Publicación:
Del deporte formativo al deporte de alto rendimiento: Interacción y comunicación sociomotriz

dc.contributor.advisorTalero Jaramillo, Edgar Alberto
dc.contributor.authorSaray, Jahir Ricardo
dc.contributor.juryBarbosa Herrera, Cesar Alejandro
dc.date.accessioned2025-08-13T15:13:49Z
dc.date.available2025-08-13T15:13:49Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEste ensayo aborda la transición del deporte formativo al deporte de alto rendimiento, destacando la interacción y comunicación sociomotriz como elementos fundamentales en el desarrollo integral de los deportistas. A partir de un enfoque praxeológico, se analizan las dinámicas motrices y las implicaciones educativas y sociales que surgen durante este proceso. Se enfatiza la necesidad de priorizar la formación en valores, el fortalecimiento de habilidades sociales y emocionales, y la construcción de una identidad personal a través de la práctica deportiva. Además, se explora la marcada brecha existente entre el deporte formativo y el deporte competitivo, donde la búsqueda de resultados y la especialización temprana pueden limitar el desarrollo integral de los atletas. Esta disparidad, influenciada por factores socioeconómicos y la falta de acceso equitativo a oportunidades deportivas, restringe la participación de diversos sectores de la población. El trabajo argumenta la importancia de promover un modelo deportivo más inclusivo, que valore el crecimiento personal y colectivo por encima de los logros competitivos. La comunicación motriz se presenta como una herramienta esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje, permitiendo una comprensión más profunda de las experiencias deportivas. Finalmente, se reconoce el papel crucial del educador deportivo como mediador y facilitador del desarrollo humano, promoviendospa
dc.description.abstractThis essay addresses the transition from formative sports to high-performance sports, emphasizing sociomotor interaction and communication as essential components in the comprehensive development of athletes. Using a praxeological approach, it examines the motor dynamics and the educational and social implications arising from this process. The study highlights the importance of prioritizing the formation of values, strengthening social and emotional skills, and fostering personal identity through sports practice. It also explores the significant gap between formative and competitive sports, where the pursuit of results and early specialization can hinder the holistic development of athletes. This disparity, often driven by socioeconomic factors and unequal access to sports opportunities, limits participation across diverse population sectors. The essay advocates for a more inclusive sports model that values personal and collective growth over competitive achievements. Motor communication is presented as a key tool in the teaching and learning process, enabling a deeper understanding of sports experiences. Finally, the essay acknowledges the critical role of sports educators as mediators and facilitators of human development, promoting inclusive, reflective, and integrative sports practices.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Educación Física y Deporte
dc.description.notesInforme final ensayo como requisito para optar por el título de Licenciado(a) en LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE.spa
dc.format.extent30 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationSaray, Jahir R. (2025). Del deporte formativo al deporte de alto rendimiento: interacción y comunicación sociomotriz [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanos
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/5262
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisher.branchSede Barcelona
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y de la Educación
dc.publisher.placeVillavicencio
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Física y Deporte
dc.relation.referencesAcevedo, C., Ávila, J. y Cárdenas, L. (2014). Efectos del ejercicio y la actividad motora sobre la estructura y función cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia, 15(1), 36-53. https:// www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2014/rmn141f.pdf
dc.relation.referencesÁlvarez, G. (2004). Textos y discursos. Introducción a la lingüística del texto. Editorial Universidad de Concepción
dc.relation.referencesArango, G. (2017). La teoría de la intencionalidad de John Searle. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (22), 79-98. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441849567003
dc.relation.referencesArteta, C. (2017). Hermenéutica, pedagogía y praxeología. Universidad Libre.
dc.relation.referencesBlázquez, D. y Amador, F. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Editorial INDE Publicaciones.
dc.relation.referencesCamargo R., Gómez, E., Ovalle O. y Rubiano, R. (2013). La cultura física y el deporte: fenómenos sociales. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31, 116-125. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/13637
dc.relation.referencesCasamiglia, H. y Tuson, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Editorial Ariel.
dc.relation.referencesCasilla De Fernández, D. y Latin, A. (1994). Desarrollo comunitario y deporte para todos. 23 Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/57597/TFM-L599.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesCastañer, M. y Camerino, O. (2002). Manifestaciones básicas de la motricidad. Universitat de Lleida.
dc.relation.referencesCastejón, F. (2015). La investigación en iniciación deportiva válida para el profesorado de educación física en ejercicio. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (28), 263-269. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345741428046.pdf
dc.relation.referencesCisneros, M. (2020). Análisis del discurso. Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relation.referencesCortés, R. (2013). Prácticas de ciudadanización en la escuela contemporánea, Colombia, 1984-2004. Pedagogía y Saberes, 38, 63-69. https://doi.org/10.17227/01212494.38pys63
dc.relation.referencesFalcettoni, N. (2019). La construcción de una educación física transdisciplinaria desde el enfoque sistémico. Ciencia y Educación, 3(1), 11-20. https://doi.org/10.22206/cyed.2019.v3i1.pp11-20
dc.relation.referencesGarcía, M. (2003). El educador como agente de formación. Tiempo de educar, 11(21), 107- 133. https://www.redalyc.org/pdf/311/31116163006.pdf
dc.relation.referencesGiménez, F., Abad, M., y Robles, J. (2010). El proceso de formación del jugador durante la etapa de iniciación deportiva. Apunts Educación Física y Deportes, (99), 47-55. https://revista-apunts.com/el-proceso-de-formacion-del-jugador-durante-la-etapa- 24 de-iniciacion-deportiva/
dc.relation.referencesHernández, J. (1988). Baloncesto: Iniciación y entrenamiento. Barcelona: Paidotribo.
dc.relation.referencesHernández, J., Amador, F., García, J., Jiménez, F., Navarro, V. y Reboredo, R. (1993). La praxiología motriz, ¿ciencia de la acción motriz? Estado de la cuestión. Apunts Educación Física y Deportes, (32), 5-9. https://revista-apunts.com/wp-content/uploads/2020/11/032_005-009_es.pdf
dc.relation.referencesHernández, J. y Rodríguez, J. (2004). La praxiología motriz: fundamentos y aplicaciones. Editorial INDE Publicaciones.
dc.relation.referencesHerrera, F. y Margarita, B. (2024). La sociomotricidad: un inagotable potencial formativo de humanidad, en, para y desde escenarios. Retos, (58), 932-941. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/106574
dc.relation.referencesJuliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.relation.referencesLagardera, F. y Lavega, P. (2003). Introducción a la praxiología motriz. Editorial Paidotribo.
dc.relation.referencesLatorre, G., Vega, O. y Opazo, C. (2002). Componentes semántico-discursivos, modalidades enunciativas y la imagen de las superpotencias en el diario ilustrado. ONOMAZEIN, (7), 55-70. https://ojs.uc.cl/index.php/onom/article/view/33945
dc.relation.referencesLavega, P. (2000). Juegos y deportes populares tradicionales. Editorial INDE.
dc.relation.referencesLavega, P., March, J. y Filella, G. (2013). Juegos deportivos y emociones. Propiedades psicométricas de la escala ges para ser aplicada en la educación física y el deporte. RIE, Revista de Investigación Educativa, 31(1), 151-165. https://www.redalyc.org/pdf/2833/283326290009.pdf
dc.relation.referencesLópez, C. (2014). Análisis del discurso. EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.
dc.relation.referencesLlorente, B. (2000). Pedagogía del entrenamiento deportivo adaptado a escolares. Educación en valores. Editorial Bilbao. https://www.bizkaia.eus/kultura/kirolak/pdf/ca_PedagogiaEducacionValores.pdf?hash=a 599f1cacf45efc513a1c7edc47d2922
dc.relation.referencesMarín, R. (2019). Deporte sociomotriz y formación integral en estudiantes de bachillerato de la UAA. DOCERE, (20), 18-20. https://revistas.uaa.mx/index.php/docere/article/view/2197
dc.relation.referencesMartínez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8(23), 119-138. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 65682009000200006
dc.relation.referencesMateu, M. y Coelho, M. (2011). La lógica interna y los dominios de acción motriz de las situaciones motrices de expresión (SME). Emancipaçã, 11(1), 129-142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3852187
dc.relation.referencesMendoza, A. y Gallardo, P. (2010). Didáctica de la actividad física y deportiva. Metodología, estilos de enseñanza, programación y evaluación. Wanceulen Editorial deportiva, S.L.
dc.relation.referencesParlebas, P. (2008). JUEGOS, DEPORTE Y SOCIEDADES. Léxico de praxeología motriz. Editorial Paidotribo.
dc.relation.referencesParlebas, P. (2014). Praxiología motriz y fenómeno deportivo en el siglo XXI. Acción motriz (13), 7-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6698418
dc.relation.referencesPérez, E., Alfonzo, N. y Curcu, A. (2012). Transdisciplinariedad y educación. Educere, 17(56), 15-26. 27 https://www.redalyc.org/pdf/356/35630150014.pdf
dc.relation.referencesPortilla, M. (2014). La situación de enunciación. Artículo de reflexión. Universidad nacional de Cuyo. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA382430923&sid=googleScholar&v=2.1 &it=r&linkaccess=abs&issn=21453985&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon% 7E140f3251&aty=open-web-entry
dc.relation.referencesRincón, M. y Perafán J. (2023). El enfoque praxeológico y su aplicación en las prácticas educativas. En: La investigación en administración: enfoques y redes de cooperación científica. Londoño-Cardozo, J; Ortega, L.A. Editorial Universidad Santiago de Cali, 61-99. https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/584/750/10856?inline=1#:~: text=El%20enfoque%20praxeol%C3%B3gico%20sugiere%20que,el%20que%20se% 20encuen%2D%20tra.
dc.relation.referencesSaraví, J. (2007). Praxiología motriz yeducación física, una mirada crítica. En: B. Chaverra Fernández e I. Uribe Pareja (Eds.). Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas la educación física: Un campo en construcción. Funámbulos, 115-129. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4091/pm.4091.pdf
dc.relation.referencesSaraví, J. (2014). Prácticas corporales, tiempo libre y praxiología motriz. Impetus, 8(2), 83-87. https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/374/335
dc.relation.referencesTonda, M. (2018). Marx, praxis y educación. RELIGACIÓN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(11), 68-75. https://www.redalyc.org/journal/6437/643768099006/html/
dc.relation.referencesVega, O. (1998). Patrones de estructuración léxico-discursiva de los discursos del Presidente de Chile Patricio Aylwin Azócar. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid. https://portaldelaciencia.uva.es/documentos/619ca036a08dbd1b8f9ef52d
dc.relation.referencesLey 181 de 1995. (1995, 18 de enero). Congreso de la República. Diario oficial No. 41.679. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1654141
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2025spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalDeporte formativospa
dc.subject.proposalDeporte de alto rendimientospa
dc.subject.proposalSociomotricidadspa
dc.subject.proposalComunicación motrizspa
dc.subject.proposalPraxiología motrizspa
dc.subject.proposalDesarrollo integralspa
dc.subject.proposalEducación físicaspa
dc.subject.proposalInteracción socialspa
dc.subject.proposalPedagogía deportivaspa
dc.subject.proposalFormación en valoresspa
dc.subject.proposalBrecha deportivaspa
dc.titleDel deporte formativo al deporte de alto rendimiento: Interacción y comunicación sociomotrizspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.categoryProyectos de investigación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
person.identifier.orcid0000-0002-1527-2928
relation.isDirectorOfPublicationd7ed15df-248c-4916-9cf9-523642d950c2
relation.isDirectorOfPublication.latestForDiscoveryd7ed15df-248c-4916-9cf9-523642d950c2

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado
Tamaño:
446.56 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Abstrac-Resumen
Tamaño:
110.7 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta de autorización
Tamaño:
129.33 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: