Publicación:
Relaciones de género, dispositivos pedagógicos de género, currículo formal y oculto en el nivel preescolar de las instituciones educativas del municipio de Villavicencio

dc.contributor.advisorRodriguez Cerón, Yenny Lorena
dc.contributor.authorVelandia Ortíz, Deisy Jurany
dc.contributor.juryRincón Ariza, Delia
dc.contributor.juryCórdoba Parrado, Zaida Janeth
dc.date.accessioned2024-10-31T14:29:10Z
dc.date.available2024-10-31T14:29:10Z
dc.date.issued2013
dc.descriptionIncluye texto, anexos y tablas.spa
dc.description.abstractEl presente trabajo EPI liderado y coordinado por el Grupo de Investigación Género y Educación de la Universidad de los Llanos, desarrolló un ejercicio de investigación etnográfica con enfoque cualitativo para establecer ¿cómo se suscitan las relaciones de género en el aula preescolar de tres Instituciones Educativas del municipio de Villavicencio – Colombia? La información obtenida se logró a partir de las interacciones y las relaciones escolares presentes en el nivel preescolar, de las Instituciones Educativas: Colegio Departamental la Esperanza sede ICCE, Colegio Departamental Juan Pablo II sede- Chapinerito bajo, y la Institución Nacional Francisco José de Caldas sede Concepción Palacios. La construcción de la identidad de género de hombres y mujeres es una creación cultural; el género hace referencia al tipo de relaciones que se establecen entre hombres y mujeres de una sociedad con base en las características, los roles, las oportunidades y las posibilidades que el grupo social asigne a cada uno; de ahí, que el presente ejercicio de investigación centre su mirada en la interacción escolar y los escenarios escolares como dispositivos importantes en la configuración de la identidad de género de los niños y las niñas en edad preescolar. Entendiéndose así, el género como construcción social y cultural, producto de una interpretación simbólica de la diferencia de los aspectos físicos, biológicos y anatómicos de hombres y mujeres, es importante resaltar los actores y actrices de la comunidad educativa que se encargan de construir, legitimar o transformar la subjetividad respecto al género. El cuerpo docente, administrativos (as), suscitan en sus estudiantes ideas e imaginarios de género, los cuales se establecen en la mayoría de los casos a través del curriculum oculto.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Eduación Infantil
dc.description.notesInforme final estudiante participante en investigación EPI como requisito para optar al título de Licenciada en Pedagogía Infantil.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción. -- 1. Marco referencial. -- 1.1 Políticas públicas en función del género en educación. -- 1.2 La educación preescolar en Colombia y el concepto de infancia. -- 1.2.1. Antecedentes históricos de la educación preescolar en Colombia. -- 1.2.2 Educación Preescolar. -- 1.2.3 Evolución del sentido de la Infancia. -- 3 Conformación de la identidad de género en la educación preescolar. -- 1.3.1 Rol docente y perspectiva de género. -- 1.3.2 Perspectiva de género en la educación. -- 1.3.3 Relaciones de Género en la Educación. -- 1.4 Currículo en la educación. -- 1.4.1 Currículo formal. -- 1.4.2 Currículo oculto. -- 1.5 La coeducación. -- 1.6 Dispositivo pedagógico de género. -- 1.7 Contextos institucionales. -- 1.7.1 Colegio Departamental la Esperanza sede Icce. -- 1.7.1.1 La sede ICCE. -- 1.7.2 Juan Pablo II- sede Chapinerito bajo. -- 1.7.2.1 Sede Chapinerito bajo. -- 1.7.3 Instituto Nacional Francisco José de Caldas. -- 1.7.3.1 Sede Concepción Palacios. -- 2. Materiales y métodos. -- 2.1 Técnicas recolección de información. -- 2.2 Instrumentos. -- 2.3 Técnicas análisis de resultados. -- 2.3.1 Instrumento de análisis de resultados. -- 2.4 Etapas de la investigación. -- 3. Resultados. -- 4. Análisis de resultados. -- 4.1. Currículo formal y dispositivos pedagógicos. -- 4.2 Escenarios e interacciones escolares. -- 4.3 Rol del o la docente en referencia al género. -- 4.4 Resultados. – Conclusiones. – Recomendaciones. – Bibliografía. – Cibergrafía. – Anexos. -- Resumen analítico en educación.spa
dc.format.extent87 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationVelandia Ortíz, Deisy J. (2013). Relaciones de género, dispositivos pedagógicos de género, currículo formal y oculto en el nivel preescolar de las instituciones educativas del Municipio de Villavicencio [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanos
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4629
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisher.branchSede Barcelona
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y de la Educación
dc.publisher.placeVillavicencio
dc.publisher.programLicenciatura en Eduación Infantil
dc.relation.referencesABAD, María Luisa, ARIAS, Azucena, BLANCO, Nieves y otras (os). Género y Educación “La escuela Coeducativa”. Venezuela - Caracas. Editorial Laboratorio Educativo. 2002
dc.relation.referencesBARBIERI, Teresita. “Acerca de las propuestas metodológicas feministas”. Barcelona. En Barral et al. Interacciones Ciencia y Género. 1998
dc.relation.referencesBONAL, XAVIER, Las actitudes del profesorado ante la coeducación, Ed. Graó, Barcelona, 1997.
dc.relation.referencesBROWNE,N. y FRANCE, P., Hacia una educación infantil no sexista, ed. Morata, Madrid, 1988.
dc.relation.referencesBURIN, Mabel y MELER, Irene. Género y Familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la sexualidad. Buenos Aires. Editorial Paidós. 2001
dc.relation.referencesCERDA GUTIÉRREZ, Hugo. La investigación formativa en el Aula. La Pedagogía como investigación. Bogotá. Editora géminis Ltda. 2007
dc.relation.referencesCERDA GUTIÉRREZ, Hugo. Educación preescolar. Historia, legislación, curriculo y realidad socioeconómica. Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio. 2003, Segunda Edición
dc.relation.referencesCERDA GUTIÉRREZ, Hugo. Pasado y presente de la Educación preescolar en Colombia. Editado por el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, CIUP, Segunda Edición.
dc.relation.referencesCOBO, Rosa. “Género”. En Celia Amorós (Directora). 10 Palabras clave sobre mujer. España: Verbo Divino. 1995.
dc.relation.referencesCORREA, Maria Eugenia. La Feminización de la Educación Superior y las implicaciones en el mercado laboral y los centros de decisión política. Tercer Mundo Editores del grupo TM S.A. Universidad la Gran Colombia, Bogotá Colombia, 2005
dc.relation.referencesDELGADO CRIADO, Buenaventura. Historia de la Educación en España y América. Editorial Morata. España, 1994
dc.relation.referencesDE VILLOTA, Paloma (ed.). Economía y Género. Macro Economía política fiscal y liberalización. Análisis del impacto Sobre las mujeres. Barcelona. Icaria Editorial s.a. 2003
dc.relation.referencesDOMÍNGUEZ BLANCO, María Elvia. Equidad de género y diversidad en la Educación. Universidad Nacional. Publicado
dc.relation.referencesFuentes, Lya Yaneth. 2006. “Género, equidad y ciudadanía: análisis de las políticas educativas”. En Nómadas. No. 24. Bogotá. Universidad Central.
dc.relation.referencesGARCÍA CANCLINI, Néstor. 2004. Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesGARCÍA DE MAYA, Lilia y SÁNCHEZ R, Ilse Patricia (Seleccionistas). Sexualidad y Educación. Santafé de Bogotá- Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relation.referencesGARCÍA SUÁREZ, Carlos Iván. Edugénero Bogotá Universidad Central. 2003,
dc.relation.referencesGARCÍA SUÁREZ, Carlos Iván. Hacerse Mujeres, Hacerse Hombres. Dispositivos Pedagógicos de Género. Bogotá. Siglo del Hombre Editores. 2004
dc.relation.referencesGONZÁLES, Ana, CARRANZA, María Eugenia y otras (os). Mujer y Educación “Educar para la igualdad, educar desde la diferencia””Mujer y antropología”.España Editorial Grao. 2002
dc.relation.referencesGOETZ, J. P. Etnografía y diseño cualitativo en Investigación educativa. España. Ediciones Morata.1988.
dc.relation.referencesLAMAS, M. “Algunas dificultades en el uso de la categoría género”. Guadalajara. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 1, Universidad de Guadalajara.
dc.relation.referencesLARA, Silvia. Las metas del Milenio y la igualdad de Género “El caso Colombia” CEPAL y UNIFEM. Publicación de las Naciones Unidas. Septiembre 2006.
dc.relation.referencesLEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Ley 115 de febrero 8 de 1994. Colombia. El pensador editores. Segunda edición, enero de 1999.
dc.relation.referencesMAGALLÓN, Carmen. “Privilegio epistémico, verdad y relaciones de poder. Un debate sobre la epistemología del feministstandpoint”. En M.J. Barral et al. Interacciones Ciencias y Género. Barcelona: Icaria. . 1999
dc.relation.referencesManual de convivencia escolar y código ética institucional institución educativa colegio departamental la esperanza
dc.relation.referencesManual de convivencia institución educativa Juan Pablo II
dc.relation.referencesMALINOWSKI, Bronislaw. Los argonautas del Pacifico Occidental. Barcelona: Ediciones Península. 1995
dc.relation.referencesMILLAN, Carmen y ESTRADA, Ángela (Editoras académicas). Pensar (en) género. Teoría y práctica para nuestras categorías del cuerpo. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 2004
dc.relation.referencesMIÑANA BLASCO, Carlos y RODRÍGUEZ, José Gregorio. "La educación en el contexto neoliberal”. En La falacia neoliberal. Crítica y alternativas. Darío Restrepo (editor). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2003
dc.relation.referencesMURCIA Florián, Jorge. Investigar para cambiar “Un enfoque sobre investigación acción participante”. Editorial Mesa Redonda Magisterio. Bogotá 1992.
dc.relation.referencesProyecto Educativo Institucional Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesRepública de Colombia. 2006. Colombia por la primera infancia. Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años. Bogotá
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ CERON, Yenny Lorena. Ficha Resumen Grupo de Estudio Género y Educación. Villavicencio. Centro de Investigaciones Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Universidad de los Llanos. 2008
dc.relation.referencesSALAZAR, María Cristina (editora). La Investigación-Acción participativa. Inicios y desarrollos. Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio. 2005
dc.relation.referencesSUBIRATS, Marina y TOMÉ, Amparo. Balones Fuera “Reconstruir los espacios desde la Coeducación”. Barcelona. Ediciones Octaedro. 2007
dc.relation.referencesSUBIRATS, Marina y TOMÉ, Amparo, Pautas de observación para el análisis del sexismo en el ámbito educativo, Universidad Autónoma de Barcelona, 1992.
dc.relation.referencesSANTOS GUERRA, MIGUEL ÁNGEL (COORD), Perspectiva de género en la organización escolar, Ed. Graó, Barcelona, 2000.
dc.relation.referencesSTOLLER, Robert.A Case of Female Masculinity, Quadrangle, New York, 1973.p 395.
dc.relation.referencesTADEU DA SILVA, Tomaz. Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del curriculum". Auténtica. Belo Horizonte. 1999.
dc.relation.referencesTEZANOS, Araceli. Una etnografía de la etnografía. Santafé de Bogotá. Junio 2000.
dc.relation.referencesVILLEGAS, Gladis Helena y otros. Sexualidad y Educación “Abriendo caminos”. Editorial Mesa Redonda Magisterio. Santafé de Bogotá.
dc.rightsDerechos reservados – Universidad de los Llanos, 2013spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.armarcIdentidad de género en la educación
dc.subject.armarcEducación
dc.subject.armarcIgualdad de hombres y mujeres
dc.subject.proposalGénerospa
dc.subject.proposalEducación preescolarspa
dc.subject.proposalCoeducaciónspa
dc.subject.proposalRelaciones de generospa
dc.titleRelaciones de género, dispositivos pedagógicos de género, currículo formal y oculto en el nivel preescolar de las instituciones educativas del municipio de Villavicenciospa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.categoryProyectos de investigación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
person.identifier.orcid0000-0002-6588-325X
relation.isReviewerOfPublicationebfc21c3-efff-40f1-af9f-b15462dbaf09
relation.isReviewerOfPublication.latestForDiscoveryebfc21c3-efff-40f1-af9f-b15462dbaf09

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado
Tamaño:
795.57 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta de autorización
Tamaño:
970.84 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: