Persona: Velasco Santamaría, Yohana María
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Profesora Titular - Directora Técnica de Investigaciones
Apellidos
Velasco Santamaría
Nombre de pila
Yohana María
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-6845-1663
Google Scholar
Fecha de nacimiento
1977-09-25
Grupo de investigación
13 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 13
Publicación Sólo datos Efecto de la hipoxia sobre los niveles de cortisol, lactato y ros en el mucus de la piel de Piaractus orinoquensis(Universidad Cooperativa de Colombia, 2022) Velasco Santamaría, Yohana María; Cárdenas Camacho, Jessica; Pedraza Castillo, N. L.Las especies ícticas en sistemas de producción acuícola son sometidas a diversas condiciones de estrés, como la hipoxia, que afectan el estado fisiológico de los peces. El diagnóstico bioquímico a través de métodos no invasivos se constituye en una excelente herramienta para evaluar la salud. Objetivo: Determinar el efecto de la hipoxia sobre los niveles de cortisol, lactato y especies reactivas de oxígeno (ROS) en el mucus de piel de cachama blanca (Piaractus orinoquensis). Materiales y métodos: Se emplearon juveniles de P. orinoquensis, los cuales se aclimataron en acuarios de 20 L con aireación constante y se alimentaron una vez al día con alimento comercial al 3 % de biomasa. Para la fase experimental los peces fueron sometidos a 30 minutos de hipoxia a diferentes intervalos de tiempo (0h, 2 h, 4 h, 6 h, 24 h, 48 h y 72 h), y se manejó un control (antes de la hipoxia) usando 3 réplicas por cada uno de los tiempos de muestreo (n = 24). Se colectaron muestras del mucus de la piel de la parte dorsal en dirección cráneo caudal por medio de una lámina de vidrio previamente esterilizada, transferidas a tubos de reacción, centrifugadas a 4° C y posteriormente almacenadas a -80 °C, para el subsecuente análisis en el Laboratorio de Toxicología y Biotecnología de la Universidad de los Llanos. La determinación de los niveles de cortisol se realizó usando un kit comercial de ELISA expresado en ng de cortisol/mL de mucus, el lactato se realizó por medio del kit comercial expresado en μg/mL de moco de piel, mientras que los niveles de ROS se analizaron según Hayashi et al. (2007), con modificaciones por De Mercado (2018), expresando resultados en 1 mg de H2O2/g de mucus.Publicación Sólo datos Ecotoxicología y salud de ecosistemas acuáticos: elementos fundamentales para una sola salud(Universidad de la Amazonía, 2020) Velasco Santamaría, Yohana MaríaLa Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el concepto UNA SALUD (“One Health”) cuya interrelación entre la salud humana, salud animal y salud ambiental es fundamental a través de un enfoque holístico, colaborativo, multidisciplinar y transdisciplinar a nivel mundial, con el fin de mejorar las condiciones de la salud y el bienestar de las personas, los animales y los ecosistemas. El concepto UNA SALUD se ha enfocado fundamentalmente en enfermedades infecciosas, desconociendo en parte el concepto de salud ambiental. La salud ambiental se basa en aspectos relacionados con la salud de los ecosistemas y medicina de la conservación donde “UNA SALUD” aborda el concepto de una salud humana conectada e interdependiente con la salud animal y el medio ambiente. Las alteraciones en la salud de los animales y el desbalance o alteraciones en el medio ambiente generan significativas limitaciones en la acuicultura, específicamente en la producción afectando la disponibilidad y calidad de alimentos y por ende la seguridad alimentaria.Publicación Sólo datos Impacto de la contaminación asociada a la minería en peces nativos de la cuenca del río Garagoa, Boyacá Colombia(Universidad de Córdoba, 2022) Espinosa-Ramírez, Adriana Janneth; Corredor-Santamaría, Wilson; Velasco Santamaría, Yohana MaríaLa explotación minera en Colombia genera altos niveles de contaminación en los ecosistemas de agua dulce. El presente estudio analizó el impacto de la contaminación en la cuenca del río Garagoa, Boyacá, Colombia sobre peces nativos. Este estudio es pionero en la evaluación del efecto de la contaminación del agua derivada de las actividades humanas en esta zona sobre peces loricáridos. Se capturaron ejemplares de Dolichancistrus fuesslii en seis ríos, durante la temporada hacia aguas bajas en 2021; se registraron las condiciones físico químicas del agua en cada sitio de muestreo, así como la concentración de mercurio y arsénico en agua y tejido muscular.Publicación Restringido Evaluación clínica de los métodos potenciométricos y fotométricos para el diagnóstico de intoxicación por pesticidas organofosforados en caninos(Universidad de los Llanos, 2023-11-22) Bustamante-Morales Santiago José; Velasco Santamaría, Yohana MaríaLa intoxicación en caninos por pesticidas como los organofosforados es un evento muy frecuente en regiones cuya principal actividad económica es la agropecuaria, esto debido a su alta comercialización y amplio uso. Aunque se ha determinado que el tratamiento específico para la intoxicación por organofosforados es la administración de sulfato de atropina, la falta de un diagnóstico oportuno en la mayoría de los casos ocasiona la muerte del animal. El objetivo de esta investigación está dividido en dos fases, el primero buscó determinar a través de una revisión sistemática las principales técnicas diagnósticas del biomarcador acetilcolinesterasa (AChE) y la segunda fase consistirá en evaluar los dos principales métodos identificados en caninos, el método de Michel modificado (potenciométrico) y el método de Ellman modificado (fotométrico). Para la primera fase se realizó una revisión sistemática que consistió en la búsqueda de artículos referentes a la intoxicación por orga nofosforados en animales domésticos (caninos), empleando diferentes bases de datos para recopilar la información (Springerlink, Scopus, ScienceDirect, Taylor & Francis y ScieLo) y filtrando los resultados de la búsqueda por medio de tres criterios de exclusión: artículos no relacionados con intoxicaciones, que empleen pesticidas cuyo mecanismo de acción sea diferente a los inhibidores de la acetilcolinesterasa o que describan otra especie objetivo que no sean caninos. Para la segunda fase, se emplearán 10 muestras de sangre de pacientes presuntamente expuestos a dichos pesticidas; para determinar la inhibición de la AChE a través del método potenciométrico, se evaluará la variación del pH ocasionado por la producción de ácido acético, resultado de la hidrólisis de la acetilcolina provocada por el yoduro de acetilcolina (7,5%). Para realizar la evaluación del método fotométrico, se medirá el cambio de coloración emitido por el ácido 5-tio-2-nitrobenzocio (TNB) que resulta de la interacción de la tiocolina y el 5,5-ditio-bis-(2-ácido nitrobenzoico (DTNB) a través de un espectrofotómetro con una longitud de onda de 412 nm. Los resultados de la revisión sistemática evidencian que dentro de las herramientas diagnósticas empleadas para determinar la intoxicación por organofosforados, se encuentran principalmente los métodos potenciométricos y fotométricos, que funcionan como base para diversas investigaciones en animales domésticos, sin embargo, no se ha realizado una evaluación entre ambas pruebas diagnósticas para comparar la eficacia de ambas en el diagnóstico clínico oportuno. Los resultados obtenidos en este estudio permitirán estandarizar una prueba confiable que pueda asegurar un diagnóstico efectivo ante intoxicaciones por pesticidas organofosforados, teniendo en cuenta el tiempo en que se pueda obtener un resultado confiable y la disponibilidad de equipos requeridos para realizarla.Publicación Restringido Skin mucus from cachama blanca (Piaractus orinoquensis) as a low-invasive method to assess welfare in fish(Society of Environmental Toxicology and Chemistry (SETAC) Latin America 15 Biennial Meeting, 2023-09-20) Espinosa-Doncel, Natalia; Cárdenas-Camacho, Jessica; Velasco Santamaría, Yohana MaríaSkin mucus contributes to the fish defense against the surrounding environment and reflects the state of health of the fish; therefore, it is a low-invasive and non-lethal matrix appropriate to assess welfare. However, more information is required on the response to stressors in Latin America fish species. At this regard, in Colombia the most important native fish species used in aquaculture is cachama blanca (Piaractus orinoquensis) begin necessary to depth in their physiological knowledge. Therefore, this study compared the skin mucus as another study matrix in fish exposed to low concentrations of dissolved oxygen in the water as stress factor. This study was carried out in P. orinoquensis specimens subjected to several intervals of hypoxic conditions and subsequently sampled after 0, 2, 4, 6, 24, 48 and 72 h of repetitive poststress condition. Skin mucus and plasma were collected and a battery of biochemical biomarkers were measured in both matrices. The analysis showed significant shifts of indicators such as glucose activity, protein concentration and lactate activity being significantly higher in skin mucus than in plasma compared to control and also having a highest response at 6, 24, 48 and 72 h post-stress; however, only significant variations were found in plasma cortisol levels at 4, 6 and 24 hours compared to the control. These results demonstrate that skin mucus in P. orinoquensis can be used as non-invasive matrix for stress assessment in fish, since several biomarkers presented a similar pattern of response in the skin mucus, becoming an appropriate matrix to evaluate either health of fish and aquatic systems. Acknowledgment: This study was funded by the Universidad de los Llanos, project number C09-F01-001 2020 "Evaluación del potencial del mucus de la piel de cachama blanca (P. brachypomus) como un método no invasivo y confiable para evaluar el bienestar de los peces a través de pruebas bioquímicas".Publicación Acceso abierto Induction of cytochrome P4501A and biliary metabolites of pyrene and phenanthrene in Aequidens metae under laboratory conditions(Society of Environmental Toxicology and Chemistry (SETAC) Latin America 13 Biennial Meeting, 2018-09-18) Mora-Solarte, Diego Alejandro; Calderón-Delgado, Ivonne; Velasco Santamaría, Yohana MaríaOil toxicity is a subject of ongoing research and it is important to gain knowledge about baseline levels in order to evaluate the environmental risk assessments associate to oil pollution in aquatic environments and to determine possible adverse effects on aquatic organisms. The study of biomarkers is suggested as an appropriate strategy to study the sublethal effects of contaminants, providing an early indication of possible adverse effects on organisms. The aim of this study was to evaluated two biomarkers in a freshwater fish commonly known as luminosa (Aequidens metae) through acute exposure to pyrene and phenanthrene by intraperitoneal induction. The fish were exposed for 10 days to nominal concentrations of 1, 10 and 50 ppm of pyrene and phenanthrene. Fish were sampled three times during the exposure time. In each fish, liver and bile were collected and kept in -80 ºC until the analysis. The induction of cytochrome P450 in the liver was estimated by ethoxyresorufin-Odeethylase (EROD) activity and the determination of PAH metabolites in bile was measured. The hepatic EROD activity showed an increase and biliary metabolites of pyrene and phenanthrene showed decreasing levels after the first sampling time, indicating the biotransformation efficiency of PAHs. Fish exposed to the highest concentration of pyrene showed higher levels of pyrene metabolites in bile and higher CYP1A induction evidencing monotonic effect. These dose-response data can be used as useful contributions in assessing environmental risk with respect to effluent pollution from the oil industry in Colombia.Publicación Restringido Producción de compuestos con aplicación biotecnológica en la microalga Chlorella vulgaris expuesta a diferentes longitudes de onda(Universidad de los Llanos, 2022-08-04) Lis-Vanegas, Lina María Camila; Rodríguez-Jiménez Jessica; Velasco Santamaría, Yohana MaríaLas microalgas involucran una variedad de especies, cada una con características divergentes desarrolladas evolutivamente, estos microrganismos al igual que las plantas utilizan la luz como mecanismo para realizar fotosíntesis y así lograr desarrollo y adaptabilidad. Durante el transcurso del tiempo las microalgas han llamado la atención debido a su potencial biotecnológico y por ende a su amplia aplicabilidad en diferentes industrias. Los pigmentos extraídos de las microalgas han remplazado los aditivos sintéticos tradicionales en la industria alimentaria, del mismo modo ocurre con los lípidos extraídos de estos microrganismos que han resultado ser de alto valor para la producción de biocombustibles. La influencia de diferentes longitudes de onda puede afectar en la producción de pigmentos de Chlorella vulgaris características importantes para contribuir con la bioprospección de microalgas para la obtención de productos naturales para su aplicación en el campo de la salud o a nivel ambiental. OBJETIVO. Establecer los contenidos de pigmentos fotosintéticos (clorofila a, clorofila b y carotenoides) en C. vulgaris sometida a diferentes condiciones de tipos de luz. MATERIALES Y MÉTODOS. La fase experimental será realizada en la unidad de bioensayos del Laboratorio de Toxicología y Biotecnología. La cepa se tendrá bajo condiciones controladas T°: 20,0 ± 1 °C, agitación en shaker orbital con medio de cultivo F/2 e iluminación con luz LED blanca hasta el inicio de la fase experimental, en donde serán expuestas a diferentes tipos de Luz (azul 450 – 500 nm, rojo 700-740 nm y blanco 600nm) durante 7 días consecutivos, posteriormente se determinará el contenido de clorofila a, clorofila b y carotenoides, los pigmentos serán extraídos mediante acetona: metanol 2:1 (v/v) siguiendo la metodología propuesta por Melgarejo el al 2010. Los datos de absorbancia se usarán para determinar el contenido de clorofila a y b usando la fórmula por Strickland y Parsons (1972). Además de esto se evaluará la morfología celular de C. vulgaris con fotografías digitales. Posteriormente se realizarán los cálculos de los diámetros utilizando Image J, software gratuito (versión 1.8). RESULTADOS ESPERADOS. Determinar los efectos de las longitudes de onda en la producción de pigmentos fotosintéticos y la morfología celular de C. vulgaris con el objetivo de contribuir en el desarrollo biotecnológico en sus diferentes aplicaciones. CONCLUSIONES. Establecer el ambiente idóneo para el desarrollo de Chlorella vulgaris y producción de pigmentos fotosintéticos.Publicación Restringido Evaluación de la influencia de diferentes tipos de luz y fotoperiodo sobre el crecimiento y concentración lipídica de Chlorella vulgaris(Universidad de los Llanos, 2022-08-05) Valencia-Guevara Valentina; Rodríguez-Jiménez Jessica; Velasco Santamaría, Yohana MaríaINTRODUCCIÓN. Las microalgas se encuentran en el agua, en el suelo e inclusive en el aire. Desde la antigüedad se han utilizado como alimento o productos terapéuticos en las civilizaciones como la griega, romana, azteca y china. Debido al elevado potencial de Chlorella vulgaris para impactar el campo de la biotecnología y la medicina, es de gran importancia investigativa contribuir al conocimiento de los requerimientos idóneos para su crecimiento con un rendimiento y densidad celular lo más elevada posible. Además, el uso creciente de biodiésel ha impulsado la búsqueda de nuevas fuentes de aceites que no requieran grandes cantidades de tierra y hagan un mejor uso del agua; una de las opciones ha sido el aceite derivado de las microalgas, microorganismos que son capaces de convertir de manera eficiente el CO2 y la luz solar en biomasa y aceites intracelulares. OBJETIVO. Determinar la influencia del fotoperiodo en el crecimiento y la producción lipídica en Chlorella vulgaris. MATERIALES Y MÉTODOS. C. vulgaris será aclimatada y adaptada a condiciones de laboratorio con aireación constante y/o agitación en shaker orbital con medio de cultivo F/2 e iluminación con luz LED blanca y temperatura de 20,0 ± 1 °C en el Laboratorio de Toxicología y Biotecnología de la Universidad de los Llanos. Una vez alcanzado el volumen requerido, la cepa se dispondrá en Erlenmeyer de 250 mL en donde serán expuestas a diferentes tipos de luz (azul 450 – 500 nm), rojo (700-740 nm) y blanco (600 nm) y diferentes fotoperiodos (12h L: 12h O y 24h L: 0h O), cada tratamiento contará con 5 repeticiones. Se determinarán las variables de crecimiento mediante conteo directo en cámara de Neubauer, así como la morfología celular cada 24 horas hasta las 168 horas de exposición, además se determinará la densidad algal de acuerdo al método recomendado por Rodríguez et al. (2011) adaptado y estandarizado por el grupo de investigación BioTox en espectrofotómetro de placa (CYTATION 3 CYT3MF-BIOTEK®USA) (CalderónDelgado et al., 2019) y se determinará el contenido lipídico a través del método de la vainillina. RESULTADOS ESPERADOS. Con la presente investigación se espera determinar los efectos del fotoperiodo sobre la morfología celular de C. vulgaris, así como las probables variaciones del contenido lipídico contribuyendo así a la estandarización de parámetros que favorezcan el desarrollo biotecnológico para posibles usos alimentarios e industriales de C. vulgaris. CONCLUSIONES. Establecer los requerimientos ideales de luz y fotoperiodo pare el desarrollo óptimo de Chlorella vulgaris como aporte para impulsar el desarrollo biotecnológico del país.Publicación Restringido Resultados preliminares de los cambios histológicos observados en Hoplias malabaricus (Bloch 1794) asociados a cultivos de arroz en el departamento de Casanare, Colombia(Universidad de los Llanos, 2023-11-22) Acosta-Ortiz, Juan Manuel; Torres-Tabares, Alexander; Mora Solarte, Diego Alejandro; Calderón Delgado, Ivonne; Corredor-Santamaría, Wilson; Eslava Mocha, Pedro René; Velasco Santamaría, Yohana MaríaHoplias malabaricus es una especie íctica con amplia distribución en centro y sur américa, que habita una gran variedad de cuerpos de aguas incluyendo aquellos asociados a cultivos agrícolas como el de arroz. La ocurrencia de plagas y enfermedades en los cultivos puede afectar drásticamente la producción, por tanto, se ha hecho necesario plantear soluciones, que incluyen el uso de agroquímicos. Sin embargo, se ha documentado que el control químico de plagas, puede incidir gravemente sobre la fauna asociada y la salud humana. Dado que en los peces la exposición a agroquímicos puede tener efectos adversos sobre los tejidos, el presente trabajo busca evaluar los cambios histológicos que se pueden observar en individuos de H. malabaricus que habitan cuerpos de agua asociados a cultivo de arroz en el departamento del Casanare. Para esto, se realizó la captura de ejemplares de H. malabaricus mediante arrastres con el uso de un chinchorro en diferentes puntos asociados a la presencia o uso de pesticidas y se procedió de manera inmediata a realizar la insensibilización mediante la inmersión en una solución de fenoxietanol (300 ppm) y posterior corte medular, para proseguir a realizar necropsia y toma de muestras de branquia e hígado. Las muestras fueron preservadas en formalina bufferada al 10% hasta su procesamiento para su inclusión en parafina y obtención de cortes histológicos. Dentro de los hallazgos observados preliminarmente, en las branquias se observó acortamiento lamelar, fusión lamelar, aneurismas e hiperplasias; mientras que las muestras de hígado presentaron centros melanomacrófagos y alteraciones degenerativas. Estos cambios microestructurales afectan el funcionamiento normal de los órganos y por ende la salud y el desarrollo de los individuos. En las siguientes fases del proyecto se analizarán los principales agroquímicos que se encuentran presentes en diferentes concentraciones en cuerpos de agua asociados a cultivos de arroz y su correlación con los hallazgos histológicos de esta especie íctica.Publicación Acceso abierto Ecotoxicology of polycyclic aromatic hydrocarbons and petroleum wastewater in the orinoquia region(Society of Environmental Toxicology and Chemistry (SETAC) Latin America 15 Biennial Meeting, 2023-09-20) Calderón-Delgado, Ivonne; Velasco Santamaría, Yohana María; Corredor-Santamaría, WilsonPolycyclic aromatic hydrocarbons (PAH) are ubiquitous and characterized by low solubility, persistence in the environment, bioaccumulation in biota and high toxicity. Aquatic systems receive PAH through atmospheric deposition and direct runoff release, with the organisms that inhabit them being their main targets. Among these, fish are of particular interest because they occupy key positions in aquatic and terrestrial food webs. Petroleum extraction is one of the most relevant sectors in Colombia's economy; however, the environmental impact due to oil extraction and spillage accidents has generated contamination of soils and water sources, mortality of fauna and flora or changes in the dynamics of natural ecosystems, among others. Biomonitoring of oil pollution using aquatic organisms, especially native species has a great ecological relevance. In this sense, fish are considered as one of the main sentinel species to assess the state of aquatic ecosystems because they are ubiquitous in most aquatic environments exposed to contaminants and also because of their ecological relevance. Our data show alterations in fish from oil industry wastewater discharge sites and fish exposed to different PAH. In fact, concentrations of 250 and 70 ng/L of naphthalene (NAP) and phenanthrene (PHE), respectively, were recorded in rivers exposed to the discharge of produced water. Subacute exposures to sublethal concentrations of NAP 100 µg/g, PHE 50 µg/g and benzo[a]pyrene (BaP) 10 µg/g were evaluated. The results shown presence of genotoxicity in peripheral blood erythrocytes and nuclear abnormalities being higher in fish exposed to PHE, followed by BaP, and NAP, alteration in antioxidant response, fish exposed to BaP showed a significant increase in 7ethoxyresorufin-O-deethylase activity compared to the control, and presence of deleterious changes in tissue architecture such as hyperemia, degeneration of the nuclei, cytoplasmic degeneration, and vacuolization that could lead in the long term to a decline in fish populations exposed to these conditions. In conclusion, the results show that native Colombian fish such as Aequidens metae, Astyanax gr. bimaculatus and Piaractus orinoquencis are good sentinels of freshwaters potentially contaminated by hydrocarbons or in laboratory studies aimed at understanding the impact of petroleum compounds. Acknowledgment: This study was funded by Colciencias-ANH and Universidad de los Llanos Project number 112272151869, grant 721 – 2015.