Publicación:
Desarrollo de la comunicación y la lengua oral en los niños y niñas de la institución educativa Apiay: trabajo colaborativo escuela y familia.

dc.contributor.advisorParrado Rojas, Stefanny Paola
dc.contributor.advisorGallego Cadavid, Yeny Milena
dc.contributor.authorGalvis Velandia, Brenda Shirley
dc.contributor.juryChávez - Ávila, Patricia
dc.contributor.juryHoyos Diez, Carlos Enrique
dc.date.accessioned2024-11-12T20:36:40Z
dc.date.available2024-11-12T20:36:40Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionIncluye tablas, imágenes y anexos.spa
dc.description.abstractLa investigación tiene por objetivo analizar las prácticas educativas que realiza la maestras y cuidadores para promover la comunicación y la lengua oral de los niños y niñas para el diseño de una propuesta pedagógica colaborativa entre la escuela y la familia siguiendo el modelo centrado en familia que representa un cambio significativo en la concepción y práctica de la atención temprana, para dar cumplimiento al objetivo se tuvieron en cuenta las rutinas diarias que tiene la maestra en el aula y la familia, como forma de aprovechar las situaciones naturales comunicativas que se dan en dicha rutina. El análisis de los datos recogidos por los instrumentos utilizados, pone en relieve la importancia de una colaboración estrecha entre la familia y la escuela para impulsar el desarrollo de la comunicación y la lengua oral en los niños. Es crucial que esta colaboración se base en el reconocimiento de los intereses, necesidades y preocupaciones específicas de cada niño en relación con su desarrollo lingüístico, así como en el entendimiento de sus rutinas diarias. Esta aproximación garantiza una intervención personalizada para cada niño, centrada en las actividades que realiza cotidianamente en compañía de sus seres cercanos: padres, cuidadores y docentes.spa
dc.description.abstractThe objective of this research is to analyze the educational practices carried out by teachers and caregivers to promote communication and oral language of children for the design of a collaborative pedagogical proposal between the school and the family following the family-centered model that represents a significant change in the conception and practice of early care. , in order to fulfill the objective, the daily routines that the teacher has in the classroom and the family were taken into account, as a way of taking advantage of the natural communicative situations that occur in this routine. The analysis of the data collected by the instruments used highlights the importance of close collaboration between the family and the school to promote the development of communication and oral language in children. It is crucial that this collaboration is based on the recognition of each child's specific interests, needs and concerns in relation to their language development, as well as an understanding of their daily routines. This approach guarantees a personalized intervention for each child, focused on the activities they carry out daily in the company of their close ones: parents, caregivers and teachers.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Eduación Infantil
dc.description.tableofcontents1. Introducción. -- 2. Marco referencial. -- 2.1. Lenguaje. -- 2.1.1 lenguaje oral. -- 2.1.2. El desarrollo de la lengua oral en el contexto escolar. -- 2.1.3. La lengua oral en los procesos de enseñanza y aprendizaje. -- 2.2. Modelo enfocado en la familia para promover el desarrollo del lenguaje oral en los niños. -- 3. Metodología, materiales y métodos. -- 3.1 instrumentos. -- 4. Resultados. -- 5. Análisis. -- 6. Conclusiones. -- 7. Bibliografía. -- 8. Anexos. -- 9. Resumen analítico especializado (rae).spa
dc.format.extent35 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationGalvis Velandia, Brenda S. (2024). Desarrollo de la comunicación y la lengua oral en los niños y niñas de la institución educativa Apiay: trabajo colaborativo escuela y familia [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanos
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4767
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisher.branchSede Barcelona
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y de la Educación
dc.publisher.placeVillavicencio
dc.publisher.programLicenciatura en Eduación Infantil
dc.relation.referencesAntezana, Y. y Perez, L. (2018). Nivel de desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años de educación inicial de una institución educativa de Chiclayo - 2018 (Tesis de pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú).
dc.relation.referenceshttp://tesis.usat.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/20.500.12423/1651/TL_AntezanaHoYulia_Per ezLeonLorena.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dc.relation.referencesAvendaño, F. y Miretti, M. (2006). El desarrollo de la lengua oral en el aula. Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
dc.relation.referencesBehar D (2008). Metodología de la investigación. México: Editorial Shalom
dc.relation.referencesBalcells-Balcells, A. Cañadas,M. Casas,O. Calaf,N. Dalmau,M. Farré,V. Giné, C. y Salat, Y.(2017).Cómo implementar el modelo centrado en la familia en la intervención temprana. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (Spain). vol. 33, nº 3 (octubre), 641-65. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.33.3.263611.
dc.relation.referencesCorona. J. (2018).Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos.Vivat Academia, núm. 144, pp. 69-76, 2018. DOI: https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76
dc.relation.referencesDomeniconi C. y Gracia M. (2018). Efectos de una intervención siguiendo el modelo enfocado en la familia para promover avances en el desarrollo del lenguaje de los niños. Revista de Investigación en Logopedia, 8(2), 165-181. https://doi.org/10.5209/RLOG.58734
dc.relation.referencesEscallón. E. (2007). Escuchar, comprender y mejorar las relaciones. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122245.html
dc.relation.referencesELSERVIER.(2018). La conexión entre el lenguaje oral y la lectura temprana: un cambio de paradigma. Revista de logopedia, foniatria y audiologia. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-logopedia-foniatria-audiologia-309-articulo la-conexión-entre-el-lenguaje-S0214460318300457
dc.relation.referencesGarcia. M. (s.f). El diálogo: un instrumento para la reflexión y la transformación educativa. Docplayer.https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudal es/ARTICULOS/ArticulosPDF/0524G093.pdf
dc.relation.referencesGalván-Bovaira, M. J., & del Río, M. J. (2009). El desarrollo del lenguaje y la identificación de patrones interactivos comunicativos y lingüísticos madre - bebe.International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 67-75.
dc.relation.referencesHidalgo, L. (2010). Didáctica de la Comunicación. Perú: J.D.E & Service
dc.relation.referencesJimenez. S. (2020). La lengua oral en la educación primaria: Experiencias y Valoraciones de los maestros. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/47762/TFG-B.%201684.pdf;jsessionid= 59A9687A3E44570B4A9689DFF4147D86?sequence=1
dc.relation.referencesOrtiz Delgado, Diana Carolina, Ruperti Lucero, Erika Marissa, Cortez Moran, Maryuri Edid, Varas Santafé, Abraham Clemente. (2020). Lenguaje y comunicación, componentes importantes para el desarrollo del bienestar infantil. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 450-460. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642020000400 008&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesPerez, S. (2014). Competencias lingüísticas de docentes de párvulos. Un análisis del discurso conversacional de profesionales de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Revista electrónica Educare. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v18n1/a08v18n1.pdf
dc.relation.referencesRíos, Y. G. (2013). La enseñanza de la lengua oral en Colombia: estado actual y perspectivas. Revista Pedagógicos, 6. http://ojs.unisangil.edu.co/index.php/revistaspedagogicos/article/view/200
dc.relation.referencesRíos Hernández, I., (2010). El lenguaje: Herramienta de reconstrucción del pensamiento. Razón y Palabra, (72). http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/27_Rios_72.pdf
dc.relation.referencesMcWilliam, R.(2016).Metanoia en atención temprana: Transformación a un enfoque centrado en la familia. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 133-153. https://www.scielo.cl/pdf/rlei/v10n1/art08.pdf
dc.relation.referenceshttps://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182854 Manrique, L. Revilla, D. Valle, A.(2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación.Facultad de Educación Av. Universitaria 1801 – San Miguel, Lima. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182854
dc.relation.referencesSalvatierra. M, & Game. C. (2021)Las habilidades lingüísticas para fortalecer las destrezas comunicativas, a través de la educación en línea. Artículo de investigación, (Edición núm. 62) Vol. 6, No 9. file:///C:/Users/brend/Downloads/Dialnet-LasHabilidadesLinguisticasParaFortalecerL asDestrez-8094499.pdf
dc.relation.referencesSuriani, B. M. (2021). Las prácticas del lenguaje oral en las infancias: encuadre teórico didáctico. Del Prudente Saber Y El Máximo Posible De Sabor, (13), 125–140. https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/913
dc.relation.referencesSantrock, J. (2007). Desarrollo infantil. (11.a ed.).México: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relation.referencesVergara. M, Valencia. C & Jaramillo. L. (2021). Factores que inciden en el desarrollo de habilidades comunicativas orales de los niños y niñas en el nivel de transición del Jardín Infantil Mi Trencito del municipio de Bello.. Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/15218/1/UDVT_EDI_VergaraMarib el-ValenciaCindy-JaramilloLeidy_2021.p
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2024spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc370 - Educación
dc.subject.proposalFamiliaspa
dc.subject.proposalEscuelaspa
dc.subject.proposalModelo centrado en familiaspa
dc.subject.proposalAtención tempranaspa
dc.subject.proposalComunicaciónspa
dc.subject.proposalLengua oralspa
dc.subject.proposalFamilyeng
dc.subject.proposalSchooleng
dc.subject.proposalFamily-centered modeleng
dc.subject.proposalEarly careeng
dc.subject.proposalcommunicationeng
dc.subject.proposalOral languageeng
dc.titleDesarrollo de la comunicación y la lengua oral en los niños y niñas de la institución educativa Apiay: trabajo colaborativo escuela y familia.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.categoryProyectos de investigación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
person.identifier.orcid0000-0003-0393-8849
person.identifier.orcid0000-0001-8264-4165
relation.isReviewerOfPublicationac3edc6f-05ee-4485-9e9b-e73db6a68d40
relation.isReviewerOfPublicatione0775a49-8ce2-4ba1-8576-525badbd1604
relation.isReviewerOfPublication.latestForDiscoveryac3edc6f-05ee-4485-9e9b-e73db6a68d40

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado
Tamaño:
9.5 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta de autorizacion
Tamaño:
256.86 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: