Publicación: Construcción de imaginarios de educación inclusiva desde la clase de educación física
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Este artículo evidencia la comprensión de los imaginarios sociales construidos sobre la educación inclusiva desde la clase de educación física por parte de los estudiantes oyentes y no oyentes del Colegio José Celestino Mutis de Fusagasugá – Cundinamarca. La investigación se desarrolló bajo el paradigma histórico - hermenéutico, con enfoque cualitativo y método fenomenológico, puede contribuir a la exploración de realidades frente al tema en diversos contextos sea a nivel de la básica primaria, secundaria o universitaria. A partir de las dos categorías de análisis Inclusión Educativa y Educación Física e Imaginario Social, emergen seis subcategorías; se interpreta que abordar el tema desde la disciplina contribuye a aspectos como nuevas formas de generar conocimiento, vínculos educativos, reconocimiento de la diversidad, conformación de nuevos grupos de amistades, creación de estrategias interactivas y trabajo en equipo donde los estudiantes aprenden indirectamente nuevas formas de comunicarse, se apoyan y explican entre sí, así mismo aporta a la socialización, participación, y cooperación no solo con sus pares sino además con los docentes del área. En ese sentido, la escuela en diferentes niveles es el escenario propicio para aprender, reaprender y modificar los imaginarios sociales para una mejor y oportuna convivencia.
Resumen en inglés
This research - article show the understanding of social imaginaries, built on inclusive education through the physical education class in both hearing and non-hearing students of the José Celestino Mutis School in Fusagasugá – Cundinamarca. The research was developed under a historical hermeneutical paradigm, with qualitative approach and phenomenological method; it can contribute to the exploration of realities in different contexts like primary, secondary or university level. From two categories of educational inclusion analysis and Physical Education and social Imaginary, six subcategories emerge, and it is interpreted that addressing the subject of the discipline, contributes to aspects such as new ways of generating knowledge, educational links, recognition of diversity, conformation of new friendship groups, interactive strategies and teamwork, where students indirectly learn new ways of communication, support and explain between theirs, as well as contributing to socialization, participation, and cooperation not only with their peers but with teachers also. In that way, the school is the propitious scenario in different levels to learn, relearn and modify social imaginaries for a better and timelier coexistence.