Examinando por Materia "suplementação"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Alimentación de ovinos en regiones del trópico en Colombia(Universidad de los Llanos, 2020-12-15) Avendaño Rodríguez, Víctor Alexis; Navarro Ortiz, Cesar AugustoEn este trabajo se hace una exploración minuciosa para mostrar al sistema de producción ovina como una alternativa productiva y promisoria para un futuro próximo de las regiones tropicales Colombianas, correlacionado con la relevancia presentada a nivel nacional en los últimos tiempos y opción socio económica viable para los pequeños productores de los centros poblados afectados por el posconflicto; resaltando la falta de tecnificación para este eslabón pecuario por la baja productividad por el manejo alimenticio, el desconocimiento de la especie y la cultura bovina de tradición. Con la revisión del material bibliográfico y la contextualización de la región intertropical, se determinan las necesidades de enfatizar, en orden de importancia, la producción eficiente de forrajes de alto valor nutricional y biológico, un esquema de selección genética detallado analizando la raza y sus bondades, y la visión empresarial competitiva para producción de carne. Además de los factores más relevantes para evaluar la eficiencia de la dieta, por medio de la condición corporal y el estatus sanitario de los individuos. Lo anterior favoreció para concluir, la necesidad de establecer en la zona un paquete tecnológico integral, sirviendo de base para la organización de las producciones actuales y el establecimiento adecuado de futuras granjas ovinas, desde el aspecto nutricional hasta el factor comercial.Publicación Sólo datos Efecto de la suplementación con ensilaje de estiércol porcino sobre los indicadores productivos en bovinos Hartón del Valle(Universidad de los Llanos, 2018-07-16) Riascos - Vallejos, Adrian R.; Apráez-Guerrero, José E.; Vargas M, Diana P.; Londoño-Arcila, AldemarSe evaluó el efecto de la suplementación con ensilaje de estiércol porcino sobre indicadores productivos de novillas raza Hartón del Valle, Se utilizó un diseño Irrestrictamente al azar, se aplicó pruebas de normalidad distributiva, análisis de varianza y prueba de Tukey, los animales fueron asignados al azar a dos grupos experimentales. Los dos grupos consumieron como base forrajera, pasto King grass morado (Pennisetum purpureum CV King grass) y los ensilajes suministrados a las novillas contenían dos niveles de inclusión del estiércol 15% (T1) y 30% (T2). Se seleccionaron 12 hembras destetadas de la línea Zanjón Hondo, con peso promedio de 218 kg ± 6 kg, de 12 meses de edad, donde se determinaron por un periodo de 45 días, los indicadores productivos de consumo, cambio de peso y conversión alimenticia. Los dos niveles de suplementación con porquinaza no afectaron (P>0.05) el consumo voluntario de materia seca (CVMS) 6,58 (T1) y 7,06 (T2) kg/MS/animal/día. Sin embargo, si hubo diferencias (P< 0.05) en ganancia diaria de peso, las cuales fueron de 0,53 para T1 y 0,38 kg/día en T2. La conversión alimenticia se estimó en 11,66 en T1 y 18,89 en T2 (P<0.05). Se concluye que los indicadores productivos de novillas Hartón del Valle resultan satisfactorios al incorporar 15 % de estiércol de cerdo deshidratado en el ensilaje como el alimento suplementario en el periodo de levante.Publicación Sólo datos Efecto del flushing sobre el desempeño reproductivo en ovejas de pelo en un centro de apoyo a la investigación y docencia en México(Universidad de los Llanos, 2021-06-30) Gonzales Garzón, Andrea Carolina; Góngora Orjuela, Agustín; Sánchez Gallegos, JaimeLa producción ovina es un renglón importante de la economía pecuaria en México, la cual puede ser mejorada con la implementación de estrategias nutricionales y biotecnológicas. Este estudio evaluó el efecto del flushing en ovejas con condición corporal media (CCM) o baja (CCB) sobre el desempeño reproductivo en un centro de apoyo a la investigación y docencia en México. Se seleccionó un grupo de 42 ovejas multíparas de razas Pelibuey, Dorper, Hampshire, East friesian y Damara asignadas a 4 tratamientos T1: (N = 10 CCM con T2: CCB¿=)(/^*ÑCA) y Baja (CCB)peci en Mexico-Ceisaflushing), T2: (N = 9 CCM sin flushing), T3: (N = 12 CCB con flushing), T4: (N = 11 CCB sin flushing). El flushing consistió en una dieta basada en sorgo (proteína cruda: 14.76), se realizaron pesajes (antes, durante y después del experimento). Se sincronizaron con un CIDR®, con retiro al día 9 y detectado el estro y monta natural inmediata. Al día 7 se aplicó 1 mL de Lutalyse® (7.5 mg PGF2α). Se evaluó la tasa de ovulación y gestación por ultrasonografía al día 45 y 75, igualmente se midió la prolificidad y fecundidad. Las medias de los pesajes fueron: antes de flushing T1: 49.08; T2: 49.15; T3: 54.46 y T4: 52.43, durante flushing T1: 48.12; T2: 47.08; T3: 55.06 y T4: 50.56 y post flushing T1: 49.42; T2: 49.11; T3: 55.00 y T4: 53.63. Las medias totales para los 3 pesajes fueron P1 = 51.28; P2 = 50.21; P3 = 51.79. En cuanto a las variables reproductivas no se encontraron diferencias estadísticamente significativas por medio de una prueba de Z; sin embargo las proporciones de los datos obtenidos muestran diferencias entre tratamientos, como los son: en la presentación del estro de los T1, T3 y T4 (90, 100 y 90.4% respectivamente) frente al T2 (55.5%); en la gestación el T1 (60%) frente a T2, T3 y T4 (44.4, 41.7 y 10% respectivamente) y respecto a la prolificidad los T1, T3 y T4 tuvieron un mayor número de crías/oveja (0.80; 1.00 y 0.90 respectivamente) respecto al T2 (0.33). El uso del flushing en animales con CCB antes de la monta o durante la sincronización con métodos farmacológicos mejora la fertilidad; pero es importante seguir supliendo los requerimientos de proteína para mejorar la fecundidad, disminuir las muertes neonatales y mejorar el peso al nacimiento de los borregos.Publicación Sólo datos Inclusión de harina de cayeno (Hibiscus rosa-sinensis), cajeto (Trichanthera gigantea) y probiotico (Saccharomyces cerevisiae), sobre los parámetros productivos y digestibilidad en pollos de engorde(Universidad de los Llanos, 2022-06-30) Fonseca Hernández , Fabio Santiago; Roa Vega, Maria LigiaEl desarrollo de tecnologías de alimentación en aves, ha mejorado la eficiencia, favoreciendo el proceso productivo; esta evolución ha hecho que las fábricas de alimentos balanceados aumenten rápidamente su cobertura y costo, lo cual afecta directamente a los productores, por lo tanto, se ha creado la necesidad de buscar nuevas alternativas de nutrición más económicas, utilizando recursos disponibles como los árboles y arbustos forrajeros. El objetivo del trabajo fue determinar si el reemplazo de concentrado por dos harinas mezcladas: cayeno (Hibiscus rosa-sinensis) y cajeto (Trichanthera gigantea) con y sin probiótico (Saccharomyces cerevisiae) en la dieta de pollos de engorde (CP Y SP respectivamente), genera cambios en parámetros productivos y digestibilidad de nutrientes; para esto el estudio se realizó en Villavicencio, Meta, en la Granja Barcelona de la Universidad de los Llanos, con 108 pollos que se alimentaron durante los primeros 15 días con una dieta basada en alimento balanceado comercial de iniciación según las raciones indicadas para la línea cobb 500; a partir del día 16 se suministraron las dietas preparadas para este proyecto las cuales incluyeron alimento balanceado comercial (CC) molido para obtener el alimento en polvo para homogenizarlo con la harina de cayeno (HCY) y cajeto (HCJ), en niveles de reemplazo del 5 y 10% con y sin probiótico, de la siguiente manera; T1:CC, T3: CC + 2,5% de HCY + 2,5% de HCJ; T5: CC + 5% de HCY + 5% de HCJ; todos sin probiótico (SP), y T2, T4 y T6 respectivamente iguales a T1, T3 y T5 pero adicionando probiótico (CP). Se implementó un diseño estadístico completamente al azar, con arreglo factorial: dos niveles de probiótico (SP y CP), tres de inclusión de la mezcla de harinas de cayeno y cajeto: (0, 5 y 10%), tres replicas por tratamiento, cada una con seis unidades experimentales. Las variables a evaluar fueron: coeficientes de digestibilidad (COD) de la materia seca (MS), proteína cruda, grasa, extracto no nitrogenado (ENN), fibra cruda (FC), fibra detergente neutro (FDN) y Fibra detergen ácido (FDA), nutrientes digestibles totales (NDT), energía digestible (ED) y energía metabolizable (EM), consumo de alimento, aumento de peso, conversión alimenticia y valor biológico de la proteína (VBP); para lo cual luego de verificar la normalidad de los datos se realizó un ANOVA y posteriormente la comparación múltiple de media se realizó con el Test de Duncan. La inclusión de (HCY y HCJ) con y sin probiótico en la dieta de pollos de engorde bajo las condiciones controladas del estudio, mostró que la utilización de probiótico (Saccharomyces cerevisiae) mejora indicadores productivos como ganancia de peso, peso total final y consumo de alimento; cabe resaltar que en el caso de conversión alimenticia se observaron variaciones en los resultados, exhibiendo beneficios del probiótico solo para el tratamiento concentrado comercial CP, sumado a esto se observa que las dietas de 5 y 10% de HCY y HCJ que incluyen el uso de probiótico incrementan los resultados referentes a coeficientes de digestibilidad comparados con las dietas que no incluyen probiótico.