Publicación:
Tareas para promover la alfabetización estadística en escolares del departamento del Meta

dc.contributor.advisorCastellanos Sánchez, María Teresa
dc.contributor.authorMontealegre Cruz, Nicolás
dc.contributor.juryMalagón Escobar, Luz Miryam
dc.contributor.juryCastro Galvis, Arturo Alexander
dc.date.accessioned2025-05-05T20:34:21Z
dc.date.available2025-05-05T20:34:21Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionIncluye tablas y figuras.spa
dc.description.abstractEn este informe final del trabajo de grado en la modalidad Estudiante de Proyección Social (EPS), el cual tiene como eje fundamental el análisis contenido de tareas provenientes de las pruebas SABER Noveno que involucran la lectura de gráficos estadísticos. Existen diferentes estudios nacionales e internacionales realizados en torno al análisis de gráficos estadísticos y tomando como referencia diferentes autores, se propuso el desarrollo de este trabajo, analizando los reactivos de tipo aleatorio presentes en las pruebas SABER, teniendo en cuenta que el pensamiento aleatorio hace parte de los cinco pensamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional. La característica principal del trabajo se centra en el análisis de contenido realizado por Rico y Moreno1, se analizan los significados matemáticos de los gráficos estadísticos presentes en diferentes fuentes (ej. pruebas liberadas SABER -2012-2015), con la finalidad de seleccionar una muestra de tareas que configuraran el contenido de los talleres para implementar la estrategia de la alfabetización en el departamento del Meta.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Matemáticas
dc.description.notesTrabajo de grado modalidad EPS como requisito para optar por el título de Licenciado en Matemáticas y Física.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción. -- 1. Marco de referencia. -- 1.1. Referentes legales y curriculares. -- 1.2. Investigaciones sobre comprensión gráfica. -- 1.3. Referente teórico. -- 2. Materiales y métodos. -- 2.1. Tipo de investigación. -- 2.2. Contexto y participantes de la investigación. -- 2.3. Diseño metodológico. -- 2.4. Técnicas de recolección de la información. -- 2.5. Categorías y variables de análisis. -- 3. Resultados y análisis. -- 3.1. Configuracion de la colección de tareas que involucran gráficos en pruebas saber (2012-2015). -- 3.2. Caracterización de los significados matemáticos. -- 3.3. Caracterización de los componentes de la tarea. -- 3.4. Evaluación de los niveles de lectura presentes en la colección de tareas. -- 3.5. Tareas para promover la alfabetizacion estadística. -- 4. Conclusiones y recomendaciones. -- 4.1. Conclusiones. -- 4.2. Recomendaciones. – Bibliografía. -- Resumen analítico especializadospa
dc.format.extent76 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationMontealegre Cruz, Nicolás. (2021). Tareas para promover la alfabetización estadística en escolares del departamento del Meta [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanos
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/5066
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisher.branchSede Barcelona
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y de la Educación
dc.publisher.placeVillavicencio
dc.publisher.programLicenciatura en Matemáticas
dc.relation.referencesAltablero No. 38, ENERO-MARZO 2006 consultado en link: https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-33074.html.
dc.relation.referencesAOYAMA, K. Investigating a hierarchy of students’ interpretations of graphs. International Electronic Journal of Mathematics Education 2(3). Online: https://www.iejme.com/article/investigating-a-hierarchy-of-students-interpretations- of-graphs. 2007.
dc.relation.referencesARTEAGA, P. Evaluación de conocimientos sobre gráficos estadísticos y conocimientos didácticos de futuros profesores. Tesis doctoral. Universidad de Granada. 2011.
dc.relation.referencesARTEAGA, P., BATANERO, C., CAÑADAS, G., CONTRERAS, M. Las tablas y gráficos estadísticos como objetos culturales. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 76. 2011.
dc.relation.referencesARTEAGA, P., BATANERO, C., ORTIZ, J. y CONTRERAS, J. Sentido numérico y gráficos estadísticos en la formación de profesores. Publicaciones 41, 33-49. 2011.
dc.relation.referencesBERTIN. Semiologie graphique. Paris: Gauthier-Villars. 1967.
dc.relation.referencesCASTELLANOS, M. Tablas y gráficos estadísticos en pruebas SABER-Colombia Tesis de Master. Universidad de Granada. 2013.
dc.relation.referencesCASTELLANOS, M. y ARTEAGA, P. Los gráficos estadísticos en las directrices curriculares para la Educación Primaria en España y Colombia En. CONTRERAS, M., CAÑADAS, G., GEA, M. y ARTEAGA. P (Eds.). Actas de las Jornadas Virtuales en Didáctica de la Estadistica y la Probabilidad y Combinatoria. Ganada, Departamento de Didactica de la Mremática. 2013.
dc.relation.referencesCLEVELAND, W. y MCGILL, R. Graphical perception: theory, experimentation and application to the development of graphical methods. Journal of the American Statistical Association, 79(387), 531-554. 1984.
dc.relation.referencesCURCIO, F. Comprehension of mathematical relationships expressed in graphs. Journal for Research in Mathematics Education, 18(5), 382-393. 1987.
dc.relation.referencesDÍAZ LEVICOY, D. Comprensión de gráficos estadísticos por alumnos Chilenos de educción primaria. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. 2018.
dc.relation.referencesESPINEL, C., GONZÁLEZ, T., BRUNO, A. y PINTO, J. . Las gráficas estadísticas. En L. Serrano (Ed.), Tendencias actuales de la investigación en Educación Estadística. Melilla. Facultad de Humanidades y Educación. 2009. Pag. 133-156.
dc.relation.referencesFONT, GODINO y D’ AMORE. An ontosemiotic approch to reprensentation in mathematics education. For the learning of mathematics, 27(2), 3-9. 2007.
dc.relation.referencesFRIEL, S., CURCIO, F., & BRIGHT, G. Making sense of graphs: critical factors influencing comprehension and instructional implications. Journal for Research in mathematics Education 32(2), 124-158. 2001.
dc.relation.referencesGAL, I. Adult's statistical literacy: Meaning, components, responsibilities. International Statistical Review 70(1), 1-25. 2002, pág .1-25 2002.
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ Y BAPTISTA, Metodología de la investigación. México McGrawHill. 2010.
dc.relation.referencesICFES. 2012. Pruebas saber 3o., 5o. Y 9o. Lineamientos Bogotá. MEN Joaristi, L. y Lizasoain, L. Estudio de la dimensionalidad empleando análisis factorial clásico y análisis factorial de información total: Análisis de pruebas matemáticas de primaria (5o y 6o cursos) y secundaria obligatoria 2008. s.l. : RELIEVE 14 (2),1-18., 2012.
dc.relation.referencesICFES. SABER 11 resultados y lineamientos del examen de estado 2018-II. Bogotá D.C. Pág. 30-31.
dc.relation.referencesKEMMIS, S. Investigación en la acción. Enciclopedia internacional de la educación. 1989, Citado por LATORRE, A. La Investigación –Acción: Conocer y Cambiar la práctica educativa. 3 ed. Barcelona: Editorial Graó. 2005. (Serie Investigacion educativa; vol. 17) ISBN: 10 84-7827-292-5.
dc.relation.referencesKOSSLYN, S. Graphics and human information processing. Journal of the American Statistical Association, 80(391), 499–512. 1985.
dc.relation.referencesLI, D. Y. y SHEN, S. M. Students’ weaknesses in statistical projects. Teaching Statistics, 14 (1), 2-8. 1992.
dc.relation.referencesMARTIN, E. MAURI, T. Las instituciones escolares como fuente de influencia educativa. [aut. libro] César Coll, Jesús Palacios y Álvaro Marchesi . Desarrollo Psicológico y educación. Psicología de la educación escolar. Madrid : Alianza, 2007, Vol. 2, págs. 575-596.
dc.relation.referencesMCDONALD, R. Test theory: A unified treatment. Sussex, UK: Psychology Press. 2013.
dc.relation.referencesMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. La revolución educativa. Estándares básicos de matemáticas y lenguaje. Educación Básica y Media. Bogotá: Centro de pedagogía Participativa. 2003.
dc.relation.referencesMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadania. Bogotá: Magisterio. 2006.
dc.relation.referencesMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos curriculares en matemáticas. Bogotá:Cooperativa Editorial Magisterio.1998. Pág. 20.
dc.relation.referencesMINSTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Indicadores de logros curriculares. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. 1998.
dc.relation.referencesMOSER. H. La investigación-acción como paradigma en las ciencias sociales, págs. 117 y ss. Citado por Tamayo y Tamayo.
dc.relation.referencesNATIONAL COUNCIL OF TEACHERS OF MATHEMATICS. Professional standards for teaching mathematics. Reston, VA: Autor. 1991.
dc.relation.referencesPINKER, S. A theory of graph comprehension. En R. FREEDLE (Ed.), Artificia intelligence and the future testing. 1990. Pág. 73-126. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
dc.relation.referencesRICO L y MORENO A. Elementos de didáctica de la matemática para el profesor de Secundaria. Editores Pirámide. España 978-84-368-3536. 2016.
dc.relation.referencesRICO L. Y MORENO, A. Elementos de didáctica de la matemática para el profesor de secundaria. España: Piramide. 2017.
dc.relation.referencesRICO, L. Los organizadores del currículo de matemáticas. En Rico, L.; Castro, E.; Castro, E.; Coriat, M.; Marín, A.; Puig, L.; Sierra, M.; Socas, M. M. (Eds.), La educación matemática en la enseñanza secundaria. pág. 39-59. Madrid: ice - Horsori. 1999.
dc.relation.referencesRIDGWAY, J., NICHOLSON, J. Y MCCUSKER, S. Mapping new statistical Literacies and Iliteracies. International Conference on Mathematics Education, Trabajo presentado en el 11th International Congress on Mathematics Education, Monterrey, Mexico. 2008.
dc.relation.referencesSÁNCHEZ, N. A. Análisis de problemas en estadística y probabilidad en libros de texto de segundo año de educación secundaria. Revista Científica, 30(3), 181-194. 2017.
dc.relation.referencesWAINER, H. Understanding graphs and tables. Educational researcher 21(1). 1992. Pág. 14-23.
dc.relation.referencesWILD, C. y PFANNKUCH, M. Statistical thinking in empirical enquiry. International statistical review, 67(3), 223-265. 1999.
dc.relation.referencesWU, Y. Singapore secondary school students ́understanding of statistical graphs. Trabajo presentado en el 10th International Congress on Mathematics Education. Copenhagen, Dinamarca. Julio, 2004.
dc.rightsDerechos reservados-Universidad de los Llanos, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalNiveles de lecturaspa
dc.subject.proposalGráficos estadísticosspa
dc.subject.proposalActividad matemáticaspa
dc.subject.proposalAnálisis de contenidospa
dc.subject.proposalCuestionariospa
dc.titleTareas para promover la alfabetización estadística en escolares del departamento del Metaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.categoryProyectos de investigación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
person.identifier.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000609455
person.identifier.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000371661
person.identifier.gsidhttps://scholar.google.es/citations?user=yn9pkUYAAAAJ&hl=es&oi=ao
person.identifier.gsidhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ZbahyxUAAAAJ
person.identifier.orcid0000-0001-7850-3183
person.identifier.orcid0000-0002-6807-7691
relation.isDirectorOfPublication326fe6ab-382c-4532-b88c-44c9f3c459d4
relation.isDirectorOfPublication.latestForDiscovery326fe6ab-382c-4532-b88c-44c9f3c459d4
relation.isReviewerOfPublication8a12e381-2d4d-4ac5-8c96-75b82479387d
relation.isReviewerOfPublication.latestForDiscovery8a12e381-2d4d-4ac5-8c96-75b82479387d

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado
Tamaño:
1.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta de autorización
Tamaño:
446.71 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo
Tamaño:
316.92 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
402 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: