Boletín el Conuco
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Boletín el Conuco por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 48
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Los programas de gobierno como estrategia para mejorar el sector del transporte urbano en Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2020-09-17) Peña U., Luz Y.; Soracá D., Mónica R.La planificación del transporte público urbano forma parte de los planes de gobierno de los aspirantes a la alcaldía de Villavicencio. Durante los últimos años la cuidad ha tenido un crecimiento vial importante (la malla vial se ha modificado con la construcción de nuevas vías) que ha dado una perspectiva de desarrollo. Sin embargo, este crecimiento ha venido en detrimento en cuanto las estrategias presentadas en los planes de gobierno no cumplen con el propósito de eficiencia y eficacia. Como metodología propuesta se pretende realizar una ficha evaluativa, para analizar con indicadores de cumplimiento las estrategias para mejorar el servicio de transporte urbano dentro de los planes de gobierno en las tres últimas administraciones y como resultado se pretende evaluar la eficiencia y la eficacia en el servicio considerando que éste es una fuente económica importante para la región y representa un servicio importante para mejorar el bienestar de la comunidad.Publicación Sólo datos Principales causas de la crisis de la Revisoría Fiscal en Colombia(Universidad de los Llanos, 2020-09-17) Hernández González, José William; Larrota Herrera, Leydi CamilaLa Revisoría Fiscal hace parte de un conjunto de auditorías, se toma como punto de partida o primer antecedente legal el artículo 562 del Código de Comercio terrestre del Estado de Panamá; en Colombia nace a partir de la Ley 58 de 1931 y se consolida con la Ley 145 de 1960, sus objetivos principales se enmarcan en el artículo 7 numeral 3 de la Ley 43 de 1990 y los artículos 207, 208 y 209 del Código de Comercio que los define como el control, el análisis, la vigilancia, la inspección y la emisión de certificaciones e informes sobre los estados financieros de un ente económico. La metodología de investigación es de tipo mixto y se desarrolló mediante el método descriptivo porque nos permite la evaluación de situaciones particulares por medio de un estudio comparativo; de esta investigación se pretende logro de establecer las principales causas que tiene la revisoría fiscal en Colombia; para lo cual se desarrollaran tres objetivos claves que son, analizar la situación de la revisoría fiscal, describir los efectos de la aplicación de las Normas de Aseguramiento de la Información (NAI) las Normas Internacionales de Auditoria (NIA) en la Revisoría Fiscal y analizar su contexto de aplicación y marco normativo.Publicación Sólo datos Publicación Sólo datos Contribución de la contabilidad a la educación financiera, en el tema del ahorro(Universidad de los Llanos, 2020-09-17) Novoa Peña, Karen P; Poveda Garrido, Ana SLa contabilidad como disciplina social, se aparta del contexto empresarial y orienta su objeto de estudio hacia la educación. Este artículo de investigación presenta en sus apartados la contribución de la contabilidad a la educación financiera. La problemática de estudio de la investigación se enmarca en la Educación Económica y Financiera-EEF, en particular el tema del ahorro; la preocupación por desarrollar este estudio, tiene como antecedente los resultados de las Pruebas PISA del 2012, donde los estudiantes colombianos estuvieron por debajo de la media de los países participantes, ocupando el antepenúltimo puesto en el saber financiero. Para el propósito de esta investigación se estructura un marco referencial, soportado en las siguientes teorías: didáctica, estrategias didácticas y la didáctica para el enfoque financiero; los elementos conceptuales que se articulan a este marco son: las finanzas, el ahorro, los hábitos financieros para niños y mediación didáctica. Las fuentes consultadas son los lineamientos curriculares para matemáticas de grado quinto del MEN, el documento N° 26, del MEN y Asobancaría; los lineamientos de las pruebas Saber del ICFES y el PEI, del colegio contexto de estudio. El horizonte metodológico, esta soportado en la perspectiva investigación acción-IA; por su enfoque social y carácter cualitativo, expresado en su naturaleza práctica, participativa, crítica e interpretativa. Universidad de los Llanos 13. El propósito de la investigación es la contribución con una estrategia didáctica y su mediación para la Educación Financiera en el tema del ahorro a niños y niñas de quinto de básica primaria.Publicación Sólo datos Caracterización social y económica de las experiencias exitosas de mujeres emprendedoras en el barrio Santa Helena de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2020-09-17) González P., Angélica S.; Castiblanco M., Tania L.; León P., Yeiner U.El concepto de emprendimiento como objeto de estudio, contribuye a la búsqueda de respuestas en cuanto a lo que significa ser emprendedor oemprendedora y la connotación de este concepto para los diferentes individuos de la sociedad; en este sentido se tomó como referente teórico a Schumpeter para tener una definición más clara, de emprendimiento, otro concepto relevante es género, para esta investigación se ha tomado la teoría de Ritzer, que, hace referencia a los factores macro sociales y micro sociales a los que, en este caso las mujeres son expuestas por las brechas de generó que existen en sus diferentes labores. En esta oportunidad se le dará protagonismo a la mujer, como sujeto activo de experiencias emprendedoras, que contribuye al desarrollo social y económico de un contexto. La investigación se soporta en un estudio de carácter etnográfico con el que se pretende la interpretación del contexto y de la unidad de análisis, para lacaracterización de los fenómenos socio-económicos del emprendimiento femenino, ubicados en un territorio y sus interrelaciones. Publicación Sólo datos Una revisión a la formación posgradual de los profesionales de la Contaduría Pública en la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2020-09-17) Ruiz Sánchez, María C.; Peña Guerrero, Jennifer V.Este articulo plantea resultados parciales de una investigación que está soportada en un proceso metodológico de carácter cualitativo y tipo de estudio descriptivo, la información recolectada devela el estado de la oferta en formación avanzada para los profesionales contables en la ciudad de Villavicencio, que se constituye en el propósito del artículo, acompañado de unos elementos teóricos para su estudio y comprensión. Con el agrupamiento de datos obtenidos de las universidades se intentó interpretar la actual situación posgradual de los contadores públicos, atendiendo los diferentes factores que influyen en ella. Al final las autoras postulan el objeto de la reflexión con base en las falencias que presenta el entorno de este tipo de formaciónPublicación Sólo datos La contabilidad de gestión como aliada empresarial en las necesidades de los mercados actuales(Universidad de los Llanos, 2020-09-17) Fajardo C., Rosa E.; Rico B., Luncella; Gustin M., Lina M.; Martínez M., DanielaEl presente artículo es producto del marco teórico del proyecto de investigación que se relaciona con el título del mismo. La contabilidad es una herramienta imprescindible en las organizaciones pues facilita el desarrollo de los procesos administrativos y operativos, que son los que encaminan la empresa a un escalafón elevado en un mercado aceleradamente cambiante; esta se caracteriza por adaptarse a cambios, afirma Jack Araujo (s.f. citado en Barrios, Lemos de la Cruz & Fúquene, 2010) “el mensaje de la contabilidad es múltiple y se ha ido especializando” (p.165). Por ello, la disciplina contable se subdivide en especializaciones, donde la contabilidad de gestión se acopla de manera propicia a todas las necesidades en una organización, así afirman Rodríguez, Zaá & De Freitas (2012) “la teoría contable ha recibido cambios de manera directa o indirecta, la cual ha pasado desde sólo registrar a través de cargos y abonos hasta encontrar hoy en día un sistema contable adaptado a las exigencias de cada organización” (p. 164). El marco teórico se basó en el paradigma cualitativo abarcando un estudio interpretativo de las publicaciones relacionadas con el tema objeto de estudio, encontradas en bases de datos de revistas indexadas y en repositorios, de las cuales se toman los aspectos más relevantes teniendo en cuenta los elementos fundamentales del proyecto de investigación. Se destaca de esta información la contabilidad de gestión que refleja en sus estados financieros el manejo que se da en la administración, la cual es resultado de cambios positivos o negativos en la productividad y competitividad de una pyme.Publicación Sólo datos Análisis de la realidad agroindustrial en el municipio Arauca- Arauca(Universidad de los Llanos, 2020-09-17) Hernàndez Duarte, Bayron F; Barrera R, Luz MEl Municipio de Arauca ha tenido un proceso de desarrollo desacelerado en el sector agropecuario y agroindustrial, el cual ha estado enmarcado dentro de los conflictos armados que tienen lugar en el país, la debilidad estatal presente, la desarticulación y deficiencia que existe en la malla vial, desarrollo institucional, debilidad gremial y empresarial y los altos índices de corrupción del sector público. El Presente artículo pretende mostrar la valoración de la infraestructura tecnológica, las organizaciones y el apoyo institucional. Para cumplir este objetivo se utilizó la metodología AHP o el Proceso Analítico Jerárquico, utilizando fuentes de información secundaria como: documentos de política, documentos de entidades públicas y privadas, estudios y estadísticas de organismos de Naciones Unidas y documentos académicos. El análisis de la información recabada ha llevado a determinar que tienen potencial de desarrollo agroindustrial la cadena productiva del cacao y carne-lácteos, por el contrario no existen condiciones objetivas que permitan consolidar la cadena productiva del plátano y forestal como eje de desarrollo local.Publicación Sólo datos Contribución de los docentes y estudiantes a la producción intelectual del programa de Contaduría Pública(Universidad de los Llanos, 2020-09-17) Bohórquez F., Jeimmy C.; Mondragón G, ZoraidaEn el ámbito de la educación superior, se requiere conocer cuáles son las tendencias y dinámicas del macro contexto en relación de Investigación, desarrollo e Innovación, I+D+I, que inciden en el fortalecimiento y desarrollo de las ciencias y las profesiones. Es así como la UNESCO (1998), en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción, hace evidente que para afrontar las transformaciones y la complejidad de esta sociedad es importante soportarse en el conocimiento, esta responsabilidad se ha direccionado a la universidad como uno de los escenarios válidos para la generación de conocimiento. Este artículo, presenta el proceso y los resultados de la investigación cuyo objeto de estudio da significado a la producción intelectual de docentes y estudiantes del programa de Contaduría Pública de la Universidad de los Llanos y su contribución. Para el desarrollo de la investigación, se tomó como horizonte metodológico la perspectiva del estado del arte, que da cuenta del análisis de las investigaciones, informes finales de las opciones de trabajo de grado, los trabajos de aula, los resultados de los grupos de estudio y la producción intelectual de los docentes del programa, en el periodo comprendido entre los años 2006 al 2015. Universidad de los Llanos 51. El resultado de la investigación se materializó en la construcción de un estado del arte y metodología para visibilizar la producción intelectual de la comunidad académica del Programa de Contaduría Pública.Publicación Sólo datos Efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos: estudio comparativo México y Colombia en la agricultura(Universidad de los Llanos, 2020-09-17) Sánchez .V, Felipe de JPara la medición de los efectos de políticas arancelarias se han utilizado la interpretación de modelos e índices como herramienta para el análisis y evaluación de los sectores de las economías, con el objetivo de conocer los efectos sobre la economía de este tipo de políticas. Este artículo pretende realizar evaluaciones comparativas al Tratado de Libre Comercio de Colombia y México con los Estados Unidos, mostrando las ventajas y desventajas que se han generado a partir de este tratado.Publicación Sólo datos El reto del Contador Público Frente a las Normas Internacionales de Información Financiera(Universidad de los Llanos, 2020-09-17) Perilla R., Lucila; Carranza M., Yamile; Mateus C., Brayan S.; Molina C., YurleidyEn la actualidad el contador público es la persona indicada para abordar el tema del proceso de convergencia de las normas internacionales de información financiera (NIIF), es por ello que se le atribuye la responsabilidad de implementar dichas normas dentro de las organizaciones. Este profesional, tiene el reto de afrontar de manera competente la estandarización de las normas contables, en un contexto en que Colombia decide ingresar en el mercado internacional, que exige una serie de mejoras en la presentación de la información financiera, que debe ser clara, descriptiva, que permita el análisis y que sea útil al momento de tomar decisiones. Este proceso es una oportunidad para que los contadores públicos asuman otro paradigma y se desliguen del que tanto tiempo los ha caracterizado, con fundamento en una única función de registrar operaciones en los sistemas contables, la cual se representa en simples números. Entonces está en manos de los profesionales contables, realizar los cambios pertinentes y reformar este pensamiento, demostrando con acciones que tienen las capacidades para brin-dar soluciones dentro de una organización.Publicación Sólo datos Permanencia y retención de los estudiantes de Contaduría Pública, Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2020-09-17) Medina Cortes, Mara X.; Bermúdez Ladino, Juliana J.La investigación aborda un estudio sobre la deserción y permanencia estudiantil en el contexto del programa de Contaduría Pública de la Universidad de los Llanos, el propósito del estudio es determinar los diferentes factores que inciden en esta problemática al interior del programa, con relación a la metodología de enseñanza aplicada en el mismo. Su contribución se orienta a los aportes que realice la información obtenida, en procura de buscar la disminución de la tasa de deserción estudiantil, mejorar la permanencia y la calidad de la formación. El marco teórico y conceptual, que soporta la investigación tiene como base las siguientes teorías: modelos de análisis de deserción estudiantil en la educación superior, desigualdad social y educación integral, que consiste en examinar desde una perspectiva social, económica, familiar todas las incidencias que pueden afectar al estudiante a tomar la decisión de desertar de su etapa universitaria. Así mismo, la investigación se orientó a un análisis del plan de estudios que ofrece el programa, mediante datos estadísticos que aporta el Programa de Retención Estudiantil Unillanista, PREU, identificando la población de estudiantes de Contaduría Pública, desde el primer hasta el último semestre en las últimas cinco cohortes, este se logra por medio de un estudio de carácter mixto (cuantitativo y cualitativo), a partir del análisis e interpretación de los aspectos del objeto de estudio, este proceso permite llevar a cabo un informe de evaluación de permanencia y retención.Publicación Sólo datos Pertinencia académica y pertenencia social del currículo del programa de contaduría pública, Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2020-09-17) Buitrago Prieto, David José; Torres Saavedra, Sharon VivianaEl presente artículo reflexiona acerca de la pertinencia académica y social del currículo del programa de Contaduría Pública de la Universidad de los Llanos; mostrando los componentes relacionados con la educación superior acorde con los lineamientos de la Federación Internacional de Contadores (IFAC), UNESCO, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial, quienes promueven el proyecto social, en la búsqueda de la internacionalización de la misma. De ahí que sus objetivos conllevan a identificar necesidades y tendencias de la formación del Contador Público en la región de la Orinoquia; así mismo, analiza la actualización y determina la contribución del programa al cumplimiento de sus propósitos y objetivos de formación en el entorno social. Por las características del objeto de estudio, el desarrollo de la investigación se enmarcó dentro de un enfoque mixto, cualitativo – cuantitativo. Su carácter cuantitativo se representó en la recolección, tabulación y análisis de los datos obtenidos en la aplicación de los instrumentos. En cuanto a la dimensión cualitativa, cobra significado con relación a la interpretación de la información obtenida y en la presentación de las categorías que emergen del desarrollo del estudio y se constituyen en el análisis estructural de la investigación para llegar a los resultados y conclusiones. Todo lo anterior con el fin de establecer la pertinencia académica y pertenencia social del currículo del programa de Contaduría Pública de la Universidad de los Llanos para la región de la Orinoquia.Publicación Sólo datos Introducción al concepto de derivados financieros y su manejo en Colombia(Universidad de los Llanos, 2020-09-17) Ruiz Sánchez, María C.; Mateus Ramírez, Nicolle D.; Gómez Mosquera, Kelly J.El mercado de los instrumentos financieros data de la era de antes de Cristo y pese a su remota procedencia puede decirse que su auge inició en la década de los 70, gracias al denominado modelo de valoración de derivados financieros, conocido en el ámbito financiero como el modelo de Black-Scholes-Merton,que posibilitó su evaluación y fomentó su utilización por parte de los inversionistas, para quienes es un instrumento valioso. A nivel mundial, han sido objeto de amplias críticas, llegando incluso a ser señalados como causantes de grandes crisis financieras, originadas en los países desarrollados; en tanto AméricaLatina deja ver a Brasil como el líder del mercado de derivados y a México como un mercado en expansión debidamente autoregulado. Del caso colombiano, debe mencionarse que el mercado de derivado está apenas en su etapa inicial, con uso relativamente prudente, además de considerarse que la información surgida respecto al tema es escasa y concentrada en entes gubernamentales como la Bolsa de Valores de Colombia y la Superintendencia Financiera. El objetivo de este trabajo es generar un documento de tipo académico que permita introducir a no conocedores en la temática, que es por demás interesante y de gran utilidad en el contexto económico y comercial del país. Para ello se ha determinado el uso de una metodología de investigación de tipo exploratoria, que es útil cuando no existen investigaciones exactas sobre el asunto.Publicación Sólo datos Oportunidades de internacionalización para las empresas del Meta derivadas de la Alianza del Pacífico(Universidad de los Llanos, 2020-09-17) Baquero Perdomo, Stefany J.; Ruiz Trujillo, Erika J.; caballero Pardo, EdithEsta investigación fue desarrollada por el semillero de investigación (Internacionalización y Globalización) INTERGLOBAL, cuyo objetivo fue identificar las oportunidades de internacionalización para las empresas del departamento del Meta en el marco de la Alianza del Pacífico, para ayudarlas en sus objetivos de internacionalización, con base en las ventajas que ésta presenta y el acuerdo de cooperación con sus países miembros (México, Chile y Perú). Se aplicó una metodología cualitativa en tres partes, la primera, una revisión literaria del acuerdo comercial, haciendo un análisis de los productos más representativos del Meta; la segunda, se corroboró la información con funcionarios comerciales de cámaras y embajadas de dichos países; y la tercera, fue el análisis y entrega de información a las asociaciones cuyos productos tienen potencial según lo arrojado por la investigación. Los resultados y la conclusión determinan oportunidades de internacionalización en el sector primario (Agro) y el sector secundario (Manufacturas).Publicación Sólo datos La internacionalización de la educación superior como aliada del posicionamiento universitario(Universidad de los Llanos, 2020-09-17) Otero Gómez, María Cristina; Giraldo Pérez, Wilson; González Pulido, Angélica SofíaEsta investigación presenta los análisis que se realizaron posterior al desarrollo de la Jornada de Intercambio Académico entre la Universidad de los Llanos y la Universidad Veracruzana de México. Actividad desarrollada bajo la misión sustantiva de Proyección Social. Se trata de un estudio de carácter cualitativo donde participaron cuatro estudiantes de Coatzatoalcos -México y cuatro estudiantes de Villavicencio – Colombia, quienes participaron en procesos de internacionalización universitaria en el último año. Se analizaron algunos aspectos relevantes asociados al posicionamiento de la Universidad de los Llanos, con el propósito de identificar los elementos que influyen en su elección a la hora de un proceso de movilidad internacional.Publicación Sólo datos El papel gerencial basado en los informes financieros bajo las NIIF - Caso Pymes(Universidad de los Llanos, 2020-09-17) Álzate, Fabio; Cerón Espinosa, Harold; Cerón Espinosa, AlejandroEl documento pretende mostrar algunas de las nuevas funciones que los gerentes de las Pymes en Colombia deberán afrontar desde el momento en que se tomó la decisión de realizar el proceso de adopción e implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF). Se presentan algunos aspectos generales de éstas normas, las diferentes responsabilidades de los actores, el cambio de paradigmas de los gerentes, la importancia de la creación de las políticas contables, la toma de decisiones basadas en la presentación de nuevos modelos y la importancia para los grupos de intereses. Mediante una descripción de experiencias y políticas relacionadas con la preparación y presentación de estados financieros basados en las NIIF, y se efectúa un análisis de información secundaria de las funciones específicas del gerente soportadas en una revisión bibliográfica. El resultado de la investigación refleja la importancia del protagonismo que deberá asumir el gerente frente al nuevo modelo de implementación y presentación de los estados financieros.Publicación Sólo datos Tenencia y uso del suelo en el corredor biológico rural del caño Zuría - Villavicencio. ¿Problema ambiental o de seguridad alimentaria?(Universidad de los Llanos, 2020-09-17) Ochoa Amaya, Juan ManuelLa importancia del tema presentado permite relacionar los estudios territoriales y la participación de los actores sociales junto a la normatividad enfocada al manejo ambiental. El tema de trabajo toma como punto de estudio al sector rural del municipio de Villavicencio 1 y los temas de los corredores biológicos.Un corredor biológico se integra socialmente con los habitantes de un municipio en un territorio, mantiene una serie de relaciones asociadas a diferentes tipos de eventos como zonas de encuentro, preservación de la identidad, conservación del medio ambiente, creación de agua, entre otras, y esas relaciones lo que hacen es mostrar la aproximación entre el espacio rural y la realidad urbana, en aquello que Laubstein enfatiza como enfoque continum (2011).Publicación Sólo datos Competitividad e innovación en la gestión de las pequeñas y medianas empresas de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2020-09-17) Quiñonez M., G. AlejandroLa competitividad y la innovación son fundamentales para la sostenibilidad empresarial. El presente documento muestra los resultados del proyecto de investigación “Factores de gestión determinantes para la sostenibilidad Empresarial en las Pymes de Villavicencio” en el cual se hace una aproximación a los conceptos de empresa sostenible y de sostenibilidad empresarial de manera holística y con el fin de identificar aspectos relevantes de la gestión desde la perspectiva de los empresarios, que ha permitido la supervivencia de empresas con mas de cinco (5) años en el mercado. Los hallazgos permiten plantear acciones de fortalecimiento de las organizaciones con miras a contrarrestar los efectos de la competencia y la interacción globalizante de los mercados. Igualmente, pretenden aportar al fortalecimiento de las políticas públicas y los esfuerzos gremiales para el fortalecimiento del tejido empresarial de la ciudad y la sostenibilidad de las organizaciones. Publicación Sólo datos Parque humedal El Coroncoro(Universidad de los Llanos, 2020-09-17) Cubillos, Flor Angélica; . Díaz, Carlos A; Rodrìguez Còrdoba, MairaEn este artículo se esboza una evaluación sobre valoración de los servicios del ecosistema parque Humedal el Coroncoro, con base en la información que ofrece ACOPRAMB (Asociación comunitaria Protectora del Medio Ambiente); trabajo que muestra los beneficios socioculturales y económicos de los servicios de los ecosistemas y su contribución no solo a la conservación de flora y fauna local, sino también a la economía del sector donde se encuentran. Se pretende, igualmente, hacer un llamado de atención para lograr apoyo tanto a nivel local, como nacional e internacional, a quienes hacen las normas para que se proclamen y adopten decisiones para la conservación y el uso sostenible de los humedales, en donde las utilidades superan los costos para que sean incluidos dentro de los planes de desarrollo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »