Persona: Velasco Santamaría, Yohana María
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Profesora Titular - Directora Técnica de Investigaciones
Apellidos
Velasco Santamaría
Nombre de pila
Yohana María
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-6845-1663
Google Scholar
Fecha de nacimiento
1977-09-25
Grupo de investigación
2 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 2 de 2
Publicación Restringido Resultados preliminares de los cambios histológicos observados en Hoplias malabaricus (Bloch 1794) asociados a cultivos de arroz en el departamento de Casanare, Colombia(Universidad de los Llanos, 2023-11-22) Acosta-Ortiz, Juan Manuel; Torres-Tabares, Alexander; Mora Solarte, Diego Alejandro; Calderón Delgado, Ivonne; Corredor-Santamaría, Wilson; Eslava Mocha, Pedro René; Velasco Santamaría, Yohana MaríaHoplias malabaricus es una especie íctica con amplia distribución en centro y sur américa, que habita una gran variedad de cuerpos de aguas incluyendo aquellos asociados a cultivos agrícolas como el de arroz. La ocurrencia de plagas y enfermedades en los cultivos puede afectar drásticamente la producción, por tanto, se ha hecho necesario plantear soluciones, que incluyen el uso de agroquímicos. Sin embargo, se ha documentado que el control químico de plagas, puede incidir gravemente sobre la fauna asociada y la salud humana. Dado que en los peces la exposición a agroquímicos puede tener efectos adversos sobre los tejidos, el presente trabajo busca evaluar los cambios histológicos que se pueden observar en individuos de H. malabaricus que habitan cuerpos de agua asociados a cultivo de arroz en el departamento del Casanare. Para esto, se realizó la captura de ejemplares de H. malabaricus mediante arrastres con el uso de un chinchorro en diferentes puntos asociados a la presencia o uso de pesticidas y se procedió de manera inmediata a realizar la insensibilización mediante la inmersión en una solución de fenoxietanol (300 ppm) y posterior corte medular, para proseguir a realizar necropsia y toma de muestras de branquia e hígado. Las muestras fueron preservadas en formalina bufferada al 10% hasta su procesamiento para su inclusión en parafina y obtención de cortes histológicos. Dentro de los hallazgos observados preliminarmente, en las branquias se observó acortamiento lamelar, fusión lamelar, aneurismas e hiperplasias; mientras que las muestras de hígado presentaron centros melanomacrófagos y alteraciones degenerativas. Estos cambios microestructurales afectan el funcionamiento normal de los órganos y por ende la salud y el desarrollo de los individuos. En las siguientes fases del proyecto se analizarán los principales agroquímicos que se encuentran presentes en diferentes concentraciones en cuerpos de agua asociados a cultivos de arroz y su correlación con los hallazgos histológicos de esta especie íctica.Publicación Restringido Evaluación de la actividad de la enzima Etoxi-resorufina-odeetilasa (EROD) en luminosa (Aequidens metae) como biomarcador de exposición a pireno(Universidad de los Llanos, 2019-10-25) Camacho Cárdenas, Jessica; Calderón Delgado, Ivonne Catherine; Mora Solarte, Diego Alejandro; González Reina, Angélica Elizabeth; Velasco Santamaría, Yohana MaríaINTRODUCCIÓN: la contaminación de afluentes hídricos es un problema ambiental de gran relevancia, debido al riesgo potencial para los ecosistemas y la salud humana. En el Meta esta problemática es evidente debido al uso excesivo del agua en actividades antropogénicas, como la explotación de hidrocarburos o la agroindustria. Los organismos acuáticos son excelentes bioindicadores y la valoración de sus respuestas celulares se constituyen en una herramienta para la evaluación de riesgo. OBJETIVO: Evaluar la actividad EROD como biomarcador de biotransformación por exposición a pireno en hígado de luminosa (Aequidens metae), especie nativa de la cuenca de la Orinoquia. MATERIALES Y MÉTODOS: Individuos de Aequidens metae fueron expuestos a tres concentraciones de Pireno (Pyr, 1µg/g, 10µg/g, y 50µg/g) disuelto en aceite vegetal, además de un grupo control, un grupo solvente (aceite de canola) y un grupo positivo (Betanaftoflavona). Los peces fueron muestreados a los 0, 3 y 10 días, en cada periodo se extrajo el hígado y se preservó a -80°C hasta su procesamiento en el laboratorio de Toxicología de la Universidad de los Llanos. La enzima EROD se evaluó por medio de la intensidad de fluorescencia de su actividad producto de la destilación del sustrato. RESULTADOS: Se presentaron cambios asociados a la actividad enzimática EROD en hígado de Aequidens metae por inducción de pireno. En peces expuestos a la mayor concentración de pireno se observó un incremento significativo con respecto al control a los 3 días de exposición. Mientras que, a los 10 días la actividad enzimática disminuyó para todos los grupos producto del metabolismo del organismo. CONCLUSIÓN: La determinación de la actividad EROD ante la exposición a hidrocarburos en especies nativas de la Orinoquia es una herramienta confiable para evidenciar el efecto de su exposición y los posibles cambios metabólicos del organismo.