Boletín el Conuco

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 48
  • Publicación
    Estudio de canales de distribución de nanoempresas dedicadas al cultivo de hortalizas de patio trasero en Valladolid, México
    (Universidad de los Llanos, 2023-02-01) Chuc Pech, Francisco de Asis; Canul Dzul, Julia Mercedes
    El presente artículo proviene de un proyecto de investigación desarrollado en Valladolid, Yucatán, México, aplicado a ocho nanoempresas que se dedican al cultivo de hortalizas en los patios traseros. El objetivo fue determinar los canales de distribución óptimos que se emplean para la comercialización de las hortalizas desde sus hogares hasta el consumidor final. Para ello se realizó una investigación de tipo descriptivo, que permitiera conocer las características de los canales de distribución de las hortalizas y diagnosticar la situación de las empresas, empleando dos cuestionarios: el primero aplicado a 52 microempresas para conocer el grado de comercialización de hortalizas provenientes de familias (nanoempresas) y, el segundo, a 69 personas para conocer los canales deseados de compra. Los resultados indicaron que los principales medios de compra de hortalizas, ordenados de mayor a menor proporción, son: mercado local, fruterías y supermercado, y en menor grado: directamente del productor, vendedor ambulante, minoristas en las colonias y minisúper ubicados en las colonias. Como resultado, se encontró que el 50% de las nanoempresas mueven sus productos directamente hacia el cliente, mientras que el 50% restante lo comercializa con un intermediario, evidenciando que las nanoempresas dedicadas al cultivo de hortalizas de traspatio no están empleando de manera óptima los canales de distribución
  • Publicación
    Análisis del plan anual de adquisiciones del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes 2023-1
    (Universidad de los Llanos, 2022-12-28) Guayacan , Francy; Peña, Luz
    El proyecto se centra en el análisis exhaustivo del plan anual de adquisiciones del Ministerio de las Artes, las Culturas y los Saberes para el año 2023. Este documento es de vital importancia en la gestión tanto de organizaciones públicas como privadas, ya que su objetivo principal es garantizar la obtención eficiente y efectiva de bienes y servicios necesarios para el funcionamiento óptimo de la entidad; detalla minuciosamente las necesidades de adquisición a lo largo de un año, y en este caso particular, se realiza un análisis del primer semestre anual para optimizar la gestión de los recursos dentro del Ministerio de las Culturas las Artes y los Saberes. Esto se traduce en una utilización más transparente de los fondos públicos destinados a la promoción y preservación de la rica diversidad cultural de nuestro país. El análisis detallado del plan anual de adquisiciones no solo proporciona una visión clara de las necesidades presentes y futuras del ministerio, sino que también permite identificar áreas de mejora y oportunidades para optimizar la asignación de recursos. En última instancia, este proyecto contribuirá significativamente a la consolidación de una gestión más eficiente y transparente en el ámbito cultural, promoviendo así el enriquecimiento y la preservación del patrimonio cultural de Colombia.
  • Publicación
    Impacto socioeconómico-ambiental de la aspersión de glifosato para la erradicación de cultivos de coca
    (Universidad de los Llanos, 2022-12-28) Morales, Deisy; Beltrán, Lina
    El narcotráfico en Colombia ha estado presente desde hace más de cincuenta años, cuando se desató el boom de la marihuana y se ha intensificado con la continua demanda mundial de cocaína, que generó preocupación para los gobiernos.  Por este motivo, desde los años 80, los gobiernos le han declarado la guerra a través de la implementación de estrategias de la política antidrogas. Por años, la lucha antidrogas se enfocó, fundamentalmente, en eliminar los cultivos ilícitos, mediante la aspersión aérea de glifosato, un herbicida cuyo uso ha sido polémico y ha suscitado un debate nacional que cuestiona su eficacia en la reducción de áreas sembradas de coca. En este contexto se ha planteado el objetivo de analizar el impacto ambiental y socioeconómico de la aspersión aérea con glifosato.  Por consiguiente, la metodología se llevó a cabo mediante la revisión documental realizada con la recopilación, análisis e interpretación de la información obtenida. Los resultados mostraron que el glifosato representa una amenaza para la salud de la población, del medio ambiente y de la economía de subsistencia de las familias campesinas, que han tenido o tienen cultivos de coca.  Por esta razón la implementación de esta estrategia, además de ser demasiado costosa, ha sido contraproducente.
  • Publicación
    Las percepciones del consumidor sobre la responsabilidad social empresarial en el sector bancario: análisis por género
    (Universidad de los Llanos, 2022-07-11) Otero Gómez, María Cristina; Giraldo Pérez, Wilson
    Objetivo: conocer, a partir de las diferencias por género, las percepciones que tienen los consumidores en relación con las prácticas de responsabilidad social adelantadas por algunos bancos que operan en Colombia. Método: Se ha desarrollado un estudio cuantitativo que analiza una muestra por conveniencia de 588 cuentahabientes. Resultados: En términos generales, ambos géneros están de acuerdo en que los bancos deben mantener una posición competitiva fuerte, siempre y cuando contribuyan al crecimiento económico del país.  Discusiones: la literatura científica y empresarial revela un creciente interés por ahondar en el impacto de la responsabilidad social empresarial. La conceptualización general refiere que las empresas deben cumplir no solamente con los objetivos económicos sino con los legales, ambientales, éticos y filantrópicos. Conclusiones: Se concluye que los hombres perciben de mejor manera el comportamiento ético del banco y que las mujeres otorgan una percepción más favorable al cumplimiento de los aspectos legales por parte de la entidad financiera.
  • Publicación
    Nota Editorial
    (Universidad de los Llanos, 2022-07-11) Vera López, Javier Enrique
    La investigación y divulgación son elementos centrales de la ciencia, el objetivo central de la divulgación es comunicar el conocimiento científico, utilizando diversos medios. Nada es más valioso en la ciencia que comunicar el proceso de las investigaciones, pero sobre todo los resultados, que serán punta de lanza para la investigación continua y la innovación desde todos los aspectos de la ciencia.La Revista “Boletín el Conuco”, es una herramienta fundamental de difusión y/o divulgación de la ciencia, en sus diferentes capítulos ha publicado información que es y ha sido muy importante para la sociedad del conocimiento; así como para los usuarios finales en pro de un ejercicio de transferencia de tecnología adecuado.
  • Publicación
    Reconocimiento NIIF: el capital intelectual en el contexto de las instituciones de educación superior
    (Universidad de los Llanos, 2022-07-11) Gutiérrez Rivera, Dina L.; Vega Gaitán, Belky F.; González Pulido, Angélica S.
    Con la llegada de la globalización surgieron nuevos conceptos, uno de ellos es el capital intelectual, definido como un activo intangible que se encarga de aportar valor a la empresa por medio de criterios como la investigación, la innovación y el desarrollo, a través de conocimientos que se van adquiriendo en las actividades propias de una compañía o asociación. De otra parte, siendo una fuente de intangibles, las universidades son consideradas como empresas sociales, especialmente porque conforman un conjunto de información, servicios, bienes, entre otros, en procura de mayores beneficios comunitarios. Por tal motivo, el alcance de esta investigación se centra en contribuir con un proceso de reconocimiento del capital intelectual bajo la normativa NIIF dentro de las instituciones de educación superior de la ciudad de Villavicencio.   Para efectos de esta investigación, se incorporaron instrumentos de recolección de información, ficha de caracterización, entrevistas y encuestas aplicadas a la unidad de análisis, todo esto con la finalidad de lograr un desarrollo armónico en torno al problema planteado, principalmente en procura de la integración de conceptos contables con el desarrollo del capital intelectual en los espacios de formación universitaria.
  • Publicación
    Paradigmas económicos, emergencia socioambiental y procesos de territorialización en los corredores biológicos en Villavicencio 1980-2015
    (Universidad de los Llanos, 2022-07-11) Quintero Velandia, Marlon Fabián; Ramírez Ramírez, Angie Daniela; Ochoa Amaya, Juan Manuel
    Este trabajo de investigación analiza en conjunto el modelo desarrollista de producción junto con sus afectaciones ambientales devenidas a partir de los distintos modelos económicos en el periodo 1980 a 2015. Es a su vez es el resultado del análisis y estudio de las presiones territoriales emanadas a partir de la década del 50 del siglo XX se han ejercido sobre el área de monte aledaña al corredor biológico Zuria en Villavicencio, y que han generado una disminución del dosel de bosque y pérdida de biodiversidad en el sector. Esta relación de los temas ambientales ligados a prácticas derivadas del modelo desarrollista de producción, están enfocadas a responder a la pregunta central de investigación sobre ¿Cómo los actores sociales, a través de sus actividades socioeconómicas y sus perspectivas socioambientales han reconfigurado el territorio conformando una frontera socioambiental en el corredor biológico Zuria, Villavicencio en el periodo 1980-2015? Para ello se incorporó una metodología de investigación cualitativa de tipo analítico descriptivo, pues precisamente este tipo de investigación puede tomar un punto de partida o retroceder en él hasta encontrar las conexiones entre hechos ya conocidos o evidentes. Es así como se llegó a la conclusión que los actores sociales que allí habitan han realizado practicas sociales y económicas, concordantes con el modelo de desarrollo, que han diezmado la flora y fauna del corredor biológico Zuria, y que a su vez son incompatibles con el uso del suelo.
  • Publicación
    Configuración productiva y desarrollo territorial. Estudio comparativo entre norte y sur del Valle de Aburrá
    (Universidad de los Llanos, 2022-07-11) Muñoz Arroyave, Elkin Argiro; López Martínez, Alexandra; Marín Zapata, Luis David; Zapata Ortiz, Alejandro
    El desarrollo de los territorios depende de una amplia gama de dimensiones que van más allá de lo económico. No obstante, cada territorio tiene sus particularidades y esto lleva a que también los niveles de desarrollo sean diferentes. Así, el presente artículo tiene como objetivo analizar los aspectos territoriales que explican la diferenciación de desarrollo entre el sur y el norte del Valle de Aburrá. Se utilizó una metodología cualitativa con uso de herramientas cuantitativas, como la estadística descriptiva, la cartografía y la revisión de literatura. Se concluye que los actuales niveles superiores de desarrollo del sur del Valle de Aburrá frente al norte se deben a una mejor organización productiva, una mayor articulación entre los actores locales y su realidad empresarial.
  • Publicación
    Instrumentos derivados como herramientas estratégicas en la comercialización y financiación en el sector arrocero en la región Llanos
    (Universidad de los Llanos, 2022-07-11) Buitrago, Ingrid Milena; Rojas, Carlos Pastor; Sastoque Rubio, José Isnardi
    La volatilidad implícita en los mercados ha generado fluctuaciones que ponen en riesgo a las empresas, economías y consumidores. Por ello, para evitar que estos riesgos ocasionen un impacto en la seguridad alimentaria o incluso en la política monetaria de un país, se crean los instrumentos derivados, que buscan asegurar los beneficios en la actividad productiva de quienes están directamente relacionados con los productos básicos.   Este estudio busca analizar cuál es el riesgo presente en el sector arrocero y comprender que los diferentes instrumentos derivados son herramientas que permiten mitigar todo tipo de riesgo para, de esta manera, asegurar los beneficios de un sector que es considerado como riesgoso por inversores y entidades financieras.  
  • Publicación
    Caracterización económica y social de los acueductos comunitarios de Villavicencio 2018
    (Universidad de los Llanos, 2022-06-01) Reyes, Angie; Peña, Luz
    La  Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua - gestión de agua en cuencas transfronterizas realizado por la Unión Internacional,  menciona “que un  acueducto es aquel  que recoge el agua desde la fuente de captación que puede ser una naciente, ya sea un pozo o un rio y la lleva a través de tuberías, a cada una de las viviendas” (Sanabria, 2010), cuyo propósito es abastecer a aquellas personas que no tienen agua en  cada uno de sus hogares y así puedan realizar cada una de  sus actividades. Dicho lo anterior, se realiza una investigación, que se enfoca en el estudio económico y social de los acueductos comunitarios de la ciudad de Villavicencio. Además, que contempla la importancia de construir un documento que contenga información acerca del estado actual de los acueductos comunitarios y su contribución al desarrollo de las comunidades.
  • Publicación
    Contribución del software para el área contable y financiera en las Pymes del sector educativo
    (Universidad de los Llanos, 2021-11-29) Baquero Cortes, Fernando; Ramos Rodríguez, Angy P.; Riscanevo Diaz, Gineth K.
    A comienzos de los años ochenta con el auge de los computadores surgieron múltiples soluciones informáticas para la contabilidad, lo que influyó en gran medida en el desarrollo de los softwares contables, esto ha producido que tanto las grandes como las pequeñas y medianas entidades utilicen las TIC, por tal motivo el alcance de esta investigación se  fundamenta en   determinar la contribución del software en el área contable y financiera del sector educación, particularmente colegios privados de la básica primaria y secundaria del municipio de Villavicencio, año 2020. Para los efectos de la investigación como instrumentos de recolección de información se utiliza una ficha de caracterización, encuestas y entrevistas semiestructuradas aplicadas a la unidad de análisis seleccionada.
  • Publicación
    Concepción de los criterios de creatividad de los contadores públicos de la ciudad de Villavicencio en su quehacer
    (Universidad de los Llanos, 2021-11-29) Hernández González, José William; Delgadillo Chavez, Natalia; Gaitán Ortiz, Carolina
    El propósito de este artículo es presentar una aproximación teórica sobre la contabilidad creativa como objeto de estudio; donde la etimología del término creatividad ha sido desfigurada en la disciplina contable, homologando este concepto con el de fraude, siendo interpretada de forma errónea, asociándolo con aquellos hechos fraudulentos que realiza el profesional al manipular sus saberes.De conformidad con lo anterior, esta investigación se centra en describir la aplicación de los criterios de creatividad por parte de los profesionales de las ciencias contables de la ciudad de Villavicencio en su ejercicio, en los últimos cinco años. Para el desarrollo del estudio se emplearon instrumentos como entrevistas y análisis de documentos obtenidos de bases de datos y repositorios.
  • Publicación
    El comportamiento del presupuesto de seguridad durante el periodo 2004-2013, un insumo para el posconflicto
    (Universidad de los Llanos, 2021-11-29) Ordóñez-Fuentes, Ginna Alejandra; Ochoa-Amaya, Juan Manuel
    En el periodo 2004–2013 se presentaron cambios en el presupuesto destinado a seguridad y defensa, con rubros especiales para la consecución de resultados de primera necesidad en ese momento, como el de la protección del territorio nacional y sobre el cual se desarrollaron dos procesos de paz y una política intensiva de seguridad.    El trabajo acá presentado deja entrever que dentro de un mundo globalizado es muy difícil alcanzar Seguridad y Defensa al mismo tiempo para una nación, si no se cambia el comportamiento del ser humano, es decir, la formación en valores con principios de autorregulación, para de esta forma favorecer la gobernabilidad y la legitimidad.
  • Publicación
    El modelo de auditoria COSO III, para el sector salud en Villavicencio-Meta
    (Universidad de los Llanos, 2021-11-29) Rey, Martha L.; Olmos Sabogal, Johan E.; Rodríguez Molina, Mileny A.
    La investigación busca profundizar en el conocimiento de lacontabilidad y control desde una aproximación para conocerla concepción del sistema de control interno empleadoen las Pymes. Es imprescindible reconocer la importanciadel control interno, que para el caso de esta investigación sedesarrolla con los componentes del modelo COSO III, enel contexto de las Pymes del sector salud.La metodología empleada en la investigación, se desarrolladesde una perspectiva cuantitativa orientada hacia unenfoque descriptivo; la información se obtiene y se analizamediante listas de chequeo y encuetas. El propósito deeste estudio es determinar la efectividad del control internoimplementado en las Pymes del sector salud, desde unaaproximación teórica teniendo como marco de referencia elmodelo de control interno propuesto por COSO III.
  • Publicación
    Tendencias sobre la contabilidad ambiental en el campo de la investigación en los últimos cinco años
    (Universidad de los Llanos, 2021-11-29) Chavez-L., Ernesto Leonel; Lugo-Gómez, Lina M.
    El afán por investigar acerca de la contabilidad ambiental, ha llevado a varios investigadores por develar conocimiento con relación a este campo de la contabilidad. El objetivo principal de la investigación es determinar las tendencias y avances de la contabilidad ambiental en el escenario de la investigación a nivel nacional e internacional. El enfoque investigativo propuesto es cualitativo descriptivo; para el propósito de recabar la información se diseñan y aplican un formato de análisis de contenido, para la identificar, clasificar y examinar los datos cualitativos obtenidos de las bases de datos de revistas indexadas y repositorios.
  • Publicación
    Los agronegocios y la innovación en la sociedad de la modernidad líquida.
    (Universidad de los Llanos, 2021-11-29) Arosa-Carrera, Charles R.
    Las organizaciones campesinas, están inmersas en las actuales y complejas dinámicas de una sociedad de consumo, caracterizada por el oportunismo y agresividad, propias del capitalismo salvaje; visión que se debe aclarar, por lo menos es evidente en el mundo occidental. En este escenario, los trabajadores del campo como actores productivos están sujetos a dinámicas que los obligan a adoptar cambios para poder permanecer en el mercado. Sin embargo, la situación de los agronegocios en una sociedad de consumo, sobre todo la de aquellos pequeños y medianos productores agrícolas, se caracteriza por su baja capacidad económica, por tanto, el acceso a la innovación tecnológica es limitado, causando de esta forma una brecha social y cultural, entre quienes pueden o no, acceder a la innovación.
  • Publicación
    Relevancia de la planeación tributaria para la gestión de procesos tributarios en las Pymes
    (Universidad de los Llanos, 2021-07-08) Suarez, Laura; Cruz, Sergio; Ruiz Sanchez, Maria del carmen
    El objetivo del articulo consistió en revisar la documentación existente sobre la aplicación e implementación de la planeación tributaria, con la finalidad de establecer si es factible concebirla como como una estrategia de mejora en la gestión de los procesos tributarios para contrarrestar problemáticas de este tipo en las pequeñas y medianas empresas. El método responde a un análisis cualitativo de información secundaria, construida a partir de búsquedas bibliográficas de artículos y trabajos publicados en bases de datos de carácter científico. Se encontraron múltiples resultados que hablan de la importancia, el proceso para su aplicabilidad y beneficios que genera la planeación tributaria., en su mayor parte dedicados a las grandes empresas, susceptible de trasladar y adaptar a las de menor tamaño, dada la escasez de literatura enfocada a este tipo de entidades. En la discusión se analizan las posibilidades y efectos de la planeación tributaria en las pequeñas y medianas empresas. Como una de las principales conclusiones se visualiza la planeación tributaria como una estrategia generadora de beneficios para las empresas objeto de análisis
  • Publicación
    Estudio de caso sobre el efecto de las percepciones del turista en los comportamientos posconsumo
    (Universidad de los Llanos, 2021-07-08) Otero Gómez, Maria Cristina; Giraldo Pérez, Wilson; Gómez Caselles, Mónica Patricia
    Objetivo: establecer la asociación entre las percepciones de los turistas que visitan Villavicencio y la Hacienda CSQ´No con sus intenciones posconsumo. Método: Se realizó una revisión de literatura para los diferentes enfoques de calidad y valor percibido, intención de recomendación y recompra, y las escalas desarrolladas para su medición. Se planteó un ejercicio investigativo aplicado, circunscrito a las percepciones de los turistas que visitaron la Hacienda CSQ´No sobre sus intenciones comportamentales, mediante encuestas. La metodología utilizada fue cuantitativa, con un muestro no probabilístico por conveniencia. Resultados: Se confirmó que existe una correlación positiva y significativa entre la calidad y el valor percibido con la intención de recompra y de recomendación. Asimismo, se observa una diferencia comportamental entre los grupos que visitan el destino. Discusiones: Los hallazgos contribuyen a una mejor comprensión de las percepciones y actitudes comportamentales posconsumo de los turistas que visitan el destino, teniendo en cuenta el efecto moderador del grupo de viaje. Conclusiones: El conocimiento de las actitudes comportamentales de los grupos, puede contribuir al desarrollo general y a la mejora de la ventaja competitiva del destino.
  • Publicación
    La coinnovación en la relación productor de café y proveedor: caso del departamento del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2021-07-08) Molano , Elda Lilian Molano Molano; Arosa Carrera, Charles Robin; Vargas Bacci, Martha Lucía
    Recientemente, el estudio de las relaciones comerciales desde el paradigma del marketing relacional ha tenido acogida en los agronegocios, pues busca comprender la importancia de las relaciones comerciales entre productor y proveedor. Así, el propósito de este artículo fue caracterizar el comportamiento de las distintas dimensiones de la calidad a partir de la relación comercial y sus variables. La metodología tuvo un enfoque descriptivo de tipo concluyente, con enfoque funcionalista. Para ello, se realizó una revisión documental general del sector del café en el departamento del Meta, junto con 41 encuestas a productores y 3 entrevistas a coordinadores de cadena. Los hallazgos se capitalizaron en la calidad, la innovación y la coinnovación entre productores de café y proveedores.
  • Publicación
    Modelo de factores mediadores de la violencia en la era COVID-19
    (Universidad de los Llanos, 2021-07-08) García Lirios, Cruz; Coronado Rincón, Óscar; Molina González, María del Rosario; Bolívar Mojica, Eyder; Blanes Ugarte, Adriana Vanessa
    Las dimensiones de la violencia han sido ejes y temas de discusión en las políticas de seguridad. En el caso de las dimensiones mediática e internet, su relevancia radica en la prevención de la violencia en las redes electrónicas. Los estudios sobre la violencia en Facebook destacan que el acoso es menos probable si se regulan las solicitudes de contacto. En Twitter, la violencia se contiene con pautas específicas para el acoso o la intimidación. En YouTube, las denuncias de contenido moderan la violencia. En TikTok, la dinámica del contenido inhibe su influencia en las reacciones. En Instagram, los contenidos se muestran según el perfil del usuario. En WhatsApp, la estigmatización de mensajes y remitentes subestima su potencial. Sin embargo, no se ha explicado la relación entre la violencia en internet y otras violencias. Por lo tanto, el objetivo del estudio será la prueba empírica de un modelo de trayectoria para predecir la prevención de la violencia en redes socio digitales. Se realizó un estudio psicométrico, transversal y correlacional con una selección de 100 estudiantes. Los resultados muestran que la violencia en internet se asocia en menor medida con otras dimensiones de la violencia y no traslada su incidencia en la prevención de esta. En relación con la literatura de 2019 a 2022, se recomiendan políticas de comunicación y control de riesgos.