Publicación: Habilidades, familia y escuela
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La familia es el referente primario y principal desde el cual se pueden identificar las características de una sociedad concreta circunscrita a un espacio y un tiempo determinado. La familia ha sido, de manera histórica la unidad básica, o la sociedad en pequeña escala, en la que se refleja el “modus vivendi” de una nación; por lo tanto, para conocer a una sociedad en general, basta con identificar las características particulares de sus familias. De igual manera, la familia es el modelo con mayor efecto en la historia personal de los individuos. Identificar las particularidades de las personas respecto a sus comportamientos, a la forma como toma sus decisiones, al manejo de sus emociones, a la solución de sus problemas y al modo como establecen sus relaciones e interacciones, es posible a partir del estudio de la historia de su familia de procedencia. La existencia de la familia ha estado ligada a la historia de la humanidad; por lo tanto, para comprender el sentido y significado actual de la familia es necesario revisar diferentes perspectivas. Desde la sociología, 1 se define como “un grupo social primario de la sociedad de la cual forma parte y a la que pertenece el individuo, dotando a éste de características materiales, genéticas, educativas y afectivas”. Esta visión concibe al sujeto como ser gregario, con vínculos fuertes, sistemáticos y crecientes con su grupo inicial de referencia, en el que se consolida su autonomía e independencia. Siguiendo con esta visión y pese a que la familia hace parte de los agentes educativos de una comunidad, su rol en algunas ocasiones se ha limitado a ser acompañante pasivo de las actividades académicas de los niños y niñas en edad escolar, olvidando su corresponsabilidad que, junto con la escuela y la sociedad, posee en la formación de sus hijos e hijas, tal como lo plantea el artículo 67 de la Constitución Política de Colombia2. Como consecuencia, la ocasional presencia de la familia en ese acompañamiento se manifiesta en las deficiencias de los niños y niñas para desarrollar algunas habilidades sociales y comunicativas, lo que revela la carencia de aspectos inherentes a un ambiente familiar saludable.