Examinando por Materia "Medio ambiente"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño e implementación del aplicativo web como herramienta pedagógica para la retroalimentación de conceptos sobre el medio ambiente y así promover una cultura del cuidado del entorno en los niños de grado transición del instituto Agrícola de Paratebueno - Cundinamarca(Universidad de los Llanos, 2014) Cárdenas Mojica, Liliana; Sacristán Aza, Ingrid Yesenia; Maigua Hurtado, Gladys Judith; Correa Avendaño, Amory; Rodríguez, Mónica del PilarLa propuesta de diseño e implementación del Aplicativo Web como herramienta pedagógica para la retroalimentación de conceptos sobre el medio ambiente, promovió una cultura del cuidado del entorno en los niños de grado transición del Instituto Agrícola de Paratebueno – Cundinamarca, busco contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y de la educación, desde una concepción del desarrollo sostenible, empleando estrategias pedagógicas, planeadas y ejecutadas desde los procesos curriculares, favoreciendo las dimensiones del desarrollo humano para la formación integral del ser, que se tuvo en cuenta para ejecutar el proyecto de investigación de la mano con la Educación Ambiental Colombiana. La problemática observada refleja que la comunidad educativa, docentes, estudiantes y padres de familia ejercen poco cuidado de su entorno e importancia de los recursos naturales, esto se evidencia después de una observación directa y análisis de resultados con la comunidad, y donde a pesar de que se realizan instrucciones verbales acerca del cuidado y conservación del entorno denota falencia de articulación al PRAE ya que no realizan actividades pedagógicas continuas enfocadas a la preservación y cuidado del medio ambiente en el nivel preescolar. Por lo tanto la finalidad de este proyecto es implementar un aplicativo web, para promover una cultura de cuidado del entorno en los niños del grado transición, pues los docentes necesitan recursos para la apropiación, capacitación y adquisición de estrategias que conlleven a la construcción de cultura del medio ambiente. Es así que a partir de esto se diseñaron, planearon y ejecutaron estrategias lúdico- pedagógicas como dramatizados, mimos, rondas, cuentos y juegos virtuales, las cuales nos permitieron involucrar las nuevas TICS, debido a que esta es una población que se encuentra en el auge de la informática, partiendo así a la práctica de manera experiencial y vivencial durante el primer trimestre del 2014, las cuales permitieron guiar y acompañar a los niños y niñas en incentivar la cultura ambiental.Publicación Acceso abierto Educación ambiental para la toma de decisiones frente a los efectos del cambio climático en el barrio la Reliquia sector 4 - Villavicencio- departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2017) Diaz Cruz, Elvis William; Trujillo González, Juan ManuelEl Cambio Climático es la principal amenaza para la humanidad hoy en día a nivel mundial, por ello el estado de Colombia en su preocupación a través del tercer comunicado frente al cambio climático ve la educación ambiental como una herramienta en el fortalecimiento del manejo sostenible de los recursos renovables y no renovables. Los entes territoriales frente a la problemática del cambio climático generan acciones desde sus programas para el cumplimiento de metas tomando la educación ambiental como estrategia, por ello este proyecto ayudaría al cumplimento de dichas metas y lo más importante prepararía a los habitantes del Barrio la Reliquia sector 4 en la toma de decisiones frente a los efectos del Cambio Climático en nuestro contexto local. La metodología del trabajo se llevara a cabo en tres etapas la primera consistirá en la caracterización de la población a trabajar entre los jóvenes del Mega Colegio del sector 4 del Barrio la Reliquia y los jóvenes de la JAC con edades escolares de 12 a 18 años, esta etapa contiene una salida de campo con los jóvenes al sector 4 para identificar los impactos ambientales presentes en la zona, se desarrollara una matriz DOFA y Cartografía Social para soportar dicha actividad, el resultado de dicho taller terminara con las temáticas a trabajar con los jóvenes. La segunda fase estará acompañada de una serie de componentes que fortalezcan la educación ambiental como la conformación de una red de jóvenes frente al Cambio Climático que se conformara para generar espacios teórico – prácticos, el componente educativo se fortalecerá con la articulación de los PRAE por parte de la comunidad educativa y de un PROCEDA por parte de la comunidad social fortalecimientos los mecanismos de participación para el cuidado del medio ambiente desde la academia; el componente fuerte es la capacitación de la red de jóvenes en la toma de decisiones frente a los efectos del cambio climático desde el contexto local con una visión regional y nacional. Para mostrar esta iniciativa se generara herramientas de comunicación y divulgación esta iniciativa de la red de jóvenes buscara la certificación de los participantes de la red por parte de CORMACARENA como autoridad ambiental competente. La tercera etapa consistirá en los informes de los indicadores de gestión establecidos en trimestral mente y en la entrega de dos informes semestrales de las actividades desarrolladas durante la ejecución del proyecto proyectado a 12 meses. La vinculación de diferentes actores de carácter público y privado fortalecerá el componente institucional fomentara el cumplimiento de la responsabilidad social para con los habitantes de la zona donde la educación ambiental sería un común, un mismo idioma y una misma acción. Como resultado de este proyecto de educación ambiental frente a Cambio Climático sea una experiencia representativa frente a los diferentes actores siendo un modelo a seguir de diferentes entes locales, municipales, regionales tomando la educación ambiental como herramienta (una comunidad mejor educada es una educada hacia el ambiente). Desde academia es fundamental generar espacios educativos para un desarrollo sostenible frente a los recursos Naturales; el cambio Climático no es un sofisma es una realidad que ya llego.Publicación Acceso abierto La educación ambiental y desarrollo sostenible como herramienta pedagógica para propiciar el interés de la cosecha de nubes en la comunidad de Villa Codem en el municipio de Villavicencio Meta(Universidad de los Llanos, 2021) Rodriguez Cárdenas, Carlos Arley; Vega Villa, Juan Carlos; Vásquez Patiño, Miguel ÁngelTodo problema de investigación se origina en una necesidad particularmente en el municipio de Villavicencio, está necesidad es el agua, elemento vital de todas las actividades de la vida diaria del hombre, en el transcurso de los últimos 40 años presenta un agotamiento extremo durante los meses de verano, básicamente por la explotación inadecuada de los recursos naturales, los sistemas de producción implantados, la carencia de métodos de producción y el mal manejo de los suelos, acciones que definitivamente rompen el equilibrio ecológico a los cual se debe sumar la poca acción institucional y la incoherencia de políticas. Existen prácticas de manejo de los recursos naturales inadecuadas, sobre todo en la zona alta, debido principalmente a que Villavicencio está en la región de pie de monte donde se confluyen paisajes de ladera, bajos y sabanas, al ser el área de nacimiento del caño Buque cordillera, esta cuenta con unas características que benefician el suministro de agua de la una gran porción de la población, que sin una buena gestión ambiental puede ser visiblemente afectada. La importancia de la investigación radica básicamente un planteamiento de soluciones integrales en la micro Cuenca, qué perpetúan la sostenibilidad del ecosistema, ya que el caño buque abastece a más de 42 barrios de Villavicencio, ciudad de Crecimiento acelerado sin planificación, Manifestándose permanentemente el divorcio del sector urbano y el sector rural, a pesar de la gran dependencia por el agua, puesto que aún no se ha tomado conciencia por parte de los usuarios, para basar el aprovechamiento y la gestión ante los planificadores encargados de tomar decisiones a otro nivel. Se espera que los resultados sirvan de referencia sobre la situación actual de la vereda. Las identificaciones de los principales problemas a nivel de sistema pueden contribuir a un mejor diseño de nuevos proyectos en la región y por ende en las comunidades aledañas como villacodem.Publicación Acceso abierto Estrategia educativa para el desarrollo de una cultura del reciclaje para los estudiantes de administración de empresas y economía de la Universidad de los Llanos sede San Antonio para el 2019(Universidad de los Llanos, 2019) Lozano Rojas, Ingrid Carolina; Rodríguez Soto, Paula Camila; Hernández Rodríguez, Eddison Javier; Castellanos Ruiz, Soraya MagalyEl presente trabajo está enfocado en la descripción de actitudes, comportamientos y percepciones sobre la cultura del reciclaje de los estudiantes de la Universidad de los Llanos sede San Antonio con enfoque a los programas de administración de empresas y economía. Lo anterior se desarrollará por medio de actividades lúdicas donde cada actividad tendrá la finalidad de dar un aprendizaje acerca del reciclaje y la importancia de este, con el fin de fomentar una cultura en la Universidad de los Llanos, para que a través del tiempo tome más fuerza hasta que sea una parte fundamental en la vida de cada estudiante. Esto con la finalidad de hacer un cambio y ayudar a mejorar el medio ambiente y la salud de los ciudadanos por medio del reciclaje. El trabajo inicia con el planteamiento del problema, donde se especifica el porqué de la realización de la misma, seguido del objetivo general el cual consiste en implementar estrategias educativas para el desarrollo de una cultura del reciclaje en los estudiantes de administración de empresas y economía de la Universidad de los Llanos sede San Antonio para el 2019, que ayudan a la solución del problema causante del proyecto, continuando con la justificación practica y su pertinente metodología, esta es necesaria al momento de aplicar un instrumento de recolección de información que aportará las bases necesarias para la solución de este proyecto. Con el fin, de dar a conocer sobre los hábitos del reciclaje, aplicando una encuesta estructurada, de la cual se realizará un análisis que permitirá conocer las necesidades educativas.Publicación Acceso abierto Estrategias educativas ambientales para conducir a un turismo sostenible en la vereda la Reforma del Caño Quenane- Quenanito(Universidad de los Llanos, 2019) Caceres Zuluaga, Sandra Marcela; Moreno López, Kerly Paola; Trujillo González, Juan ManuelLa propuesta denominada ESTRATEGIAS EDUCATIVAS AMBIENTALES PARA CONDUCIR A UN TURISMO SOSTENIBLE EN LA VEREDA LA REFORMA DEL CAÑOQUENANE- QUENANITO, busca implementar estrategias educativas ambientales para conducir a un turismo sostenible en la Cuenca Caño Quenane – Quenanito, para ello se generara un diagnostico detallado del sector turístico de la zona a la altura de la vereda La Reforma, con el fin de diseñar estrategias de educación ambiental que contribuyan a la creación de un turismo sostenible basado en la educación ambiental a propios y turistas de la región, la utilización de las Tics por parte de los sitios turísticos existentes y la generación de empresas turísticas responsables ambiental y socialmente que oferten nuevos servicios para la atracción de turistas y generación de empleo y desarrollo para la vereda la Reforma del municipio de Villavicencio.Publicación Acceso abierto Estrategias online que incentivan el ecoconsumo desde las 7 RS y los ODS en los tenderos de la comuna 8 de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2022) Aguirre Rave, Sara; Aguas García, Andrea Carolina; Suárez Puerto , LiliaLa contaminación y el creciente nivel de consumo per cápita se constituye en una de las problemáticas más relevantes y polémicas de la actualidad, en esta lucha sin precedentes parece no haber un arma más poderosa que la conciencia Urquia (2017) y una forma de estimularla es la educación. En el presente trabajo se estableció, ejecutó y evalúo una serie de estrategias con enfoque digital que buscaban generar conciencia ambiental con el propósito de contribuir con las buenas prácticas en favor del medio ambiente. Para el desarrollo de la presente investigación se hizo necesario realizar un diagnóstico por medio de una encuesta para la construcción de indicadores de medida y de esta manera se pudo establecer la estimación del impacto del presente trabajo, confirmando la hipótesis que suponía que los tenderos en su mayoría no contaban con una capacitación o conocimientos acerca del Ecoconsumo, como también conocer su comportamiento de búsqueda y grupos de interés en plataformas digitales en materia de corte ambiental. Para ello se reunieron algunas de las preguntas que daban respuesta al objetivo general, donde se calculó una nueva variable denominada (ICE) imagen del conocimiento previo de los tenderos sobre el Ecoconsumo, calculándole a dicha variable la media y el error estándar y finalizando con la ejecución de la prueba de normalidad Jarque Bera, que permitió definir que el conocimiento de los tenderos era casi nunca donde se empleó los pasos tradicionales tales como: planteamiento de la hipótesis, margen de error, estadístico de prueba, gráfica y conclusión.Publicación Acceso abierto Evaluación de cinco alternativas limpias sobre componentes de establecimiento en cultivo de arroz (Oryza sativa) en el piedemonte Llanero(Universidad de los Llanos, 2019) Baquero Lagos, Dina Luz; Barbosa Mora, Oscar Gilberto; Bastidas López, HaroldEn Colombia, el cultivo de arroz (Oryza sativa L) ha tenido especial importancia desde comienzo de siglo pasado debido a su relevancia en aspectos económico y además es la principal fuente alimenticia ya que forma parte de la dieta básica de los colombianos, las condiciones ambientales del país: la temperatura, la humedad relativa y la radiación solar, permiten que el cultivo sea afectado por enfermedades fungosas, bacterianas. En el primer semestre del 2019 en las instalaciones de la universidad de los llanos sede Barcelona, se llevó a cabo un proyecto de investigación en donde se utilizaron cinco tratamientos, 4 de origen biológico entre los que se encontraban el hongo (Trichoderma viride, y dos bacterias, Pseudomonas fluorescens y Bacillus subtilis y el extracto de el árbol del té, Melaleuca alternifolia y uno de síntesis química Metalaxil) con la finalidad de evaluar el efecto que tienen sobre los componentes de establecimiento en el cultivo de arroz.Publicación Acceso abierto Evaluación del efecto de bacterias promotoras de crecimiento en pre vivero de palma de aceite en la plantación Oleoginosas San Marcos - San Carlos de Guaroa(Universidad de los Llanos, 2018) Restrepo Chávez, María Alejandra; Rangel Mendoza, Jorge Alberto; 0: dc.contributor.datamanager; Álvarez Socha, ÁlvaroLa agricultura sostenible se base en establecer estrategias de manejo que puedan lograr altos rendimientos sin afectar al medio ambiente. En este sentido, la aplicación de bacterias promotoras de crecimiento es una alternativa ecológica que favorece la conservación del medio ambiente, estas al interactuar con las plantas lo hacen a través de diferentes mecanismos de acción, entre los que se destacan la fijación biológica del nitrógeno y solubilización de fosfatos. Este trabajo tiene como objetivo abordar el efecto que las bacterias promotoras de crecimiento tienen sobre las plántulas de palma de aceite en etapa de pre vivero, como parte de una estrategia sostenible, mediante una combinación adecuada de fertilizantes químicos y bacterias promotoras de crecimiento como producto biológico.Publicación Acceso abierto La expresión artística como estrategia pedagógica para que los niños y las niñas se apropien del medio ambiente(Universidad de los Llanos, 2015) Torres Clavijo, Yuly Fernanda; Sánchez Cruz, Nury Zuleidy; Casallas Forero, Elizabeth; Hurtado, Gloria; Restrepo Beatriz, HelenaEs importante indicar que en el sistema educativo todo está encaminado al aprendizaje que en muchos casos, significa adquisición de conocimientos. Es por ello que el conocimiento solo no hace feliz al individuo, una educación unilateral cuyo acento haya colocado en los conocimientos, puede descuidar muchas cosas relevantes que los niños y niñas necesitan para adaptarse adecuadamente al mundo. En este contexto para ello las tareas artísticas iniciadas en los primeros años de vida pueden representar bien la diferencia que hay entre individuos adaptados y felices en oposición a otros que, a pesar de cuanto han aprendido seguirán careciendo de equilibrio y sufrirán dificultades en sus relaciones con el medio. Por consiguiente para los niños y niñas, el arte puede ser la válvula reguladora entre su intelecto y emociones1 . Puede convertirse en el amigo, al cual se retoma naturalmente cada vez que algo molesta, aun inconscientemente; el amigo al que se dirigirán cuando las palabras resultan inadecuadas. Para Lafrancesco2 , quien plantea que la investigación pedagógica de orientación práctica fundamentada en la interpretación de experiencias tiene la finalidad de resolver problemas concretos que los educadores pueden encontrar en sus actividades cotidianas. El resultado de estas investigaciones permite tomar decisiones prácticas que no necesariamente producen conocimientos pero sí estrategias concretas con las cuales trabajar en situaciones concisas.Publicación Acceso abierto Planeta te quiero verde propuesta para la enseñanza de la educación ambiental en el nivel de preescolar en la institución educativa Manuela Beltrán, sede principal(Universidad de los Llanos, 2011) Cruz Arévalo, Liliana Farley; Rodríguez Ortiz, María Del Rosario; Romero Romero, Jaqueline; González Salazar, John JairoPLANETA TE QUIERO VERDE, una propuesta de enseñanza de la Educación Ambiental para niños y niñas del nivel preescolar, fomenta el cuidado, conservación y preservación del Medio Ambiente, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y de la educación, desde una concepción del desarrollo sostenible, empleando estrategias lúdicas pedagógicas, planeadas desde los procesos curriculares, favoreciendo las dimensiones del desarrollo humano para la formación integral del ser, que se debe tener en cuenta para ejecutar proyectos de investigación. bLa Educación Ambiental (EA), es entendida como el proceso de formación permanente a través del cual las personas y las colectividades, adquieren los conocimientos, actitudes y valores necesarios para conocer y comprender su medio, sensibilizarse y actuar sobre él. La incorporación de la Educación Ambiental en Colombia, de acuerdo con el decreto 1743, de agosto 3 de 1994, contempla el PRAE (Proyecto Ambiental Escolar) y como parte del PEI (Proyecto Educativo Institucional), la EA debe estar integrada a los currículos, tener un carácter transversal, es decir; son contenidos que se refieren a temas actuales que están íntimamente relacionados con principios, actitudes y valores, por tanto, la transversalidad curricular se refiere a los contenidos actitudinales y axiológicos presentes en diferentes asignaturas o materias. De acuerdo con lo anterior la Educación Ambiental “obedece a una preocupación planetaria donde todos deben ser conscientes de la realidad ambiental, además de la urgente necesidad de tomar posturas críticas e incidir en la toma de decisiones; ahora bien, este componente educativo, dada su complejidad implica la identificación de las problemáticas y potencialidades propias de cada localidad, región y país, en virtud de propiciar espacios en los cuales se puedan fomentar valores como el sentido de pertenencia, responsabilidad, tolerancia, y actitudes positivas hacia la conservación del ambiente".Publicación Sólo datos Tendencias sobre la contabilidad ambiental en el campo de la investigación en los últimos cinco años(Universidad de los Llanos, 2021-11-29) Chavez-L., Ernesto Leonel; Lugo-Gómez, Lina M.El afán por investigar acerca de la contabilidad ambiental, ha llevado a varios investigadores por develar conocimiento con relación a este campo de la contabilidad. El objetivo principal de la investigación es determinar las tendencias y avances de la contabilidad ambiental en el escenario de la investigación a nivel nacional e internacional. El enfoque investigativo propuesto es cualitativo descriptivo; para el propósito de recabar la información se diseñan y aplican un formato de análisis de contenido, para la identificar, clasificar y examinar los datos cualitativos obtenidos de las bases de datos de revistas indexadas y repositorios.Publicación Acceso abierto Universidades y sostenibilidad: 10 años compartiendo experiencias de las instituciones de educación superior en Colombia(Editorial Unillanos, 2023) Universidad de los LlanosEl Observatorio de la Sustentabilidad en la Educación Superior de América Latina y el Caribe (OSES-ALC) es un programa interinstitucional de investigación, extensión y educación continua sobre el compromiso de las instituciones de educación superior (IES) de la región con el ambiente y la sustentabilidad. Este Observatorio se constituyó a finales de 2018 mediante un convenio de cooperación interinstitucional entre la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A) y la Red Colombiana de Formación Ambiental (RCFA). A este convenio se han sumado otras instituciones de educación superior y redes universitarias latinoamericanas. A su vez, el OSES-ALC está vinculado desde 2021 a la Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente (ARIUSA) y desde 2013 a la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC). El OSES-ALC recupera y le da continuidad al trabajo de investigación que, durante décadas, ha generado conocimiento sobre el proceso de incorporación de los temas de ambiente y sustentabilidad en las instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe. Esta línea de investigación se inició desde mediados de la década del 70 y se ha mantenido hasta ahora, gracias al trabajo de instituciones e investigadores de la región comprometidos con estos temas. Entre ellos se destacan los integrantes del Equipo Universidad, Ambiente y Sustentabilidad (UAS); este equipo inició su trabajo en 2013 y generó los productos de investigación con base en los cuales se constituyó el Observatorio. La principal actividad investigativa del Equipo UAS fue el proyecto “Institucionalización del compromiso ambiental de las Universidades en América Latina y el Caribe”, en el que participaron 331 IES de once países de la región.