Publicación:
La convivencia escolar. Una mirada desde la participación de los niños y niñas de 5 a 7 años de los grados transición y primero de la Institución Jorge Eliecer Gaitán Ayala sede Atanasio Girardot

dc.contributor.advisorGutiérrez Vega, Ingrit
dc.contributor.authorLucumi Navarro, Karen Yulitza
dc.contributor.authorHerrera Peña, Tania Lisseth
dc.contributor.jurySánchez, Carlos Alfonso
dc.contributor.juryAgudelo Parrado, Nohemi
dc.date.accessioned2024-11-20T16:03:42Z
dc.date.available2024-11-20T16:03:42Z
dc.date.issued2024-11-12
dc.descriptionIncluye tablas.spa
dc.description.abstractEl proyecto investigativo, denominado La convivencia escolar. una mirada desde la participación de los niños y niñas de 5 a 7 años de los grados transición y primero de la institución educativa Jorge Eliécer Gaitán Ayala sede Atanasio Girardot del municipio de Villavicencio (Meta), trazó como objetivo general generar dinámicas participativas que contribuyan a que los niños y niñas expresaran sus ideas sobre la convivencia infantil y su fortalecimiento, en tal sentido se trazaron tres objetivos específicos, respecto del primero, este se centró en promover mediante una estrategia lúdica las condiciones para que los sujetos infantiles involucrados ejercieran su derecho a la participación en cuanto a la convivencia escolar; el segundo buscó identificar en el marco de la socialización política que se configura en los primeros años, las opiniones que tienen los niños sobre la convivencia escolar, las experiencias vividas alrededor de la misma y los aportes en cuanto a su fortalecimiento y finalmente, el tercero pretendió visibilizar la voz de los niños y las niñas respecto de sus ideas sobre la convivencia escolar, sus experiencias y las formas de fortalecerla. Metodológicamente, la investigación se basó en el enfoque hermenéutico, con el cual se avanzó en la interpretación y la comprensión de los significados y representaciones de los participantes, para lo cual fue se organizaron dos grupos focales mediados por una estrategia lúdica (obra de títeres y narración de una historia) con el fin de identificar las ideas, experiencias y aportes de los niños y las niñas en cuanto a la convivencia escolar. En tal sentido y para otorgar objetividad al análisis de lo que ellos y ellas contestaron se apeló al análisis de contenido de tal forma que fuese posible precisar y codificar las unidades de análisis y llegar a su real sentido manifiesto. Lo anterior conlleva a que se identificaran las concepciones de convivencia que tienen los niños y niñas, estás transitan entre el cumplimiento de normas que se tejen en lo escolar, el evitar comportamientos no debidos, el ejercicio valores como el respeto, la solidaridad, amabilidad, el cuidado de otras especies y el comportamiento en el contexto familiar. En cuanto a las experiencias vividas frente a situaciones que afectan la convivencia, se logró evidenciar que los niños y niñas reconocen que está se encuentra en diferentes contextos, se observa que los niños han vivenciado estás situaciones en primera y tercera persona, donde han sido testigos de conflictos que suceden en su entorno y a su vez víctimas de aquellas situaciones. Finalmente, los niños y niñas presentan propuestas para solucionar la convivencia partiendo de la introspección frente a lo ocurrido, el asumir roles de mediación por parte de los propios niños y niñas como de figuras adultas y en definitiva la necesidad de asumir actitudes positivas.spa
dc.description.abstractThe research project, called School coexistence. a look from the participation of boys and girls from 5 to 7 years old in the transition and first grades of the Jorge Eliécer Gaitán Ayala educational institution, Atanasio Girardot headquarters of the municipality of Villavicencio (Meta), set the general objective of generating participatory dynamics that contribute to that boys and girls express their ideas about children's coexistence and its strengthening, in this sense three specific objectives were outlined, with respect to the first, this focused on promoting, through a playful strategy, the conditions for the children involved to exercise their right to participation in school coexistence; The second sought to identify, within the framework of the political socialization that is configured in the early years, the opinions that children have about school coexistence, the experiences lived around it and the contributions regarding its strengthening and finally, the third It sought to make visible the voice of boys and girls regarding their ideas about school coexistence, their experiences and ways to strengthen it. Methodologically, the research was based on the hermeneutic approach, with which progress was made in the interpretation and understanding of the meanings and representations of the participants, for which two focus groups were organized mediated by a playful strategy (puppet work and narration of a story) in order to identify the ideas, experiences and contributions of boys and girls regarding school coexistence. In this sense and to provide objectivity to the analysis of what they answered, content analysis was used in such a way that it was possible to specify and codify the units of analysis and arrive at their real manifest meaning. The above leads to identifying the conceptions of coexistence that boys and girls have, they move between compliance with norms that are woven in school, avoiding inappropriate behavior, exercising values such as respect, solidarity, kindness, caring for other species and behavior in the family context. Regarding the experiences lived in situations that affect coexistence, it was possible to show that the boys and girls recognize that they are found in different contexts, it is observed that the children have experienced these situations in the first and third person, where they have been witnesses of conflicts that occur in their environment and in turn victims of those situations. Finally, the boys and girls present proposals to solve coexistence based on introspection regarding what happened, the assumption of mediation roles by the boys and girls themselves as adult figures and, ultimately, the need to assume positive attitudes.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Eduación Infantil
dc.description.notesTrabajo de grado modalidad EPS, como requisito para optar al título de Licenciada en Educación Infantil.spa
dc.description.tableofcontentsResumen. – Abstract. -- 1. introducción. -- 2. Marco referencial. -- 2.1 Aproximación al concepto de convivencia y convivencia escolar. -- 2.2 Participación infantil. -- 2.3 Concepciones. -- 3. Marco contextual. -- 4. Metodología. -- 4.1 Enfoque y posicionamiento metodológico. -- 4.2 Técnicas. -- 5. Resultados. -- Tabla 1. Codificación de datos. -- Tabla 2. Matriz de interpretación. -- Tabla 3. Categorías y subcategorías. -- 6. Análisis de resultados. -- 6.1.1 Cumplimiento de normas escolares. -- 6.1.2 Trato adecuado. -- 6.1.3 Evitar comportamientos inadecuados- -- 6.1.4 Compañerismo en el entorno escolar. -- 6.1.5 Relaciones positivas. -- 6.1.6 Cuidados de la naturaleza. -- 6.1.7 Buenas actitudes con los demás. -- 6.1.8 Acciones de amor y servicio con los demás. -- 6.1.9 Cuidar los alimentos. -- 6.1.10 Comportamientos con la familia. -- 6.2. Experiencias sobre afectaciones a la convivencia escolar. -- 6.2.1 Conflictos en el entorno familiar y social. -- 6.2.2 Comportamientos conflictivos en el aula. -- 6.2.3 Conflictos por implementos escolares. -- 6.2.4 Maltrato. -- 6.3 Fortalecimiento de la convivencia. -- 3.1 Reflexionar sobre el daño causado. -- 6.3.2 Mediar. -- 6.3.3 Apelar a figuras de autoridad. -- 6.3.4 Asumir actitudes positivas. -- 7. Conclusiones. -- 8. Bibliografía. -- 9. Anexos. -- Anexo 1. -- Anexo 2. -- Anexo 3.spa
dc.format.extent71 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationHerrera Peña, Tania L. Y Lucumi Navarro, Karen Y. (2024). La convivencia escolar. Una mirada desde la participación de los niños y niñas de 5 a 7 años de los grados transición y primero de la Institución Jorge Eliecer Gaitán Ayala sede Atanasio Girardot [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanos
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4902
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisher.branchSede Barcelona
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y de la Educación
dc.publisher.placeVillavicencio, Meta
dc.publisher.programLicenciatura en Eduación Infantil
dc.relation.referencesAcosta, A., Pineda, N. (2007).Ciudad y participación infantil. https://ciudadesamigas.org/somos/participacion-infantil/
dc.relation.referencesAlcalay, Berger, Milicic y Fantuzzi, (2012). CONSTRUYENDO JUNTOS: CLAVESPARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR (P.64), Santiago de Chile,editorial R.R. DonnellyChile Limitada https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/4487/Co nvivencia_escolar.pdf
dc.relation.referencesAl-Jawaldeh et al. (2020) y Rossi et al. (2021). Reducción de desperdicios dealimentos en instituciones educativas de jornada única, en el marco delprograma de alimentación escolar del municipio de Arauca, AraucaColombia2023.https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/85592/6 0266593.2023.pdf?sequence=7&isAllowed=y
dc.relation.referencesAlonzo Dumes, (2019). Relaciones interpersonales en la convivencia escolar, Guayaquil, Ecuador,Editorial Saberes del Conocimiento, 2023 https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/993
dc.relation.referencesAndré, G y De Vecchi. (s.f) Los orígenes del saber. De las concepciones personales a los conceptos científicos.Sevilla: Diada Editores, https://jabega.uma.es/discovery/fulldisplay?vid=34CBUA_UMA%3AVU1& tab=default&docid=alma991004427809704986&lang=es&context=L&adapt or=Local%20Search%20Engine&query=title%2Cexact%2CLibro%20de%2 0bolsillo%20(Alianza%20Editorial)%2CAND&mode=advanced
dc.relation.referencesBáez, M.(2010).Una aproximación a las concepciones, actitudes, motivaciones y prácticas pedagógicas sobre educación. http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2010/136274.pdf
dc.relation.referencesBela, J. (s.f) .Las técnicas de Análisis de Contenido. Una revision actualizada. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/Las-t%C3%A9cnicas-d e-an%C3%A1lisis-de-contenido-una-revisi%C3%B3n-actualizada.pdf
dc.relation.referencesBerelson, L. (2019). The analyisis in Communications. Chicago: Guillén, F, Elida, D. Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones , 7 (1), 201-229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
dc.relation.referencesBienestar familiar. (2019). Instructivo para el diligenciamiento de la ficha de caracterización socio familiar. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/it1.mo12.pp_instructivo _para_el_diligenciamiento_de_la_ficha_de_caracterizacion_socio_familiar_ v1.pdf
dc.relation.referencesBravo, I., Herrera, L. (s.f) Convivencia escolar en educación primaria. Las habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3625214
dc.relation.referencesBrillat-Savarin, J. A. (2018). Fisiología del gusto. Editorial Debate.
dc.relation.referencesCamacho-Ordoñez, J., Roncancio, M. & Vaca, P. (2017). Convivencia escolar y cotidianidad: una mirada desde la inteligencia emocional. Revista Educación y Desarrollo Social, 17(1) 24-47 https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/2649
dc.relation.referencesCárdenas Cifuentes, D. A. (2018). Convivencia escolar: un entorno permeado por la violencia y el conflicto. Revista Reflexiones y Saberes. (9) 15-28. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/1021/14 66
dc.relation.referencesCordero, A. (2014). El impacto de la actitud positiva sobre la capacidad de resolución de conflictos interpersonales en el aula en alumnos de Educación Básica. http://hdl.handle.net/11285/629938
dc.relation.referencesDass, R. (2018). El camino del corazón. Editorial Kairós.
dc.relation.referencesDonaduzzi, S., Saldanha, D., Beck, C., Carmen, L., Weiller, H., Nunes Da Silva, T., Marcelo, y Viero, V. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de Enfermería, 24(1-2), 71-75. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-
dc.relation.referencesEnriquez, M., Garzón, F. (2015). Acoso Escolar.https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&am p;opi=89978449&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5329 121.pdf&ved=2ahUKEwiE-JLo5aIAxV_SzABHUKaMFAQFnoECBQ QAQ&usg=AOvVaw1yxJHpdN7hIsB3vr Z00-HV
dc.relation.referencesEscalona, 2005, EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Y SU IMPORTANCIA ENLA EDUCACIÓN INICIAL, file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ElCuidadoDelMedioAmbienteY SuImportanciaEnLaEducaci-6716271.pdf
dc.relation.referencesEspinoza et al (2017). Análisis del Comportamiento en el Aula y su Incidencia en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de Preescolar en Edades de 3 a 6 años (P.10) https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/58929/ltrinconc.pdf?s equence=3
dc.relation.referencesFierro, Carbajal y Martínez, (2014).LA CONVIVENCIA ESCOLAR BASE PARA ELAPRENDIZAJE Y EL DESARROLLO: Decálogo de Convivencia: Un ejercicio de autonomía del estudiante para el estudiante (P.71), Ciudad de México,México.https://oce.uaq.mx/docs/Investigacion/ConvivenciaEscolar/ Libro_La_convivencia_escolar_base_para_el_aprendizaje_y_desarrollo.pdf
dc.relation.referencesGaeta, M. L., Martinez-Otero, V., Rodrigo, M. y Rodrigo, G. (2020). Problemas de convivencia escolar desde la mirada del alumnado de educacin secundaria. Estudios Pedaggicos, vol. XLVI, nm. 2, pp. 341-357.
dc.relation.referencesGómez (2013), Gestión y Resolución de Conflictos: La Mediaciónhttps://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3636/Pujol_Vi llodresMaria_Jose.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesGordon, T. (2019). Padres efectivos. Editorial Pax México.
dc.relation.referencesGutiérrez y Sánchez. (2022). La convivencia escolar. Una construcción desde los niños y las niñas. Proyecto de proyección social. Universidad de los Llanos.
dc.relation.referencesHerrera, B. y Silva, J. (2017). Una forma de educación alternativa y el papel de los educadores como agentes "transformadores" con jóvenes en situación de riesgo. Sinéctica, (49). 1-19. Recuperado el 15 de febrero de 2018 desde http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sciarttext&pid=S1665109X2017 000200012&Ing=es&ting=es.
dc.relation.referencesHuayta Huamani,( 2020).Relaciones interpersonales en laconvivencia,Guayaquil, Ecuador,Editorial Saberes del Conocimiento, 2023 https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/993
dc.relation.referencesInstituto Interamericano Del Niño, La Niña Y Adolescentes . (2010).La participación de niños,niñas y adolescentes en las américas.http://www.iin.oea.org/pdf-iin/A-20-anos-de-la-Convencion.pdf
dc.relation.referencesJusto, F. (s.f). Cómo afecta el conflicto familiar a los hijos y hijas.https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3461/Como%20afecta% 20el%20conflicto%20familiar%20a%20los%20hijos%20e%20hijas.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesMartínez (2006). LA AUTORIDAD EN LA FAMILIA Y EN LA ESCUELA.MEDELLÍN https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/23319/1/BustamanteIsa bel_2017_AutoridadFamiliaEscuela.pdf
dc.relation.referencesMina & Rangel, (2012, p. 13). Conflicto Escolar en la Educación Rural del Neff, K. (2018). La amabilidad hacia uno mismo. Editorial Paidós.
dc.relation.referencesNororiente de Colombia, Colombia, Revista internacional tecnológica – educativa docentes 2.0 https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/135/35 9
dc.relation.referencesNuñez, W y Villamil, L. (2017). Revisión Documental: El Estado Actual de las Investigaciones Desarrolladas Sobre Empatía En Niñas y Niños En Las Edades Comprendidas Entre Los 6 a 12 Años De Edad Surgidas En Países Latinoamericanos De Habla Hispana, Entre Los Años 2010 Al Primer Trimestre Del 2017. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/5218/1/TP_NunezMeraWe ndyJohanna_2017.pdf.
dc.relation.referencesOchoa Cervantes, A. C., Garbus. y Morales Osornio, A. (2021). Conductas conflictivas y convivencia escolar: anlisis desde el modelo ecolgico. Sinctica, Revista Electrnica de Educacin, (57), e1237. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-012
dc.relation.referencesPineda, F., Aristizábal, E., Escudero, J. (s.f). El maltrato infantil y la teoría de lamente: una revisión.https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/a52e9fcd780f-414f-96c6-6603fdea4487/content
dc.relation.referencesQuecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica , (14), 5-39. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402
dc.relation.referencesRamírez, A & García, M. (2019). El objeto de conocimiento en la investigación cualitativa: un asunto epistemológico. Enfermería universitaria, 16(4), 424-435. Epub 16 de abril de 2020.https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.735
dc.relation.referencesRamirez, R. (2013). Actitud positiva. https://es.slideshare.net/slideshow/actitud-positiva-23433844/23433844
dc.relation.referencesRomero, C. (2005).Convivencia: Conceptualización y sugerencias para la praxis. https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=documento&id=255&id _opcion=150&op=150
dc.relation.referencesSalinas, J. M. C., & Sarzosa, G. V. (2018). El cuidado del medio ambiente y suimportancia en la educación inicial. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 9(4), 1-10.file:///Users/ingritgutierez/Downloads/Dialnet
dc.relation.referencesElCuidadoDelMedioAmbienteYSuImportanciaEnLaEducaci-6716271.pdf Sutton, A y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf
dc.relation.referencesUribe, N. (2015).La convivencia escolar desde la perspectiva de la resiliencia: Un apoyo a la gestión educativa. http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2010/136274.pdf
dc.relation.referencesUribe, N. (2015).La convivencia escolar desde la perspectiva de la resiliencia: Un apoyo a la gestión educativa. http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2010/136274.pdf
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2024spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.armarcAdaptación en niños
dc.subject.armarcRelaciones humanas
dc.subject.armarcEspacio personal
dc.subject.armarcAmistad en niños
dc.subject.armarcAptitudes de los niños escolares
dc.subject.armarcConducta espacial
dc.subject.armarcPsicología infantil
dc.subject.ddc370 - Educación
dc.subject.proposalConvivencia escolarspa
dc.subject.proposalParticipación infantilspa
dc.subject.proposalConcepcionesspa
dc.subject.proposalInfanciaspa
dc.subject.proposalEstrategiasspa
dc.subject.proposalEscuelaspa
dc.subject.proposalNormasspa
dc.subject.proposalSchool coexistenceeng
dc.subject.proposalChild participationeng
dc.subject.proposalConceptionseng
dc.subject.proposalChildhoodeng
dc.subject.proposalStrategieseng
dc.subject.proposalSchooleng
dc.subject.proposalNormseng
dc.titleLa convivencia escolar. Una mirada desde la participación de los niños y niñas de 5 a 7 años de los grados transición y primero de la Institución Jorge Eliecer Gaitán Ayala sede Atanasio Girardotspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.categoryProyectos de investigación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado
Tamaño:
536.69 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta de autorización
Tamaño:
142.67 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: