que surge de las percepciones, causas y vivencias que buscan el significado de un fenómeno según los participantes, con el objetivo de descubrir, generar y comprender variables importantes para identificar los imaginarios sociales que tienen las docentes de grado transición de la Institución Arnulfo Briceño Contreras, para la recolección de la información se recurre a la observación, entrevistas y documentos conceptuales.Publicación Acceso abierto Retos de la educación física contemporánea: una mirada desde la praxiología motriz(Universidad de los Llanos, 2024) Rodríguez Olaya, Santiago; Acuña Pineda, Armando; Talero Jaramillo, Edgar AlbertoEste ensayo señala la relevancia de la praxiología motriz en la educación contemporánea, destacando su papel en el desarrollo holístico de los estudiantes. Siguiendo las consideraciones de Lavega y Saraví, se sugiere ampliar el enfoque de la educación física más allá de las prácticas deportivas convencionales, incorporando una gama más diversa de actividades motrices para abordar las necesidades individuales de los estudiantes. Se reconoce la importancia crucial del educador físico como facilitador de este proceso, brindando orientación y apoyo para el desarrollo integral, además, su función en contextos externos a los del aula. Asimismo, se enfatiza el valor del juego como herramienta pedagógica para estimular el aprendizaje. Se propone una revisión de los métodos de evaluación en educación física, con un enfoque que valore el proceso de aprendizaje por encima de los resultados finales, fomentando así una cultura de mejora continua. Se destaca también el papel fundamental de la sociomotricidad en la enseñanza de habilidades sociales a través de actividades físicas grupales, reconociendo su contribución al desarrollo de relaciones interpersonales y habilidades de comunicación. En resumen, se subraya la importancia de la praxiología motriz como un enfoque educativo integral que promueve el desarrollo físico, emocional y social de los estudiantes. Se hace hincapié en la necesidad de una formación docente sólida en este enfoque para garantizar su efectiva implementación y el éxito en el desarrollo de los alumnos.