Publicación:
Lectura de tablas y gráficos estadísticos por escolares de los municipios de Puerto López, Puerto Gaitán y Cumaral (Meta)

dc.contributor.advisorCastellanos Sánchez, María Teresa
dc.contributor.authorVergara Torres, Nelson Fernando
dc.contributor.juryCardona, Sigrid Esmeralda
dc.contributor.juryCastro Galvis, Arturo Alexander
dc.date.accessioned2025-05-05T17:49:13Z
dc.date.available2025-05-05T17:49:13Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionIncluye tablas y gráficas.spa
dc.description.abstractEl estudio entiende que la estadística brinda herramientas metodológicas para analizar la variabilidad, establecer relaciones entre variables, diseñar estudios y experimentos, proponer predicciones y toma de decisiones en situaciones de incertidumbre aportando al entendimiento de una sociedad moderna. Leer la información presente en diferentes tablas y gráficos estadísticos y obtener conclusiones de los datos que surgen de allí, es una de las exigencias que impone la sociedad moderna caracterizada por el Big Data y la globalización de la información.; en tal sentido, la lectura de tablas y gráficos estadísticos contribuye en el desarrollo de la Cultura estadística de los ciudadanos; dado que permite al individuo comprender y comunicar distintos tipos de información procedente de situaciones del mundo real que implican la interpretación de los datos en la toma de decisiones, dicha habilidad se constituye en un elemento de la cultura estadística (Gal, 2002)spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Matemáticas
dc.description.notesInforme final modalidad EPI como requisito para optar por el título de Licenciado en Matemáticas y Física.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción. -- 1. Marco de referencia. -- 1.1 Niveles de lectura de gráficos estadísticos. -- 1.2 Elementos de una tabla o gráfico estadístico. -- 1.3 Niveles de comprensión de gráficos estadísticos. -- 1.4 El análisis de errores en tablas y gráficos estadísticos. -- 2. Materiales y métodos. -- 2.1 Tipo de investigación. -- 2.2 Diseño metodológico. -- 2.3 Técnicas de recolección de la información. -- 2.4 Categorías y variables de análisis. -- 3. Resultados. -- 3.1 Prueba de diagnostico. -- 3.2 Significados matemáticos en la prueba de diagnóstico. -- 3.3 Perfiles de desempeño de los escolares. -- 3.4 Principales errores y dificultades en la lectura de tablas y gráficos estadísticos. -- 4. Análisis de resultados. -- 5. Conclusiones. – Bibliografia. – Anexos. -- Resumen analítico especializadospa
dc.format.extent100 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationVergara Torres, Nelson F. (2022). Lectura de tablas y gráficos estadísticos por escolares de los municipios de Puerto López, Puerto Gaitán Y Cumaral (Meta) [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanos
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/5060
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisher.branchSede Barcelona
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y de la Educación
dc.publisher.placeVillavicencio
dc.publisher.programLicenciatura en Matemáticas
dc.relation.referencesAoyama, K. (2007). Investigating a Hierarchy of Students’ Interpretations of Graphs. International Electronic Journal of Mathematics Education, 2(3), 298–318. https://doi.org/10.29333/iejme/214
dc.relation.referencesArteaga Cezón, J. P. (2011). Evaluación de conocimientos sobre gráficos estadísticos y conocimientos didácticos de futuros profesores.
dc.relation.referencesArteaga, P., Batanero, C., Cañadas, G., & Contreras, M. (2011). Las tablas y gráficos estadísticos como objetos culturales. Números. Revista de Didáctica de Las Matemáticas, 76, 55–67.
dc.relation.referencesArteaga, P., Batanero, C., Contreras, J. M., & Cañadas, G. (2016). Evaluación de errores en la construcción de gráficos estadísticos elementales por futuros profesores. Revista Latinoamericana de Investigacion En Matematica Educativa, 19(1), 15–40. https://doi.org/10.12802/RELIME.13.1911
dc.relation.referencesBáez Peña, K. J., & Barriga Bernal, L. L. (2014). Dificultades en la lectura de gráficos estadísticos presentes en las pruebas saber 9o de 2012.
dc.relation.referencesBatanero Bernabeu, M. del C., Arteaga, P., & Ruiz, B. (2010). Análisis de la complejidad semiótica de los gráficos producidos por futuros profesores de educación primaria en una tarea de comparación de dos variables estadísticas. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 28(1), 141–154.
dc.relation.referencesBertin, J. (1967). Semiologie graphique. Paris: Gauthier-Villars. Trans. as Semiology of Graphics (1983). Wisconsin: University of Wisconsin Press.
dc.relation.referencesBruno, A., & Espinel Febles, M. C. (2005). Recta numérica, escalas y gráficas estadísticas: un estudio con estudiantes para profesores. Formación Del Profesorado e Investigación En Educación Matemáticas, 7, 57–85.
dc.relation.referencesCastellanos, M., Montealegre, cruz, & Castro, A. (2020). Lectura de gráficos estadísticos e interpretación de información estadística: un experimento con escolares del departamento del Meta. Revista SIGMA, 16(2).
dc.relation.referencesCastellanos, M. teresa. (2014). Tablas y gráficos estadísticos en pruebas SABER-Colombia.
dc.relation.referencesCastellanos Sánchez, M. T., & Arteaga Cezón, P. (2013). Los gráficos estadísticos en las directrices curriculares para la Educación Primaria en España y Colombia. Granada.
dc.relation.referencesContreras García, J. M., Molina-Portillo, E., Godino, J., & Rodríguez Pérez, C. (2017). Funciones semióticas críticas en el uso de diagramas de barras por los medios de comunicación. 23–26.
dc.relation.referencesCurcio, F. R. (1987). Comprehension of Mathematical Relationships Expressed in Graphs. Journal for Research in Mathematics Education, 18(5), 382–393. https://doi.org/10.5951/jresematheduc.18.5.0382
dc.relation.referencesCurcio, F. R. (1989). Developing graph comprehension. Reston, VA: N.C.T.M.
dc.relation.referencesDíaz Levicoy, D., Giacomone, M. B., & Arteaga Cezón, J. P. (2017). Caracterización de los gráficos estadísticos en libros de texto argentinos del segundo ciclo de Educación Primaria. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación Del Profesorado, 21(2), 299–326.
dc.relation.referencesEspinel, C., Gonzales, T., Bruno, A., & Pinto, J. (2009). Las gráficas estadísticas. En L. Serrano (Ed.), Tendencias actuales de la investigación en Educación Estadística.
dc.relation.referencesEspinel Febles, M. C. (2007). Construcción y razonamiento de gráficos estadísticos en la formación de profesores. Investigación En Educación Matemática XI , 99–119.
dc.relation.referencesFriel, S. N., Curcio, F. R., & Bright, G. W. (2001). Making Sense of Graphs: Critical Factors Influencing Comprehension and Instructional Implications. Journal for Research in Mathematics Education, 32(2), 124. https://doi.org/10.2307/749671
dc.relation.referencesGal, I. (2002). Adult’s statistical literacy: Meaning, components, responsibilities. International Statistical Review.
dc.relation.referencesGarcía-García, J. I., Arredondo, E. H., López-Mojica, J. M., & Encarnación-Baltazar, E. J. (2019). Avances en la comprensión gráfica de estudiantes de secundaria después de actividades de aprendizaje. Espacios, 40(12).
dc.relation.referencesGutiérrez Gutiérrez, J. D., & Vargas Velásquez, J. A. (2020). Metacognición y Aprendizaje de las Matemáticas: El Caso de la Función Lineal.
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernadez Collado, carlos, & Baptista Lucio, M. del pilar. (2014). Metología de la investigación (McGraw-Hill).
dc.relation.referencesJesus, D. S., Fernandez, J. A., & Leite, L. (2013, February). Relevância dos gráficos estatísticos nos manuais escolares da disciplina de ciências físico-químicas.
dc.relation.referencesKosslyn, S. M. (1985). Graphics and Human Information Processing: A Review of Five Books. Journal of the American Statistical Association, 80(391), 499–512. https://doi.org/10.1080/01621459.1985.10478147
dc.relation.referencesLatorres, D., & Vásquez Ortiz, C. (2021). Construcción de gráficos estadísticos por estudiantes de 8 a 9 años de edad: análisis de una experiencia de aprendizaje en tiempos de confinamiento. PARADIGMA, 42(2), 159–182. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011- 2251.2021.p159-182.id1066
dc.relation.referencesLee, C., & Meletiou, M. (2003). Some difficulties of learning histograms in introductory statistics. Http://Www.Statlit.Org/PDF/2003LeeASA.Pdf.
dc.relation.referencesLeon Sandoval, J. P. (2020). Construcción de un instrumento para determinar el nivel de lectura de los gráficos estadísticos.
dc.relation.referencesLi, K., & Shen, S. (1992). Students’weaknesses in statistical projects. Teaching Statistics, 14(1), 2–8.
dc.relation.referencesMEN. (1998, June 7). Lineamientos curriculares. Https://Www.Mineducacion.Gov.Co.
dc.relation.referencesMontealegre Cruz, N. (2021). Tareas para promover la alfabetización estadistíca en escolares del departamento del Meta.
dc.relation.referencesPinker, S. (1990). A theory of graph comprehension. Artificial Intelligence and the Future Testing, 72–123.
dc.relation.referencesRodas, D. (2021). Diseño de actividades que contribuyen al desarrollo de la cultura estadística.
dc.relation.referencesWatson, J. M. (2004). Statistical literacy at school: Growth and goals. Lawrence Erlbaum Associates.
dc.relation.referencesWu, Y. (2004). Singapore secondary school students ́understanding of statistical graphs. In 10th International Congress on Mathematics Education.
dc.rightsDerechos reservados-Universidad de los Llanos, 2019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleLectura de tablas y gráficos estadísticos por escolares de los municipios de Puerto López, Puerto Gaitán y Cumaral (Meta)spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.categoryProyectos de investigación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
person.identifier.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000609455
person.identifier.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000371661
person.identifier.gsidhttps://scholar.google.es/citations?user=yn9pkUYAAAAJ&hl=es&oi=ao
person.identifier.gsidhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ZbahyxUAAAAJ
person.identifier.orcid0000-0001-7850-3183
person.identifier.orcid0000-0002-6807-7691
relation.isDirectorOfPublication326fe6ab-382c-4532-b88c-44c9f3c459d4
relation.isDirectorOfPublication.latestForDiscovery326fe6ab-382c-4532-b88c-44c9f3c459d4
relation.isReviewerOfPublication8a12e381-2d4d-4ac5-8c96-75b82479387d
relation.isReviewerOfPublication.latestForDiscovery8a12e381-2d4d-4ac5-8c96-75b82479387d

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado
Tamaño:
2.76 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta de autorización
Tamaño:
361.05 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo
Tamaño:
208.55 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
402 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: