Publicación: Relaciones entre los discursos de la didáctica y las prácticas cotidianas de aula de las profesoras y los profesores de educación infantil de Villavicencio. Reflexiones frente a los contenidos del grado transición
dc.contributor.advisor | Castellanos Jiménez, Jhon Esneider | |
dc.contributor.author | Rodríguez Ortega, Isley | |
dc.contributor.jury | González Pardo, Sara Eugenia | |
dc.contributor.jury | Arévalo Sáenz, Enid | |
dc.date.accessioned | 2024-11-19T14:50:02Z | |
dc.date.available | 2024-11-19T14:50:02Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description | Incluye gráficas y tablas. | spa |
dc.description.abstract | La presente investigación pretende comprender las relaciones entre los discursos de la didáctica de la educación infantil y las prácticas cotidianas del aula de clase de los docentes del grado transición de las diferentes Instituciones Educativas públicas de la ciudad de Villavicencio/ Meta. Este informe final, se enmarca dentro del proyecto comunitario macro de proyección social denominado: “Programa de fortalecimiento de la didáctica de la Educación Infantil, con profesores de educación preescolar de instituciones públicas de la ciudad de Villavicencio”, realizado en el año 2020. El proyecto general se preguntó por algunas características y/o particularidades de la enseñanza – aprendizaje, desde el contexto del sector público; los elementos investigados estuvieron relacionados con los fines de la educación preescolar, el aprendizaje de los niños, contexto de aula, el rol del maestro, la enseñanza, las estrategias que se utilizan y el seguimiento a esos saberes que transitan en transición. Para este caso el proyecto se preguntó por los contenidos de la enseñanza del grado transición, es decir, por la pregunta del ¿Qué se enseña en el grado transición? | spa |
dc.description.abstract | This research aims to understand the relationships between the discourses of early childhood education didactics and the daily classroom practices of transition grade teachers from the different public educational institutions in the city of Villavicencio / Meta. This final report is part of the macro community project of social projection called: "Program to strengthen the didactics of Early Childhood Education, with preschool education teachers from public institutions in the city of Villavicencio", carried out in 2020. The general project asked about some characteristics and/or particularities of teaching - learning, from the context of the public sector; the elements investigated were related to the purposes of preschool education, children's learning, classroom context, the role of the teacher, teaching, the strategies that are used and the follow-up to those knowledge that are in transition. For this case, the project asked about the contents of the teaching of the transition grade, that is, the question: What is taught in the transition grade? | eng |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Eduación Infantil | |
dc.description.notes | Trabajo de grado estudiantes participantes en proyección social proyecto presentado como requisito para optar al título de licenciado en pedagogía infantil. | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.Marco referencial. -- 1.1 Conceptualizaciones alrededor de la didáctica. -- 11 1.2 De la concepción de una didáctica general a la proposición de las didácticas específicas. -- 1.3 Didácticas específicas de las disciplinas. -- 1.4 Principios orientadores de las didácticas contemporáneas. -- 1.4.1 Triangulo didáctico. -- 1.4.2 La transposición didáctica. -- 1.4.3 Representaciones semióticas. -- 1.4.4 Multimodalidad. -- 1.4.5 Metacognición. -- 1.2.6 Teoría del cambio conceptual. -- 1.5 Didáctica de la primera infancia. -- 1.6 Los contenidos de la educación preescolar presentes en la normatividad. -- 2 Materiales y métodos. -- 2.1 Enfoque y diseño. -- 2.2 Técnicas e instrumentos. -- 2.3 Procedimiento. -- 3 Resultados. -- 4 Análisis de los resultados. -- 4.1 Categorías de resultados. -- 4.1.1 Destrezas, propósitos, dimensiones y demás elementos que se encuentran en la normatividad ministerial para la educación inicial y preescolar. -- 4.1.2 Reconocimiento del cuerpo, de sus posibilidades y de los cuidados para la salud. -- 4.1.3 Aprestamiento a la escritura y la lectura. -- 4.1.4 Desarrollo del pensamiento y de las nociones matemáticas. -- 4.1.5 Reconocimiento del otro y de lo otro. -- 4.1.6 Temáticas de los proyectos pedagógicos. -- 4.1.7 Educación con las familias. -- 5. Conclusiones. -- 6. Bibliografía. -- 7. Anexos. -- 8. Resumen analítico especializado | spa |
dc.format.extent | 95 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Rodríguez Ortega, Isley (2021). Relaciones entre los discursos de la didáctica y las prácticas cotidianas de aula de las profesoras y los profesores de educación infantil de Villavicencio. Reflexiones frente a los contenidos del grado transición [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. | |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.reponame | Repositorio digital Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4897 | |
dc.identifier.url | https://drive.google.com/file/d/1aTuPsC1DEtZ5bDPTO8xYLTPC5dZDYa1k/view?usp=sharing | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | |
dc.publisher.branch | Sede Barcelona | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación | |
dc.publisher.place | Villavicencio, Meta | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Eduación Infantil | |
dc.relation.references | Aebli, H (1973) una didáctica fundada en la psicología de Jean Piaget. Buenos Aires – Argentina. Editorial Kapelusz. Recuperado de /es.scribd.com/document/406480315/Hans-AebliUna-didactica-fundada-en-la-psicologia-de-Jean-Piaget-Kapelusz-1973-pdf | |
dc.relation.references | Aguilar, s y Barroso, J (2015) La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Medios y Educación nº 47 (p.73 - 88): Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/51407836.pdf. | |
dc.relation.references | Alibali, M. y Goldin-Meadow, S. (1993). Errores de lenguaje gestual y mecanismos de aprendizaje: lo que las manos revelan sobre el estado mental de un niño. Psicología cognitiva, Recuperado de file:///C:/Users/isley/Downloads/DialnetApuntesTeoricosSobreElPensamientoMatematicoYMultip-4836767.pdf | |
dc.relation.references | Alvarado, R. (2017). Semiótica 1.Universidad de la Cuenca- Ecuador. Recuperado de https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27674/3/3_Prototipo_Semi%C3%B3tica_I.p d | |
dc.relation.references | Arana, M. (2006) “Los valores en la formación profesional” Revista Tabula Rasa. No. 4. Universidad Colegio mayor de Cundinamarca, Bogotá. Recuperado de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/2335/Monta%F1oHerreraLuzTeresa20 15.pdf?sequence=1 | |
dc.relation.references | Arana, M. (2006) “Los valores en la formación profesional” Revista Tabula Rasa. No. 4. Universidad Colegio mayor de Cundinamarca, Bogotá. Recuperado de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/2335/Monta%F1oHerreraLuzTeresa20 15.pdf?sequence=1 | |
dc.relation.references | Arnal, J., Del Rincón, D y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona Editorial Labor. Recuperado de https://www.icmujeres.gob.mx/wpcontent/uploads/2020/05/InvestigacionEducativa.pdf | |
dc.relation.references | Arteaga, B y Macías, J (2016) Didáctica de las matemáticas en educación infantil. España. 1 edición abril. Universidad Nacional de la Rioja UNIR. Recup | |
dc.relation.references | Barragán, D. (2014). La cartografía social-pedagógica: entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación nº 70 (p 247 - 285). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n70/n70a12.pdf | |
dc.relation.references | Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. (2017) Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdf | |
dc.relation.references | Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146 | |
dc.relation.references | Brailovksy, D. (2016) Didáctica del nivel inicial. En clave pedagógica. Novedades educativas. Buenos Aires | |
dc.relation.references | Bravo, C. (2015). Incidencia del periodo de aprestamiento prescolar en el desarrollo de Habilidades Lingüísticas en los niños de 4 a 6 años de la escuela de Educación Básica " Leoncio Cordero Jaramillo del Canton Cuenca. Ecuador: Universidad de Quito. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8881/1/UPS-CT005085.pd | |
dc.relation.references | Bravo, L., Villalón, M. & Orellana, E. (2006). Predictibilidad del rendimiento en lec - tura: Una investigación de seguimiento entre primer y tercer año. Revista Latino americana de Psicología, 38. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 05342006000100001 | |
dc.relation.references | Bronfrenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós recuperado de http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4440/larelacionfamiliaescuelaysur epercusionenlaautonomiay.pdf | |
dc.relation.references | Buchelli, G (2009). Transposición Didáctica: Bases para repensar la enseñanza de una disciplina científica. I parte. Revista Académica e Institucional de la UCPR. (p 17-38). Recuperado de file:///D:/Downloads/Dialnet-TransposicionDidactica-4897931.pdf | |
dc.relation.references | Bustingorr. S y Jaramillo. S (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Revista Estudios pedagógicos Valdivia Scielo v.34 n.1. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052008000100011 | |
dc.relation.references | Cárdenas, Martha. 1995 “El PEI camino a la construcción de una escuela democrática”, en Alegría de Enseñar No. 22, Recuperado de https://escuelabuenosaires.wordpress.com/proyectopedagico-de-plantel/ | |
dc.relation.references | Cerda, H. (2003). Pedagogía de proyectos: algo más que una estrategia. Revista magisterio, educación y pedagogía. Santa fe de Bogotá. Vol. 2. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3222/322230194014.pdf | |
dc.relation.references | Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Aique Vol.3. Recuperado de https://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Chevallard_Unidad_3.pdf | |
dc.relation.references | Cicourell, A. (1982). El método y la medida en Sociología, Madrid, Editorial Nacional | |
dc.relation.references | Colombia aprende, la red del conocimiento. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/107746 | |
dc.relation.references | Comenio, J. (1998) Didáctica Magna. México, octava edicion: Porrúa. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina38864.pdf | |
dc.relation.references | Concejo nacional de profesores de matemáticas (2003). Principios y estándares para la educación matemática. Traducción de Manuel Fernández Reyes. Original en inglés, 2000. España: Sociedad Andaluza de Educación Matemática | |
dc.relation.references | Condemarin, M. (1980). Madurez Escolar. | |
dc.relation.references | Corbeta, P. (2003) Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill. | |
dc.relation.references | Correa, J. (2012). Semiótica. Red tercer milenio. Recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/comunicacion/Semiotica.pdf | |
dc.relation.references | Cortina, A. (1996). El mundo de los valores. “ética mínima” y educación. Ed. El búho. Recuperado de https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1915/coleccion-educacion-en-valores-eticos2003.pdf | |
dc.relation.references | De Camilloni, A. (2007). Justificación de la didáctica. El saber didáctico. Buenos aires – Argentina. Recuperado de https://www.palermo.edu/ACI/trabajos/Alicia-Camilloni.pdf | |
dc.relation.references | Decreto 2247, septiembre 11 de 1997, Art.11 | |
dc.relation.references | Derechos básicos de aprendizaje, (2016), Ministerio de educación Nacional | |
dc.relation.references | Díaz, F. (2002) Didáctica y currículo: un enfoque constructivista. Cuenca: Editorial de la Universidad de Castilla- La Mancha. Recuperado de https://books.google.com.cu/books?id=Xrupzjjt1hkC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=true | |
dc.relation.references | Enciclopedia de Psicopedagogía Océano (1998). Barcelona, España. Océano Recuperado de http://creatividad-admin.blogspot.com/2016/09/creatividad-definiciones-antecedentes-y.html | |
dc.relation.references | Erikson, E. (1993). Infancia y sociedad. Buenos Aires: Horme, SAE. | |
dc.relation.references | Fandiño, M. (2001).Un acercamiento analítico al “triángulo de la didáctica”. Artículo de investigación. Educación Matemática. Vol. 14 nº 1 (p. 48-61). Recuperado de www.revistaeducacion-matematica.org.mx/descargas/Vol14/04Amore.pdf. | |
dc.relation.references | Fernández, A. Libro La Educación Infantil, Volumen 3. | |
dc.relation.references | Flórez, R. y Gómez, D. (2013). Leer y escribir en los primeros grados: retos y desafíos. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia | |
dc.relation.references | Freire. P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI editores: México | |
dc.relation.references | Furlan, A. (2010). Pensar en didáctica. Cuadernos de Educación nº 8 (p. 311-316) | |
dc.relation.references | Garfias A., O. (2005,). La realidad del espacio". Síntesis de los avances en metodología para la enseñanza del espacio arquitectónico. Revista Pharos, 12(1), Revista en Línea. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/208/20812107.pdf | |
dc.relation.references | Glaeser, G. (1977). Matemática para el profesor en formación, EUDEBA, Buenos Aires. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/23912.pdf | |
dc.relation.references | Godino, J. D., Font V., Wilhelmi, M., R. (2006) “Análisis ontosemiótico de una lección sobre la suma y la resta”, en Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, número especial. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/311/31124808003.pdf | |
dc.relation.references | Goleman, D . (1997) inteligencia emocional. 19 Ed. Barcelona: kairos. Recuperado de file:///C:/Users/isley/Downloads/Dialnet-EducacionDeLasEmociones-5056784.pdf | |
dc.relation.references | González, M. (1998). “¿Qué es el afecto?”. Recuperado de : Biopsychology/artículos | |
dc.relation.references | Gonzalez. E. M. (2002) El proyecto de aula o acerca de la formación en investigación. Recuperado de http://files.luisavarela.webnode.es/200000153- 70d1771cc2/proyecto%20de%20aula.pdf | |
dc.relation.references | Gorguet. P, (2008), Comportamiento sexual humano: Santiago de Cuba, editorial oriente 1-132. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17906/1/2020_desarrollo_identidad_genero. pdf | |
dc.relation.references | Grisales, L (2012). Aproximación al concepto de didáctica universitaria. Medellín-Colombia: Educ. Educ. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v15n2/v15n2a04.pdf | |
dc.relation.references | Harf. R. (1997). Estrategias metodológicas. El docente como enseñante. Recuperado de https://studylib.es/doc/7999054/estrategias-metodol%C3%B3gicas--el-docente-comoense%C3%B1ante.-rut... | |
dc.relation.references | Herbart, J.F (1935) Pedagogía general derivada del fin de la educación. Madrid, España EspasaCalpe. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=yBBdAAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepa ge&q&f=false | |
dc.relation.references | Hernández, Fernández y Baptista. (2004) Metodología de la Investigación, México, McGraw Hill. Recuperado de http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3 n%20SAMPIERI.pdf | |
dc.relation.references | Housaye, J. (2014). Le triangle pédagogique. Les différentes facettes de la pédagogie. 2014 ESF éditeur Division de la société Intescia 52. Recuperado de http://excerpts.numilog.com/books/9782710126720.pdf. | |
dc.relation.references | Kress, G. y Van Leeuwen, T. (1996). Reading images, the grammar of visual design. London: Routledge. | |
dc.relation.references | Labinowicz, E. (1995). Introducción a Piaget. EEUU: Iberoamericana. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-97922002000100002&script=sci_arttext | |
dc.relation.references | Lawler. EJ (1999) Llevando las emociones al intercambio social teoría. Revisión anual de sociología. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/47752/DOIEmociones.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Lecompte, M: (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programa. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. Recuperado de https://personales.unican.es/salvadol/programas/materiales/matriminio_conveniente_RELIEVEv 1n1.pdf | |
dc.relation.references | Ley 115, general de educación, febrero 8 1994, Art.16 | |
dc.relation.references | Lineamientos curriculares, Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf10.pdf | |
dc.relation.references | López, I. (2010). El grupo de discusión como estrategia metodológica de investigación: aplicación a un caso. Edetania 38 (p 147- 156). Recuperado de file:///D:/Do | |
dc.relation.references | Malajovich, A. (2006). Experiencias y reflexiones sobre la educación inicial, una mirada latinoamericana. Buenos Aires: Siglo XXI | |
dc.relation.references | Mallart, J. (2000). Didáctica: del currículo a las estrategias de aprendizaje. Revista española de Pedagogía nº 217 (p. 217-438) | |
dc.relation.references | Manghi, D. (2012). La perspectiva multimodal sobre la comunicación. Desafíos y aportes para la enseñanza en el aula. Revista electrónica Diálogos Educativos vol. 11nº 22. (p. 4-15) Recuperado de http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n22/manghi | |
dc.relation.references | Martínez Lirola. M. (2007). Una aproximación a cómo se construye la imagen de los emigrantes en la prensa gratuita. Revista electrónica de estudios filológicos n°14, Universidad de Alicante, España. | |
dc.relation.references | Martínez, L. (2015). Construcción de la identidad de género en la etapa de educación infantil. Tesis de master. Universidad de Oviedo, 1-159. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17906/1/2020_desarrollo_identidad_genero. pd | |
dc.relation.references | Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, SEP, México, D.F. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14435/4/TRABAJO%20DE%20GRADO%20 SERIACION%20Y%20CONSERVACION.pdf | |
dc.relation.references | Megías, I. (2006). Padres – docentes en la encrucijada educativa de los más pequeños En Álvarez, M. I. y Berastegui, A. Educación y Familia: la educación familiar en un mundo de cambio. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4440/larelacionfamiliaescuelaysur epercusionenlaautonomiay.pdf | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2004). Pensamiento geométrico y tecnologías computacionales. Dirección de Calidad de la Educación Preescolar, Básica y Media. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Miras, M. (2000). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe. Infancia y Aprendizaje. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n1/v42n1a05.pdf | |
dc.relation.references | Musgrove, F. (1975). Familia, educación y sociedad. Pamplona: Verbo Divino. Recuperado de http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4440/larelacionfamiliaescuelaysur epercusionenlaautonomiay.pdf | |
dc.relation.references | Olson, R. D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n1/v42n1a05.pdf | |
dc.relation.references | Ortega, M. (2010). Competencias Emergentes del Docente ante las Demandas del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Española de Educación Comparada nº 16. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/7534 | |
dc.relation.references | Ospina, C (2004). Disciplina, saber y existencia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Scielo volumen 2 (nº 2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2004000200003 | |
dc.relation.references | Osses, S y Jaramillo (2008). Metacognicion: un camino para aprender a aprender (ensayo). Revista Estudios pedagógicos (Valdivia) vol. 34 nº 1. Scielo. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052008000100011 | |
dc.relation.references | Pagés, J y Santisteban, A (2013). Una mirada al pasado y un proyecto del futuro. BarcelonaEspaña. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales. Volumen 1. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://didactica-ciencias-sociales.org/wpcontent/uploads/2013/11/XXVSIMPO1_v2.pdf | |
dc.relation.references | Peralta, C (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades nº 74. (p.33 - 54). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5155/515551760003.pdf | |
dc.relation.references | Perez, M. (2013). Iniciativa infantil y aprendizaje multimodal en la acción e interacción: un estudio de socialización entre los mayas tsotsiles de Huixtán. Revista de ciencias sociales, 1 (1): 256-274 Recuperado de file:///D:/Downloads/DialnetIniciativaInfantilYAprendizajeMultimodalEnLaAccion-4875636.pdf | |
dc.relation.references | Piaget, J. (1985). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Psique. Recuperado de http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d185.pdf | |
dc.relation.references | Piaget, J. (1992) Seis estudios de Psicología. Lima: Editoral. Blacavo. Recuperado de http://nocionesbasica.blogspot.com/2016/02/nocion-de-numero.html | |
dc.relation.references | Piaget, J. 1983. Teorías del lenguaje- teorías del aprendizaje. El debate entre J. Piaget y N Chomsky. Critica .Barcelona | |
dc.relation.references | Picco, S y Orienti, N. coordinadoras (2017). Las relaciones entre Didáctica y Curriculum: aportes para la práctica. En S. Picco (Ed), Didáctica y currículum: Aportes teóricos y prácticos para pensar e intervenir en las prácticas de la enseñanza (pp. 11-29). | |
dc.relation.references | Raymundo, G y Peralta, O (2017) Cambio conceptual: una mirada desde Piaget y Vygotsky. Liberabit. Revista de Psicología. Vol. 23 nº1 (p. 137 - 148). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/686/68651823011.pdf | |
dc.relation.references | Ríos Mariscal, Ma. (1981). Procesos matemáticos en el nivel preescolar. En “manual de educación preescolar de la secretaria de educación pública, Jalisco. México, Ed, Sep. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/22701.pdf | |
dc.relation.references | Ríos, M. (2003). Manual de Educación Física adaptada al alumno con discapacidad. Barcelona: Editorial Paidotribo. Recuperado de https://atencionninosdiscapacidad2014.files.wordpress.com/2014/03/manualdeeducacionfisicaada ptadaalalumnocondiscapacidad-140109082742-phpapp01.pdf | |
dc.relation.references | Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Revista Cuicuilco .vol. 18, nº 52 (p. 39 - 49) Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf | |
dc.relation.references | Rodrigo, M .1999 “Etapas, contextos, dominios y teorías implícitas en el contexto social” Recuperado de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/2335/Monta%F1oHerreraLuzTeresa20 15.pdf;jsessionid=9319DB4D9E78B5CCE8F281A4CA78E8AA?sequence=1 | |
dc.relation.references | Ruiz Olabuénaga, J. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperado de books?id=WdaAt6ogAykC&printsec=copyright&hl=es#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation.references | Ruiz Pérez, L.M. (1994). Desarrollo Motor y Actividad Física. Madrid. Editorial. Gymnos. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5256/525657741004.pd | |
dc.relation.references | Scola, A. (2012). Familia y sociedad. Revista Humanitas, 26, 5-16. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/234706098.pdf | |
dc.relation.references | Sepúlveda, G. (2013). Psicoterapia evolutiva con niños y adolescentes. Santiago: Editorial Mediterráneo. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2819/281950399012.pdf | |
dc.relation.references | Shaw, R. D. (2014). Cuán crítico es el pensamiento crítico. Diario de educadores musicales. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n1/2218-3620-rus-10-01-336.pdf | |
dc.relation.references | Siguan. M (1993) Acerca del grupo de Psicolingüística de la universidad de Barcelona: antecedentes y perspectivas. Anuario de psicología nª57. Recuperado de http://www.centrelondres94.com/files/desarrollo_del_lenguaje_1.pdf | |
dc.relation.references | Simon, H. (1979). Modelos de pensamiento (Vol. 1). Recuperado de https://www.aacademica.org/jose.wilson.gomezcumpa/5.pdf | |
dc.relation.references | Smith, S., Scott, K.A., Roberts, J. y Locke, J.L. (2008). El rendimiento de los lectores discapacitados en tareas de procesamiento fonológico, denominación rápida y conocimiento de letras antes y después del jardín de infancia. Problemas de aprendizaje, investigación y práctica. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/71059884.pd | |
dc.relation.references | Solé, I. (1995). El placer de leer. Lectura y vida. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5934/Aprestamiento%20para%20el%20pro ceso%20lector%20una%20acci%C3%B3n%20necesaria%20en%20la%20pr%C3%A1ctica%20d el%20profesor%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Spindler, G. y Spindler, L. (1992). Proceso cultural y etnografía: una perspectiva antropológica. En M.D. LeCompte, W.L. Millroy y J. Preissle (Eds.), El manual de investigación cualitativa en educación. Nueva York: Academic Press. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2010/201017309007.pdf | |
dc.relation.references | Tamayo y Tamayo M, (2003). El proceso de investigación científica. México. Editorial Limusa. Recuperado de https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/874e481a4235e3e6a8e3e4380d7adb1c.pdf | |
dc.relation.references | Tamayo, O. (2014) Pensamiento critico dominio específico en la didáctica d las ciencias Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Scielo. (p.25 - 46). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n36/n36a03.pdf. | |
dc.relation.references | Tasset J-M. (1980) Teoría y práctica de la psicomotricidad. Buenos Aires, Editorial Paidós, Universidad de Columbia. | |
dc.relation.references | Torroella, G.M. (2001). “Educación para la vida. El gran reto”. En Revista Latinoamericana de Psicología. Volumen 33, Nº 1, 73-84. Recuperado de file:///C:/Users/isley/Downloads/DialnetElAfectoYElCuidadoComoUnaExperienciaDeAprendizajeE-4780098%20(2).pdf | |
dc.relation.references | Vallés, A. (1997). Dificultades lectoescritura en la enseñanza básica. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5934/Aprestamiento%20para%20el%20pro ceso%20lector%20una%20acci%C3%B3n%20necesaria%20en%20la%20pr%C3%A1ctica%20d el%20profesor%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Vygotsky, L.S. (1979). Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Grijalbo-Crítica. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35630908.pdf | |
dc.relation.references | Wittrock, M (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En Gary D. Fenstermacher (Ed.), La investigación de la enseñanza I. (p.150 - 181). Barcelona-Buenos aires- México. Ediciones Paidos | |
dc.relation.references | Zabalza, M.A. (2010) Didáctica de la Educación Infantil. 6ª EDICIÓN. Madrid. Ed. Narcea. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/14807/Las%20rutinas%20en%20Educacion%20Inf antil.pdf?sequence=1 | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.subject.armarc | Didáctica | |
dc.subject.armarc | Educación de niños | |
dc.subject.armarc | Prácticas de la enseñanza | |
dc.subject.armarc | Conducción de clases | |
dc.subject.armarc | Lógica en la enseñanza | |
dc.subject.armarc | Enseñanza efectiva | |
dc.subject.armarc | Métodos de enseñanza | |
dc.subject.armarc | Docencia | |
dc.subject.proposal | Profesores | spa |
dc.subject.proposal | Didáctica | spa |
dc.subject.proposal | Prácticas cotidianas | spa |
dc.title | Relaciones entre los discursos de la didáctica y las prácticas cotidianas de aula de las profesoras y los profesores de educación infantil de Villavicencio. Reflexiones frente a los contenidos del grado transición | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.category | Proyectos de investigación | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dcterms.audience | Docentes, Infancias, Educación | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
person.identifier.orcid | 0000-0001-9676-7764 | |
relation.isDirectorOfPublication | 3f71ca17-9105-4f27-94d3-6fe03cffacfc | |
relation.isDirectorOfPublication.latestForDiscovery | 3f71ca17-9105-4f27-94d3-6fe03cffacfc |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: