Publicación: Del deporte formativo al deporte de alto rendimiento: Interacción y comunicación sociomotriz
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Este ensayo aborda la transición del deporte formativo al deporte de alto rendimiento, destacando la interacción y comunicación sociomotriz como elementos fundamentales en el desarrollo integral de los deportistas. A partir de un enfoque praxeológico, se analizan las dinámicas motrices y las implicaciones educativas y sociales que surgen durante este proceso. Se enfatiza la necesidad de priorizar la formación en valores, el fortalecimiento de habilidades sociales y emocionales, y la construcción de una identidad personal a través de la práctica deportiva. Además, se explora la marcada brecha existente entre el deporte formativo y el deporte competitivo, donde la búsqueda de resultados y la especialización temprana pueden limitar el desarrollo integral de los atletas. Esta disparidad, influenciada por factores socioeconómicos y la falta de acceso equitativo a oportunidades deportivas, restringe la participación de diversos sectores de la población. El trabajo argumenta la importancia de promover un modelo deportivo más inclusivo, que valore el crecimiento personal y colectivo por encima de los logros competitivos. La comunicación motriz se presenta como una herramienta esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje, permitiendo una comprensión más profunda de las experiencias deportivas. Finalmente, se reconoce el papel crucial del educador deportivo como mediador y facilitador del desarrollo humano, promoviendo
Resumen en inglés
This essay addresses the transition from formative sports to high-performance sports, emphasizing sociomotor interaction and communication as essential components in the comprehensive development of athletes. Using a praxeological approach, it examines the motor dynamics and the educational and social implications arising from this process. The study highlights the importance of prioritizing the formation of values, strengthening social and emotional skills, and fostering personal identity through sports practice. It also explores the significant gap between formative and competitive sports, where the pursuit of results and early specialization can hinder the holistic development of athletes. This disparity, often driven by socioeconomic factors and unequal access to sports opportunities, limits participation across diverse population sectors. The essay advocates for a more inclusive sports model that values personal and collective growth over competitive achievements. Motor communication is presented as a key tool in the teaching and learning process, enabling a deeper understanding of sports experiences. Finally, the essay acknowledges the critical role of sports educators as mediators and facilitators of human development, promoting inclusive, reflective, and integrative sports practices.