Examinando por Materia "Praxiología Motriz"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Educación física y praxiología motriz, elementos de vital importancia en la educación primaria para un adecuado desarrollo motriz de los sujetos(Universidad de los Llanos, 2024) Molano Gutiérrez, Juan Diego; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Pardo Aranzalez, ÁlvaroLa educación física (EF) en la primaria trasciende la mera actividad deportiva, siendo un pilar fundamental en el desarrollo holístico de los individuos. Este ensayo explora la relevancia de la educación física y la praxiología motriz (PM) como herramientas esenciales para cultivar un apropiado desarrollo motor en este contexto educativo. En la primaria, la educación física no se limita a ejercicios físicos; busca fomentar capacidades perceptivo-motrices y físicas en un entorno lúdico y de juego. Esto no solo eleva la confianza de los estudiantes para participar en diversas actividades físicas, sino que también contribuye a su desarrollo mental, social, emocional y cognitivo. Blair y Guildea (2020) señalan que la educación física tiene como meta principal el desarrollo de diversas competencias físicas, permitiendo que los estudiantes disfruten y realicen actividades físicas con seguridad. Uno de los mayores beneficios de la educación física es el desarrollo de habilidades motrices. La actividad física regular permite a los estudiantes mejorar sus habilidades motrices, controlar mejor sus movimientos corporales y agudizar sus reflejos. Además, el adecuado desarrollo de la educación física en la primaria facilita que los estudiantes aprendan a gestionar sus emociones, lo cual es crucial para su crecimiento emocional y su desarrollo como adultos responsables. También les brinda la oportunidad de participar en deportes y juegos, donde aprenden sobre el trabajo en equipo, el control emocional y el crecimiento personal. La praxiología motriz, conceptualizada por Parlebas (1970), ofrece una visión que enfatiza el movimiento como herramienta para interactuar y comprender el entorno. Este enfoque pedagógico se centra en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las conductas motrices, con el objetivo de que los estudiantes adquieran y perfeccionen habilidades básicas y específicas de diferentes deportes o actividades físicas. Es crucial integrar la praxiología motriz en la educación física de primaria, especialmente en entornos donde muchos docentes carecen de especialización en educación física. La praxiología motriz proporciona un marco sólido para planificar y ejecutar clases de educación física de manera efectiva, permitiendo un desarrollo integral de los estudiantes. Al enfocarse en el desarrollo de habilidades motrices básicas y complejas, así como en la mejora de la condición física, la praxiología motriz hace que las clases de educación física sean más significativas y beneficiosas para los alumnos.Ítem Acceso abierto Estado de arte de la praxiogía motriz y su relación con las tendencias en la escuela actual(Universidad de los Llanos, 2024) Cano Soto, Gildardo Steven; Guzmán Ariza, Claudia MaritzaEste trabajo investigativo explora la relevancia de la praxiología motriz en la educación actual, destacando su papel en el desarrollo integral de los estudiantes a través de la enseñanza de habilidades motoras y emocionales. Se resalta la importancia de expertos como Pierre Parlebas y Raúl Martínez en la promoción de la praxiología motriz como herramienta para mejorar el aprendizaje y la socialización en el ámbito escolar. Además, se enfatiza la necesidad de integrar la praxiología motriz en la educación física para fomentar el desarrollo social de los estudiantes a través de la comunicación y la interacción en actividades físicas y deportivas. En conclusión, el ensayo destaca la importancia de la praxiología motriz como un enfoque educativo que contribuye al desarrollo integral de los estudiantes, promoviendo habilidades físicas, emocionales y sociales. Se resalta la relevancia de abordar los desafíos educativos actuales, como el sedentarismo y la falta de habilidades sociales, a través de la implementación de prácticas basadas en la praxiología motriz en el contexto escolar. Además, se subraya la importancia de la formación docente en este enfoque pedagógico para garantizar una educación inclusiva y de calidad.Publicación Acceso abierto Evaluación de la Educación Física: una aproximación desde la praxiología motriz(Universidad de los Llanos, 2024) Pulgarín Villalobos, Cristian David; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Talero Jaramillo, Edgar AlbertoEl ensayo titulado "Evaluación de la Educación Física: Una Aproximación desde la Praxiología Motriz" presenta una propuesta para mejorar los procesos evaluativos en la educación física utilizando la Praxiología Motriz. Esta corriente científica, fundada por Pierre Parlebas, se centra en el análisis de la acción motriz en contextos educativos y deportivos, brindando una visión integral que abarca aspectos físicos, cognitivos, afectivos y sociales. El enfoque de la praxiología motriz contrasta con los métodos tradicionales de evaluación en educación física, que suelen centrarse en la medición de habilidades técnicas y físicas. En cambio, la praxiología propone una evaluación más completa que considera factores como la toma de decisiones, la cooperación y la capacidad para adaptarse a situaciones cambiantes. El análisis de estos elementos permite una valoración más precisa y profunda del rendimiento motriz de los estudiantes. Asimismo, el documento destaca la necesidad de superar los modelos tradicionales de evaluación mediante un enfoque formativo y compartido, donde los estudiantes participan activamente en su propio proceso de evaluación. Este enfoque promueve el desarrollo integral y mejora la comprensión de los estudiantes sobre sus propios aprendizajes. En conclusión, la Praxiología Motriz se presenta como una herramienta clave para enriquecer la educación física al proporcionar un marco teórico que permite una evaluación contextualizada y precisa de las competencias motrices, ayudando a los educadores a diseñar estrategias pedagógicas más efectivas.Publicación Acceso abierto El Fútbol Tenis como práctica deportiva emergente pensado desde la praxiología motriz y su relación con el recreo escolar(Universidad de los Llanos, 2024) Correa Correa, Yordy Fabian; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Universidad de los Llanos; Perdomo Mendoza, Sergio AlejandroEste ensayo explora el carácter lúdico-pedagógico del fútbol tenis como práctica emergente durante el recreo escolar, más allá del simple aprovechamiento del tiempo libre. Se examina cómo esta actividad fortalece habilidades sociales y motrices, diversificando las experiencias corporales deportivas entre los estudiantes. Se pone en discusión la importancia de incorporar prácticas deportivas alternativas como el fútbol tenis, contrastándolas con las tradicionales, y se consideran los desafíos y beneficios específicos de su implementación en el contexto educativo. Este análisis se fundamenta en los principios de la Praxiología Motriz dentro del campo de la Educación Física.Publicación Acceso abierto La praxiología motriz una realidad positiva en la enseñanza de la educación física, mediante la pedagogía de las conductas motrices(Universidad de los Llanos, 2024) Contreras Contreras, John Mario; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Barbosa Herrera, Cesar AlejandroEl trabajo aborda la importancia de la Praxiología Motriz (PM) en el contexto de la Educación Física (EF), destacando su contribución al desarrollo integral de los individuos a través del estudio y la promoción de las habilidades motoras. La PM, desarrollada por Pierre Parlebas, se centra en el estudio de las acciones motoras y su relación con el aprendizaje y el desarrollo motor. El documento explora los fundamentos teóricos de la PM, que incluyen la conceptualización de la acción motriz, la teoría de la praxiología motriz y su aplicación en la EF a través de la Pedagogía de las Conductas Motrices (PCM). Se destacan los criterios principales de la PM, como la situación motriz, las reglas, la competencia y la institucionalización del deporte, así como su relación con otros campos como la psicomotricidad y la biomecánica. Además, se examinan las ventajas y desventajas de la PM en su práctica. Se resalta su capacidad para promover la autonomía y la responsabilidad en el aprendizaje motor, así como su enfoque holístico que integra aspectos cognitivos, perceptivos y emocionales. Sin embargo, se señalan desafíos como la dificultad para establecer criterios claros de evaluación y la adaptación para estudiantes con necesidades especiales. En cuanto al enfoque actual de la PM en la EF, se destaca su importancia para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las habilidades motoras. Se mencionan enfoques específicos como el de repeticiones masivas, el diferencial y el de búsqueda de soluciones, que buscan optimizar el rendimiento motor de los estudiantes mediante estrategias de enseñanza adaptadas a sus necesidades individuales. En resumen, el trabajo concluye que la PM es fundamental para el desarrollo integral de los individuos en el ámbito de la EF, ya que proporciona un marco teórico y enfoques prácticos que ayudan a comprender y mejorar las acciones motrices humanas. Se destaca la importancia de considerar los factores cognitivos, perceptivos y emocionales en el análisis de los movimientos humanos, así como la necesidad de proporcionar a los estudiantes oportunidades de práctica variadas y contextualizadas. En última instancia, se enfatiza la relevancia de la PCM en la concepción y enseñanza de la EF, promoviendo un enfoque centrado en el individuo estudiantil y sus habilidades motoras en un entorno específico.Publicación Acceso abierto Retos de la educación física contemporánea: una mirada desde la praxiología motriz(Universidad de los Llanos, 2024) Rodríguez Olaya, Santiago; Acuña Pineda, Armando; Talero Jaramillo, Edgar AlbertoEste ensayo señala la relevancia de la praxiología motriz en la educación contemporánea, destacando su papel en el desarrollo holístico de los estudiantes. Siguiendo las consideraciones de Lavega y Saraví, se sugiere ampliar el enfoque de la educación física más allá de las prácticas deportivas convencionales, incorporando una gama más diversa de actividades motrices para abordar las necesidades individuales de los estudiantes. Se reconoce la importancia crucial del educador físico como facilitador de este proceso, brindando orientación y apoyo para el desarrollo integral, además, su función en contextos externos a los del aula. Asimismo, se enfatiza el valor del juego como herramienta pedagógica para estimular el aprendizaje. Se propone una revisión de los métodos de evaluación en educación física, con un enfoque que valore el proceso de aprendizaje por encima de los resultados finales, fomentando así una cultura de mejora continua. Se destaca también el papel fundamental de la sociomotricidad en la enseñanza de habilidades sociales a través de actividades físicas grupales, reconociendo su contribución al desarrollo de relaciones interpersonales y habilidades de comunicación. En resumen, se subraya la importancia de la praxiología motriz como un enfoque educativo integral que promueve el desarrollo físico, emocional y social de los estudiantes. Se hace hincapié en la necesidad de una formación docente sólida en este enfoque para garantizar su efectiva implementación y el éxito en el desarrollo de los alumnos.