Publicación: Evaluación de la acción motriz como herramienta para mejorar la inclusión social en la educación física
dc.contributor.advisor | Barbosa, Cesar | |
dc.contributor.author | Rodríguez Ramos, Brayan Alejandro | |
dc.date.accessioned | 2023-12-07T15:31:03Z | |
dc.date.available | 2023-12-07T15:31:03Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | En la educación física, la inclusión social juega un papel fundamental para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o características individuales, tengan igualdad de oportunidades de participar y beneficiarse de las actividades físicas. La inclusión social implica la creación de un ambiente en el que todos los estudiantes se sientan valorados, respetados y aceptados. La inclusión social en la educación física es un tema importante que se ha abordado en varios estudios (Herrera, 2016). La inclusión se refiere a educar a todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidades, en la educación regular y en clases regulares. Para lograr este objetivo, los programas educativos deben ser apropiados y dirigidos hacia las habilidades y necesidades de los estudiantes, proporcionándoles el apoyo y la asistencia necesarios para alcanzar el éxito (UNESCO, 2020). La evaluación de la acción motriz puede ser una herramienta útil para mejorar la inclusión social en la educación física (SotoCalderón, 2013). La acción motriz se refiere a la capacidad de una persona para realizar movimientos corporales y coordinarlos con el entorno. Al evaluar la acción motriz de los estudiantes, los profesores pueden identificar las necesidades y habilidades de cada estudiante y adaptar la enseñanza para satisfacerlas. Además, la evaluación de la acción motriz puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades sociales y emocionales, como la autoconfianza y la autoestima, lo que puede mejorar su inclusión social (Herrera, 2016). La importancia de la inclusión social en la educación física radica en sus numerosos beneficios. Al fomentar la participación activa de todos los estudiantes, se promueve el desarrollo de habilidades motoras, físicas y sociales, así como la adquisición de conocimientos relacionados con la salud y el bienestar. Además, la educación física inclusiva fomenta la igualdad de oportunidades y contribuye a romper estereotipos y barreras que puedan existir en torno a la diversidad (Herrera, 2016). Si bien es cierto que puede haber diferentes perspectivas y opiniones sobre la evaluación de la acción motriz y la inclusión en la educación física, es posible argumentar que no todos los estudiantes se benefician de la misma manera, y es importante considerar estas opiniones y críticas para seguir mejorando y adaptando las prácticas. Sin embargo, las investigaciones respaldan la idea de que la educación física inclusiva tiene un impacto positivo en el desarrollo integral de los estudiantes y promueve un ambiente de igualdad y respeto hacia la diversidad. En este ensayo, se discutirá cómo la evaluación de la acción motriz puede ser una herramienta para mejorar la inclusión social en la educación física. Se citarán algunos trabajos, tesis, proyectos obtenidos a partir de repositorios de universidades y de bases de datos de artículos científicos sobre la inclusión social en la educación física y se definirá el concepto de acción motriz. También se explicará cómo la evaluación de la acción motriz puede ayudar a identificar las necesidades de los estudiantes y adaptar la enseñanza para satisfacerlas. Además, se discutirán las limitaciones de la evaluación de la acción motriz y se presentarán posibles soluciones. En la conclusión, se resumirán los puntos principales del ensayo y se destacará la importancia de la evaluación de la acción motriz como herramienta para mejorar la inclusión social en la educación física. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Educación Física y Deporte | spa |
dc.description.program | Licenciatura en Educación Física y Deporte | spa |
dc.format.extent | 27 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Rodríguez Ramos, B. (2023). Evaluación de la acción motriz como herramienta para mejorar la inclusión social en la educación física [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. | spa |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio digital Universidad de los Llanos | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3278 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación | spa |
dc.publisher.place | Villavicencio | spa |
dc.relation.references | Aguilera, J. Á. C. (2017). Un nuevo paradigma para un futuro más saludable y con valores.- Deporte Inclusivo, Actividad Física Inclusiva y Educación Física Inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 9(2). | spa |
dc.relation.references | Álvarez Chaparro, E. J., & Alud Sora, A. (2017). La actividad física y sus beneficios físicos como estrategia de inclusión social del adulto mayor (The physical activity and its physical benefits as strategy for the social inclusion of elderly). | spa |
dc.relation.references | Armstrong, N., & McManus, A. (2011). Physical Education and Inclusion: International Perspectives. Routledge. | spa |
dc.relation.references | Bernal, E., Ramírez, M., & Gómez, R. (2023). Promoting equity in physical education through motor action evaluation and PIAR. Colombian Journal of Education, 8(1), 70-84. | spa |
dc.relation.references | Bernate, J. A., & Betancourt, M. J. (2021). Percepcion de la evaluacion del modelo praxiologico en estudiantes de licenciatura en educacion fisica. Acción Motriz, 26(1), 77-90. | spa |
dc.relation.references | Casco Formacio, U. E., FORMACIO, C., & EDUARDO, U. (2020). El circuito de acción motriz como estrategia didáctica para mejorar los patrones básicos de movimiento en niños de 3° de preescolar del Centro Educativo La Paz del Municipio de Cuautlancingo del Estado de Puebla generación 2019–2020 (Master's thesis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). | spa |
dc.relation.references | Cortés-Serrano, M., & García-Pérez, J. A. (2022). Efecto de los dominios de acción motriz sobre las emociones del alumnado en la enseñanza de los deportes. EmásF, 74, 8-37. http://emasf2. webcindario. com/EmasF_74. pdf. | spa |
dc.relation.references | Díaz, E., & Rubinstein, S. (2021). Procesos de inclusión educativa y actividad física en personas con discapacidad. Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte, 14 (2). | spa |
dc.relation.references | Frutos-de-Miguel, J. (2018). El Autoconcepto Físico como herramienta de Inclusión Social en el área de Educación Física. Journal of Sport & Health Research, 10. | spa |
dc.relation.references | García, P. S., & González, V. B. (2021). Actitudes del profesorado de Educación Física hacia la inclusión de alumnos con discapacidad. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (39), 7-12. | spa |
dc.relation.references | Gómez, J. A. (2019). La inclusión educativa en la educación física: una mirada desde la perspectiva de los docentes de educación física en Colombia. Universidad de La Sabana. | spa |
dc.relation.references | Gómez, R., & Ramírez, M. (2021). Inclusive practices in physical education: A case study of the impact of motor action evaluation on PIAR implementation. International Journal of Special Education, 28(3), 218-235 | spa |
dc.relation.references | Herrera, C. (2016). La educación inclusiva, ¿una escuela para todos?. [Tesis de posgrado, Universitat Jaume]. | spa |
dc.relation.references | Martín, G. M., & Martín, P. J. J. (2021). Propuesta metodológica para implantar el aprendizaje cooperativo en las clases de educación física en base a los dominios de acción motriz. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (42), 524-534. | spa |
dc.relation.references | Martínez, A., Sánchez, L., & Gómez, R. (2022). Evaluating motor action: A tool for inclusive physical education. Journal of Inclusive Education, 15(2), 105-120. | spa |
dc.relation.references | Martínez-Santos, R. (2020). Signos, metáforas y educación física: conectando Peirce y Parlebas mediante la acción motriz. Conexões, 18, e020016-e020016. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2023). Orientaciones curriculares para la educación física, recreación y deportes en educación básica y media. Gobierno de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Rojas, D. A. C., & Cárdenas, C. V. F. (2016). La inclusión deportiva en Colombia: Una mirada desde los actores. Estudio de caso. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 6(2), 143-165. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, L., Bernal, E., & Martínez, A. (2020). Adapting physical education for inclusion: The role of motor action evaluation. Journal of Adapted Physical Education, 33(1), 45-58. | spa |
dc.relation.references | Saraví, J. R. (2011) Lógica interna del skate juvenil informal (ciudad de La Plata, Argentina) [En línea]. XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz. 12 al 15 de octubre de 2011, La Plata. Educación Física y contextos críticos. Disponible en Memoria Académica: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1412/ev.1412.pdf | spa |
dc.relation.references | SotoCalderón, R., (2013). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad . Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 3(1), 0. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2020). La inclusión en la educación: Que nadie quede rezagado. Inclusión. | spa |
dc.relation.references | Varela, D. C., Losada, A. S., & Fernández, J. E. R. (2019). Aprendizaje-Servicio e inclusión en Educación Primaria: una revisión sistemática desde la Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 611-617. | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2023 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Enseñanza inclusiva | |
dc.subject.armarc | Inclusión social | |
dc.subject.proposal | Educación física | spa |
dc.subject.proposal | Acción motriz | spa |
dc.subject.proposal | Motricidad | spa |
dc.title | Evaluación de la acción motriz como herramienta para mejorar la inclusión social en la educación física | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 148103747.pdf
- Tamaño:
- 230.15 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
Cargando...
- Nombre:
- Anexo 1
- Tamaño:
- 39.88 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Resumen
Cargando...

- Nombre:
- Anexo 2
- Tamaño:
- 534 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta de autorización
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.43 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: