Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Ludomotricidad"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Apuntes y acercamientos teóricos a la ciencia de la acción motriz
    (Universidad de los Llanos, 2023) Clavijo Parrado, Juan Camilo; González Ulloa, Elkin
    Para tomar el concepto de acción motriz es necesario adentrarnos y abordar el entorno social y educativo de la educación física, donde se desenvuelven motrizmente los individuos, y se ven obligados a interactuar a través de actividades físicas, juegos, danzas o cualquier movimiento. Por otra parte, la acción motriz, tiene una variedad clasificatoria conceptual que posibilita un estudio detallado de cualquier actividad física, a ello se suman las herramientas metodológicas que tiene en relación con otras ciencias y disciplinas, que pueden ser de gran utilidad para esta asignatura. Como se mencionaba anteriormente, el juego es una de las actividades que implica la acción motriz, el cual está relacionado con la creatividad y la lúdica, se puede decir que, los juegos motrices permiten el ejercicio de los esquemas de acción y decisión motriz, de las habilidades y destrezas adquiridas, así como el despliegue de las capacidades y necesidades orgánicas perceptivas, simbólicas, expresivas, creativas en las más diversas y cambiantes situaciones que se expongan en el cuerpo. Principalmente, es preciso decir que la acción motriz dentro del campo de la Educación Física, se puede concebir dentro de una concepción propia como una disciplina innata, que no se define con simples movimientos consistentes que realiza el sujeto llevados con una finalidad en su accionar; esto implica la realización de su praxiologia mediante procesos consientes que no solo se traducen en movimientos, sino que también otorgan significado a la actividad como la recreación, la lúdica, la comunicación y sobre todo estimula la parte cognitiva del individuo. La acción motriz que lleva a cabo un sentido propio del individuo, conjunto de términos que se componen de una tarea motriz que refleja el sentido individual, convirtiéndola en un proceso necesario. De esta forma, la postura que expone el presente ensayo, el cual a través de ideas está proponiendo las diversas teorías conceptuales sobre la acción motriz, dentro de su praxis, sus ciencias y disciplinas que la rodean, por tal motivo se ve la relación entre la Educación Física, como el ente representante de la pedagogía y la práctica en la acción motriz.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La ludomotricidad a través del juego para el aprendizaje
    (Universidad de los Llanos, 2021) Sarmiento Gómez, Andrés Felipe; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Velásquez Arjona, Alberto
    Los procesos de desarrollo del estudiante, han estado ligados al aprendizaje, considerando que en materia de exploración del medio, una de las áreas funcionales en el marco curricular en las instituciones es la educación física, la cual ha sido conceptualizada a lo largo de la historia como parte de un esquema de entrenamiento deportivo, desde la construcción de hábitos vida saludable, como parte de un proceso de desarrollo físico durante las primeras etapas de formación; sin dejar de lado que en cada una de ellas está presente el juego como un factor motivador. A medida que la sociedad fue avanzando, el giro de la educación física como disciplina pedagógica, orienta la formación de intereses en los cuales está inmerso el desarrollo físico y cognitivo del individuo. Ahora bien, ¿cómo se logró crear una conexión entre la actividad física y el cuerpo?, básicamente en palabras de Vázquez (1989), las actividades físicas necesariamente intervienen el cuerpo para crear los movimientos, entonces es ahí, en donde el término motricidad cobra gran fuerza, comprendiendo que cada estudiante tiene la capacidad de realizar movimientos mediante la relación de órdenes que se crean a través de los procesos cognitivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Una mirada del deporte balonmano y su relación con la praxiología motriz
    (Universidad de los Llanos, 2024) Contreras Ramírez, Richard Esnayro; Duran Nieto, John Jairo; Universidad de los Llanos; Solorzano Giraldo, Claudia Andrea
    El balonmano como disciplina deportiva enmarca una relación con la praxiología motriz que se caracteriza por la acción de movimientos y expresiones motrices, de esta manera se abordaran estos elementos teniendo en cuenta temas esenciales que componen la praxiología motriz, partiendo desde: definición, antecedentes, objeto de estudio, campo de estudio y como se relaciona la lógica interna a conceptos de la praxiología motriz, así mismo se busca precisar el origen y las normas de este deporte en relación a conceptos de la lógica interna y que estos deriven otros temas, se busca explicar desde una mirada técnica y científica los factores internos y externos que componen la ejecución de este deporte así como también sus expresiones corporales y emociones que se dan de manera grupal e individual, pues ya que es un deporte en conjunto permite encontrar diversidad de temas como el objetivo de este deporte y su relación con la ludomotricidad que está presente en el balón mano como medio para la mejora de la alfabetización motriz, todo esto estará apoyado de autores como lo son: Parlebas, Saravi, Legardera entre otros, también, se tomaran las categorías centrales propuestas (Hernández et al, 2007), que permiten entender de manera detallada la estructura de este deporte. De igual forma, para entender la relación que hay entre el balonmano y la praxiología motriz, primero se debe entender a que tipo de deporte se enfatiza, en este caso estará centrado a un deporte para aficionados o de rendimiento. Por ello: El deporte se practica siempre con finalidades muy diversas. Por un lado, existe el deporte de competición, donde el rendimiento tiene mucha importancia, organizado por las asociaciones deportivas y que podría clasificarse de la siguiente forma: deporte para aficionados, deporte para rendimiento, deporte de elite. deporte profesional. (Weineck, 2000, p. 7). El balonmano tiene unas características por las cuales permite profundizar, por ejemplo: el papel del juego y la diversión en el individuo ya que es un deporte en conjunto se ve reflejado, además son usados como herramientas de aprendizaje y dan como resultado un tema que es la ludomotricidad que se define como: “El término ludomotricidad es la composición de lúdico y motricidad. Lúdica: La etimología de la palabra juego, proviene del latín iocus o acción de jugar, diversión y broma. El principio de la palabra expone que el juego es la “diversión” (Tirado, 2023, p. 18). Por su parte, la ludomotricidad es importante en el desarrollo motriz ya que el sujeto aprende desde la alegría durante la ejecución de este deporte, puede ser desde trabajos previos tácticos que buscan generar influencia en el momento de enfrentar a un rival, así mismo se debe tener en cuenta tres aspectos de la ludomotricidad la ludomotricidad, la competencia motriz y la hipótesis de la variabilidad al practicar, que impactarán en la mejora de la alfabetización motriz de las niñas, niños y adolescentes, teniendo como meta que las personas físicamente alfabetizadas posean seguridad y confianza en sí mismas, en sintonía con sus capacidades motrices. (Pérez y Simoní, 2019, p. 46). Este deporte está relacionado con la ludomotricidad desde lo individual y grupal, sin duda desde trabajos de calentamiento como pueden ser juegos o predeportivos que se enfoquen con el balón mano, esto genera que la lúdica este presente y conlleva al goce, esparcimiento, vivencias, entre otros, por ello según Tirado (2023): la ludomotricidad se remite a la índole del estado motriz ya que la actividad corporal cumple un papel primordial en representación a los juegos deportivos. Su finalidad es clara y concisa, pues hace referencia al deleite del juego, al deseo de tener que realizar una acción entretenida y divertida. El placer del juego básicamente es una disposición que puede llegar a existir y desarrollarse en diferentes condiciones según el ambiente social y las vivencias diarias de cada uno dentro de su entorno (p. 18). De acuerdo a lo anterior, el balonmano y la ludomotricidad mejoran la alfabetización motriz y fortalece en el sujeto temas como la confianza y seguridad permitiendo un mejor rendimiento en este deporte y como persona. Por ello, la ludomotricidad y la educación física se combinan en el momento de realizar acciones motrices, se entiende las expresiones del individuo y desde la educación física se tiene la posibilidad de ser guiado desde unos objetivos claros y actividades lúdicas, por las cuales el sujeto interactúa de manera grupal o individual y mejora la sociomotricidad y la acción motriz, por ello Parlebas (2020) dice que: “La interacción motriz suele estar en el centro de los intercambios y suscita una sociomotricidad muy intensa con compañeros o contra los adversarios. La dinámica de grupo de tipo sociomotriz es muy diversificada y rica en consecuencias educativas” (p. 6). El papel de la lúdica en este deporte como en otros deportes tiene consecuencias ricas, desde lo pedagógico lo genera un aprendizaje consciente y dirigido, permitiendo que el individuo por medio de la alegría exprese sus emociones que también pueden ser analizadas desde la praxiología motriz, por ello: “la utilización de la lúdica para favorecer la motricidad humana a través de acciones motrices vinculadas con la alegría, placer, gozo y disfrute, para generar un aprendizaje consciente y dirigido con una intención pedagógica” (Hernández et al., 2022, p. 44)
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La praxiología motriz y el fútbol de salón
    (Universidad de los Llanos, 2024) Obando González, Carlos Daniel; Duran Nieto, John Jairo; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro
    El fútbol del salón es un deporte muy conocido en Colombia debido a su popularidad y a su reconocimiento obtenido a nivel internacional, por ello se explicará sus orígenes en que consiste y sus objetivos como también rasgos comunes de este deporte, de esta manera se busca hacer una relación con la praxiología motriz teniendo en cuenta temas estructurales que descomponen el juego desde su relación con la ludomotricidad y como este favorece el aprendizaje, también cómo la lógica interna está presente en este deporte y de igual manera las categorías centrales que ayudan a explicar de forma técnica el fútbol de salón, buscando dar a conocer sus normas y objetivos y ver todos aquellos factores internos y externos que están presentes en el desarrollo, que son desapercibidos y que en algún momento influyen, por lo cual se demostrara por medio de una tabla que permite entender la estructura de este deporte, así mismo explicar cómo temas de la praxiología motriz se relacionan con el futbol de salón y que permiten entender estas disciplinas desde lo técnico. Este deporte ha tenido grandes logros y éxitos, lo que ha llevado a uno de los deportistas a destacarse a nivel internacional como es el caso de John pinilla catalogado en su época dorada como el mejor jugador y máximo exponente a nivel mundial del futbol de salón o microfútbol, culturalmente es bastante practicado y sus orígenes se enmarcan en: El Fútbol de Salón llegó a Colombia en la década de 1960 gracias al señor Jaime Arroyave Rendón, quien en 1974 fue presidente de la Federación Colombiana de Fútbol de Salón. El Fútbol de Salón Colombiano cuenta con un amplio reconocimiento a nivel nacional e internacional, de ahí su participación en diferentes campeonatos del mundo, suramericanos y panamericanos, entre otros. Entre sus logros cuenta con dos títulos mundiales en la rama masculina y un tercer lugar en femenino. En Colombia se tiene torneo profesional en ambas ramas; el masculino inició en 2009 y la rama femenina en 2010. Hoy es el deporte de mayor masificación en el país. (Diaz, 2014, p.5) Al mismo tiempo, el fútbol de salón busca ser explicado desde la praxiología motriz, es por eso que se define como una ciencia en el campo de acción de este deporte, expone de manera sistemática las acciones motrices que se desarrollan en esta disciplina, “El objeto de conocimiento de la praxiología motriz es la acción motriz, es este objeto el que le da especificad como disciplinan o identidad diferencial respecto a otras tareas del saber” (Hernández y Ribas, 2004, p. 15). Pero en que consiste el fútbol de salón, primero se explicará algunos rasgos básicos y característicos de este deporte y luego más adelante se relacionará con las categorías centrales y después con el cuadro expuesto por (Hernández et al, 2007) se explicará de manera detallada la estructura de este deporte. El fútbol de salón es un deporte de colaboración-oposición. Participan dos equipos compuestos por cinco personas, de las cuales, una de ellas ocupa la posición de portero/a. Se juega en una superficie rectangular de 40×20 metros, con una duración de 2 tiempos de 20 minutos a reloj parado. El objetivo final, es introducir el balón más veces que el equipo contrario en la zona de marca contraria, ajustándose a las reglas del juego. La cancha mide de 38 a 42 metros de largo y de 20 metros de ancho. Se divide en 2 partes iguales. Un partido de Fútbol Salón tiene una duración de 40 minutos. Estos se dividen en 2 tiempos de 20 minutos, separados por un descanso de 15 minutos. Los equipos tienen un minuto de tiempo muerto en cada mitad. El tiempo de juego en Futbol de salón es real, es decir, se para cada vez que se marca un gol, se comete una falta, el balón sale fuera del campo, etc. Cuando esto ocurre, el cronómetro no vuelve a correr hasta que la pelota está en juego nuevamente. (Diaz, 2014, p. 6-7). La ludomotricidad tiene un papel muy importante en esta disciplina debido a que está presente desde trabajos previos como también en la ejecución de este deporte, ya que el juego y la diversión suelen destacarse en los deportes en conjunto, y esto trae beneficios positivos, esta se define como: “El concepto de ludomotricidad está compuesto por dos términos, ludo que etimológicamente proviene del latín ludus o ludere, adjetivo que significa perteneciente o relativo al juego y la palabra "motricidad" está formada con raíces latinas y significa "capacidad de moverse". (Pérez y Simoní, 2019, p. 43). La ludomotricidad en el fútbol de salón busca orientar dese unos objetivos la importancia de actividades de goce en el individuo que faciliten el aprendizaje y que mejoran la motricidad y lo cognitivo, es por ello: la Ludomotricidad como sistema praxiologico nace de la importancia de reconocer y reorientar el objetivo del juego y actividades implementadas en las sesiones de Educación Física para generar una motricidad inteligente y consciente, con esto queremos decir que los juegos o las actividades seleccionadas por el docente deberán de tener como característica favorecer la parte motriz y cognitiva. (Hernández et al, 2022, p. 44). Esto quiere decir, que la educación física cumple un papel importante en la ludomotricidad, ya que debe orientar estrategias que permita que el individuo mejore el desarrollo motriz y esto lo puede hacer desde juegos o predeportivos que se relacionen con este deporte, ayudando a que el sujeto posea más seguridad y confianza en el momento de una competición o partido decisivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La praxiología motriz y su relación con el deporte voleibol
    (Universidad de los Llanos, 2023) Cabeza Reátiga, Fabián Andrés; Sarmiento Herrera, Carlos Eduardo; Universidad de los Llanos; Gutiérrez Casas, Marco Vinicio
    El presente ensayo tiene como propósito presentar la relación que existe entre la praxiología motriz y el voleibol, teniendo en cuenta como este deporte desde sus gestos corporales, normas, objetivos, se relaciona con temas de la praxiología, es decir, se hace una explicación en que consiste el voleibol desde su estructura y como se asemeja con la ludomotricidad, la lógica interna y las categorías centrales. Por ello, primero se hace una relación con la ludomotricidad explicando como el juegos favorece al aprendizaje significativo en el individuo de manera grupal e individual, y como el juego está presente en el aprendizaje, de esta manera, se hace una relación del papel de la educación física en la ludomotricidad y en este caso el voleibol, exponiendo como estos tres favorecen de manera positiva el aprendizaje, también como las acciones motrices se hacen presentes en este deporte y de que manera el sujeto se expresa desde lo corporal, verbal y desde la técnica, para dar un orden se exponen las categorías centrales que relacionan el voleibol y la praxiología, entendiendo sus reglas, conductas, condiciones, situaciones motrices, e interacción motriz, por lo cual, la praxiología motriz se relaciona desde la esencia de este deporte y permite entender desde una mirada técnica y científica como están compuestos los diferentes campos de acción, también resalta como la praxiología motriz esta presente en cualquier práctica deportiva que tiene como objetivo estudiar la acción motriz, así mismo Hernández et al, explica detallamente toda la estructura del voleibol desde lo técnico y como esto ayuda a la investigación del campo de la educación física, por último, se menciona la importancia de la praxiología motriz en cuanto a la realización de este deporte, explicando su esencia y relacionar como temas del voleibol están presente con la praxiología motriz y los beneficios que le pueden traer a este deporte.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo