Examinando por Materia "Profesores"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Expectativas y prácticas frente a la lectura y escritura en estudiantes y profesores de los semestres iniciales del programa de licenciatura en educación infantil de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2021) Muñoz Vargas, Paula Andrea; Vargas Barrera, Johanna; Gutiérrez Vega, IngritEl proyecto titulado Expectativas y prácticas frente a la lectura y escritura en estudiantes y profesores de los semestres iniciales del programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de los Llanos, buscó especificar las expectativas que tienen los estudiantes frente a la lectura y la escritura al inicio del proceso de formación profesional, al igual que identificar las prácticas que precisan los profesores para el fortalecimiento de las competencias lectoescriturales de los estudiantes y finalmente precisar las prácticas de lectura y escritura de los estudiantes. Así las cosas, se asumió la escritura como una expresión de la actividad lingüística que tiene un objetivo determinado y que se precisa como una forma de usar el lenguaje en pos de estos objetivos y en algunas situaciones las intenciones pueden modificar el significado convencional de las expresiones. Saber usar la lengua no es solo saber usar las palabras en cada contexto comunicativo, sino que es necesario saber interpretar correctamente la intención con que se utilizan, para esto es preciso relacionar las expresiones utilizadas con su contexto extralingüístico, en tal sentido para Ferreiro y Teberosky (2005), la lectura se entiende como un proceso de coordinación de informaciones de diversa procedencia, particularmente desde el lector y el texto, cuyo objetivo final es la obtención de significados. La lectura, se posicionó como un proceso de coordinación de informaciones de diversa procedencia, particularmente desde el lector y el texto, cuyo objetivo final es la obtención de significados. Como toda aquella actividad de asignación de un significado a un texto que precede a lo convencional. En esta misma vía, Cassany (1997) plantea pensar a la escritura como una acción que se desarrolla a través del tiempo y ocurre en la mente del autor, donde se desarrollan los procesos compositivos. Por tanto, en esta investigación, la lectura y la escritura tienen un carácter muy importante enla formación de maestros, puesto que los estudiantes deben de hacer procesos de análisis y síntesis que conllevan a expresar las propias ideas y los diferentes puntos de vista. Al igual que es importante denotar un pensamiento claro, escribir de una forma coherente y ordenada. En consecuencia, se toman como referentes teóricos aquellos planteamientos en los que se platea que el estudiante construya una hipótesis de interpretación, reflexione la intención comunicativa y el sentido general del texto leído, y relacione su significado con los contextos sociales, culturales y políticos en los que se originan. Las habilidades para la escritura incluyen la utilización de estrategias que coherencia, cohesión y pertinencia del texto; atención a reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas en la producción del texto. La investigación desarrollada tuvo en cuenta que al ingresar a la universidad los estudiantes deben de enfrentarse a nuevas formas de comprender, interpretar y organizar el conocimiento, 10 puesto que los textos que se manejan en la formación universitaria demandan procesos metales y de conocimientos previos, con bases suficientemente fuertes para que así mismo se destaquen las habilidades subyacentes. Pese a lo anterior, se asumió que los recién llegados a la universidad cuentan con unas estrategias de lectura y escritura eficaces para enfrentar estas nuevas exigencias y de ahí se avanzó en la comprensión de sus expectativas.Publicación Acceso abierto Hacer visible lo invisible: una mirada a las voces y expresiones de los profesores(Universidad de los Llanos, 2024-08) Cruz Domínguez, María del Carmen; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Saldaña Plazas, Benedicta; Pineda Montoya, Diego FernandoPara iniciar, este proyecto investigativo surge debido a que la imagen del profesor se ha ido desvalorizando a través de las conceptualizaciones que personas del común le han asignado sin tener en cuenta aquellas vivencias o realidades que están ligadas a la vida cotidiana del profesor. De acuerdo con la metodología, el proyecto de investigación tuvo un enfoque etnográfico el cual permitió tener una comprensión hacia los afectos de aquellas narraciones de los profesores situados en diferentes regiones del país. Como técnica de recolección de datos se utilizó la entrevista como principal herramienta en la investigación cualitativa, donde se realizaron entrevistas en profundidad a los profesores, además, para indagar sobre los imaginarios sociales que tienen las personas del común sobre el profesor se realizaron entrevistas informales. En cuanto a los análisis de resultados, se hizo a través de la triangulación donde se tuvo en cuenta las respuestas de las entrevistas realizadas a los tres profesores, los imaginarios de las personas del común, las teorías y el análisis propio del investigador. Ahora bien, al analizar los resultados de las entrevistas informales se hizo visible la influencia que tiene el contexto social y los adultos en la concepción que tienen los niños y las niñas sobre cómo debe ser un profesor, puesto que, sus respuestas reflejaron aquellas palabras o frases dichas por sus profesores y su forma de ser con ellos. Por otro lado, se observó cómo los imaginarios sociales de las personas sobre el profesor recrean un sentido común ya que se asemejan las respuestas tanto de los niños como la de los jóvenes y adultos. De esta manera, se visualizó como sin importar las diferencias de edades, lugares de procedencia y ocupaciones hay ideas similares. Con respecto a la recopilación de datos de las entrevistas en profundidad, es necesario mencionar la influencia que tuvieron las experiencias que vivieron los profesores en su infancia, puesto que, han modificado su identidad tras los duelos que pasaron, también las separaciones de hogares y las violencias intrafamiliares. Dicho lo anterior, hoy en día estos profesores son seres de resistencia y de valor para seguir combatiendo las injusticias y poder narrar a sus estudiantes la importancia de seguir en la vida y no rendirse tan fácil por los diferentes obstáculos que se presentan. Por otro lado, al escuchar estas narraciones se determinó como los recuerdos siempre irán atados a la memoria sean buenos o malos es lo que hace al ser humano y lo que da significado en la labor docente, ya que les permite enseñar con el ejemplo y darle voz a lo que no han podido hablar por el temor de ser juzgados por la misma sociedad. A modo de conclusión, este proyecto investigativo permitió hacer visible aquellas voces y expresiones en la historia de vida de los profesores, donde se conocieron temas más allá de lo académico, temas que conmovieron y que dan respuesta a esa identidad que han tratado de darle sentido en el aula de clase. Sin embargo, se observan unos imaginarios alejados de la realidad que vive el profesor, dado que, detrás del rostro hay una voz que teme ser escuchada por los prejuicios y estereotipos que se le ha impuesto al profesor en la sociedad. De esta manera, este proyecto se sitúa en aprender a escuchar lo silenciado a través de los gestos, las expresiones y aquellos lenguajes no verbales que también transmiten historia con el fin de no negar el sentido humano del otro.Publicación Acceso abierto Relaciones entre los discursos de la didáctica y las prácticas cotidianas de aula de las profesoras y los profesores de educación infantil de Villavicencio. Reflexiones frente a los contenidos del grado transición(Universidad de los Llanos, 2021) Rodríguez Ortega, Isley; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; González Pardo, Sara Eugenia; Arévalo Sáenz, EnidLa presente investigación pretende comprender las relaciones entre los discursos de la didáctica de la educación infantil y las prácticas cotidianas del aula de clase de los docentes del grado transición de las diferentes Instituciones Educativas públicas de la ciudad de Villavicencio/ Meta. Este informe final, se enmarca dentro del proyecto comunitario macro de proyección social denominado: “Programa de fortalecimiento de la didáctica de la Educación Infantil, con profesores de educación preescolar de instituciones públicas de la ciudad de Villavicencio”, realizado en el año 2020. El proyecto general se preguntó por algunas características y/o particularidades de la enseñanza – aprendizaje, desde el contexto del sector público; los elementos investigados estuvieron relacionados con los fines de la educación preescolar, el aprendizaje de los niños, contexto de aula, el rol del maestro, la enseñanza, las estrategias que se utilizan y el seguimiento a esos saberes que transitan en transición. Para este caso el proyecto se preguntó por los contenidos de la enseñanza del grado transición, es decir, por la pregunta del ¿Qué se enseña en el grado transición?