Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Lúdica"

Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ambientes educativos saludables en el aula de transición de la institución educativa Jorge Eliecer Gaitán sede “San Carlos” del municipio de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2011) Moreno Rodríguez, Ruth Disneyda; Cárdenas Mora, Sonia Mabel; Rodríguez Ortiz, María Del Rosario; Maigua Hurtado, Gladys Judith; Restrepo A., Beatriz Helena
    Una propuesta a cerca de los Ambientes Educativos Saludables en el aula de preescolar, se entiende como los espacios que generan el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje, con el fin de brindar y favorecer el desarrollo integral del educando. Por lo tanto, se puede afirmar que es el aula de preescolar, el espacio propicio para fortalecer las habilidades de los niños – niñas, para aprender nuevas formas de pensar, sentir y actuar frente a la vida. Es por ello, que los Ambientes Educativos Saludables, contribuyen a la formación y pleno desarrollo humano de los escolares, propiciando acciones en los hábitos de Higiene: presentación personal, lavado de manos, cepillado de los dientes, Lonchera Saludable y Habilidades para vivir. Formando en valores, conocimiento, comportamientos de convivencia ciudadana y participación, también se construyó una identidad cultural saludable, para lo cual se tuvo en cuenta el desarrollo integral de niños – niñas, con los que se trabajó las actividades lúdico – pedagógicas, que generaron conductas de auto-cuidado y un gran impacto para mejorar y transformar su calidad de vida. De ahí que tanto la escuela como los docentes, deben estar en capacidad de integrar transversalmente los contenidos curriculares del preescolar, satisfaciendo necesidades e intereses, estimulando la curiosidad, creando ambientes educativos, adecuados que permitan diseñar espacios flexibles que favorezcan la comunicación, la participación y la cooperación, contribuyendo así a su socialización. Un entorno saludable de esta dimensión, es una herramienta de trabajo integral, que facilita a la comunidad educativa la tarea de formarse, desarrollando sus potencialidades, para su propia realización, adaptación e integración a una sociedad compleja y cambiante, respondiendo de forma positiva a los retos del ambiente. De tal manera que para abordar la problemática de los Ambientes Educativos Saludables, en el Aula de Transición, se llevó a cabo prácticas de observación y actividades en la Institución Educativa, en la que se ofrece educación preescolar, se evidenció, la falta de acciones concretas, que favorecieran un estado de salud adecuado, en cuanto a las prácticas saludables de aseo personal, la presentación personal y el lavado de manos; en los Ambientes Educativos Saludables, se encontró, poco orden y organización en el uso de los materiales educativos, en los cuadernos de los educandos, el aula de clase mantenía al igual desorganizada y sucia, propiciando desinterés para realizar las actividades propuestas por la docente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El arte como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales de los niños en condición de vulnerabilidad de la fundación Alzates Premier del barrio el Dique en el municipio de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2022) Acero Mora, Paola Alejandra; Serpa Padilla, Yesica Alexandra; Casallas Forero, Elizabeth
    En cuanto a la fundamentación conceptual, teórica y reflexiva, el presente trabajo obtiene sus bases sólidas desde el arte como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales de los niños y las niñas. Para esto, se tuvo en cuenta diferentes temáticas como lo son, las relaciones interpersonales, las habilidades sociales, las conductas sociales apropiadas, entre otros, pues se logró evidenciar durante los primeros días de la pasantía comportamientos particulares en los niños y niñas que se encontraban viviendo en el Dique; podría llegar a pensarse que es normal que en ciertas ocasiones ellos y ellas adopten actitudes agresivas, palabras soeces o formen su propio criterio sobre otros niños, pero, lo cierto es que, es de suma importancia promover y mejorar las relaciones interpersonales entre todos, donde prevalezca el respeto, la empatía, la escucha activa, el trabajo en equipo y la sana convivencia, es por esto, que se toma como eje central el arte, ya que forma parte de las actividades rectoras y juega un papel fundamental en el desarrollo de los niños y niñas. Por ello, es imperativo reconocer el arte como estrategia pedagógica para fortalecer las relaciones interpersonales de los niños y niñas sin importar si su contexto es urbano o rural debido a que en ambos escenarios se encuentran situaciones y realidades fuertes que afectan de forma negativa a la infancia, las cuales deben ser atendidas para contribuir a su desarrollo integral. Por tal motivo, se deben gestionar dichos espacios de socialización para que aporten a su formación además para que desarrollen habilidades sociales necesarias para su vida, de esta forma intentar construir desde la colectividad (en la que se incluyan las voces de los niños y las niñas) un camino que transforme y mejore su realidad. Lo anterior, sustentado desde perspectivas teóricas que ponen el arte como estrategia pedagógica en contextos sociales de toda índole y que gracias a dichas experiencias, reflexiones, sentires y vivencias de los infantes, es viable trazar mecanismos para lograr erradicar los malos 6 tratos y, más importante aún, visto desde quien lo siente, es decir, desde de las experiencias de los niños y niñas, reconociendo el derecho que tienen a ser escuchados e identificándolos como sujetos políticos y de participación en asuntos que les afectan; esto se logra realizar mediante la disposición de una estrategia lúdico pedagógica llevada a cabo con el fin de darle protagonismos a las habilidades sociales de los niños y niñas y por tanto develar los sentires de los niños y las niñas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Comunicación asertiva herramienta pedagógica en la prevención de abuso sexual en estudiantes del grado primero
    (Universidad de los Llanos, 2017) Patiño Morales, Lina María; Jovel Leal, Leidy Viviana; Marín Gómez, Aydee Isabel; López Parra, María Lisbeth
    El presente documento da a conocer la comunicación asertiva como herramienta pedagógica frente a la prevención del abuso sexual infantil mediante acciones educativas encaminadas al conocimiento y el auto cuidado del cuerpo en estudiantes de grado primero de la Institución Educativa Manuela Beltrán Sede Raúl de Oliveira, con el propósito de fortalecer factores protectores en el desarrollo integral de los niños, las niñas y las familias participantes en el ejercicio investigativo, que contribuya a generar ambientes de armonía, diálogo, cuidado mutuo en la familia dentro y fuera de la Institución Educativa. Este proyecto de investigación como experiencia de vida para las autoras facilitó que los conocimientos teóricos fuesen llevados a la práctica al interactuar con las realidades de las personas de la muestra y el quehacer docente en la Institución educativa Manuela Beltrán sede Raúl de Oliveira, empleando en el desarrollo del proceso como herramienta educativa la lúdica en harás de generar elementos movilizadores y de empatía con el grupo que facilitaran la co- creación de un ambiente de aprendizaje motivador, de confianza y espontaneidad en los estudiantes y sus acudientes, frente al tema de prevención de abuso sexual infantil y propiciará en las investigadoras el desarrollo de habilidades intrapersonales e interpersonales, con el propósito que las actividades propuestas fuesen significativas para los participantes. Durante el proyecto de intervención se vinculó al proceso, los niños, las niñas, acudientes, los docentes y directivos que hacen parte de la comunidad Educativa Raúl de Oliveira, es importante contar con la participación activa del núcleo educativo para que el proceso de realización sea más comprometido, significativo y de calidad para el desarrollo integral de los niños y las niñas dentro y fuera de la Institución.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias lúdicas de carácter participativo para fortalecimiento del capital social en el barrio la Madrid de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2022) Chilueso Rojas, Brahayan Andrés; Gómez Romero, Diego Alejandro; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Leon Salazar, Alejandra Del Pilar; Barriga Ortiz, Yency Lorena
    El presente proyecto fue desarrollado en la comunidad del barrio la Madrid de Villavicencio – Meta, durante el año 2021 con estudiantes de educación física y producción agropecuaria, adicionalmente se constituye como requisito para optar por el título de licenciados en Educación Física y Deportes. La idea central de este ejercicio de intervención comunitaria radica en la co-creación de estrategias para el fortalecimiento del capital social y la utilización adecuada del tiempo libre para lograr impactos positivos en la comunidad en distintos ámbitos, tales como, los ambientales, culturales, recreativos y demás. Trabajar en el fortalecimiento de los aspectos anteriormente mencionados, permite afianzar a la comunidad en el desarrollo del capital social, ya que al contar con el apoyo de los diferentes entes administrativos brinda la posibilidad a las personas de aumentar su grado de participación en los diferentes componentes sociales que encaminan el progreso del barrio La Madrid.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias lúdicas y recreativas para fortalecer la convivencia entre los niños y las niñas del hogar infantil Guadalajara de la ciudad de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2017) Moscoso Pita, Ingrid Yamile Mercedes; Correa de Avendaño, Amory; Maygua, Gladys
    La Universidad de los Llanos y el Instituto Municipal de Deporte y Recreación (IMDER) se han unido con el fin de ofrecer un mejor bienestar a los niños y niñas que asisten a los Hogares Infantiles, que dependen del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en la ciudad de Villavicencio, mediante este convenio se apoyó el programa de gobierno de la Alcaldía denominado Jugando sin Miedo, dirigido a la primera infancia y el cual estuvo a cargo del IMDER, esto permite a las estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la UNILLANOS, hacer su pasantía con el fin de fortalecer la convivencia entre los niños y niñas que se encuentran en edades bajo el cuidado en los hogares infantiles, con edades entre los cuatro y cinco años. De esta manera se está aprovechando el potencial que tienen los niños y las niñas, durante los primeros años de vida, porque están en la etapa donde se construyen los cimientos de su crecimiento humano, es de suma importancia contribuir cuidadosamente en la formación de sus habilidades sociales, que les llevan a tener una adecuada relación dentro de su contexto familiar y social. De ahí que, las políticas y los programas de educación inicial deben partir de la necesidad de atender a todos los niños, sin discriminación alguna, sino teniendo en cuenta sus necesidades en la edad preescolar, mediante actividades lúdicas que más tarde servirán a las personas encargadas de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), para que puedan implementarlas en su trabajo diario. Desde temprana edad se debe posibilitar el proceso de socialización en el niño y la niña, el conocimiento de normas, valores, prohibiciones, comportamientos a seguir en una sana convivencia, entre otros, que le permitirán la conformación de los vínculos afectivos, tener comportamientos socialmente aceptables para la construcción de una personalidad que le permita ser aceptado dentro de cualquier contexto al que tenga que integrarse.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias lúdico - recreativas para fortalecer la motricidad gruesa en los niños y niñas de jardín del centro de desarrollo infantil temprano Miguel Magoni de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2013) Jerez, Nancy Julieth; Trejos Molano, Jeimer Yesid; Maigua Hurtado, Gladys Judith
    De acuerdo al convenio realizado entre el Instituto Municipal de Deporte y Recreación (IMDER) y la Universidad de los Llanos se hace posible realizar la pasantía para apoyar al programa de infancia desarrollado por el IMDER, el cual busca garantizar un correcto desarrollo motriz grueso y físico de los niños y niñas haciendo uso de estrategias fundamentales en el juego, la lúdica y la recreación. La Universidad de los Llanos participa en la iniciativa de articulación intersectorial liderada por el Instituto Municipal de Deporte y Recreación IMDER; se vincula a través de su programa Licenciatura en Pedagogía Infantil, con el apoyo que se requiere para poder prestar un servicio de calidad y ampliar la cobertura a nivel municipal en beneficio de la población infantil de la ciudad de Villavicencio Meta. Con esta pasantía se buscó brindar a la comunidad del Centro de desarrollo infantil temprano (CDI) Miguel Magoni estrategias que permita fortalecer las habilidades motrices gruesas en los niños y niñas, favoreciendo así su desarrollo Psicomotor y por ende su proceso de aprendizaje. Es muy importante desarrollar y fortalecer en el niño y la niña todas sus habilidades motoras gruesas (especialmente caminar, correr, lanzar, saltar y coger), en las edades de 4 a 7 años puesto que en esta edad adquiere una total autonomía de su cuerpo, es en esta etapa donde se automatizan los conocimientos adquiridos hasta el momento, que serán la base de los nuevos conocimientos tanto internos como externos los cuales se evidencian en sus relaciones socio-afectivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento del desarrollo psicomotriz en los niños y niñas de 4 a 5 años del CDI hogar del niño
    (Universidad de los Llanos, 2013) Medina Nieto, Leidy Nair; Martínez, Carlos Andrés; Leal, Rosa Mercedes; Sánchez Rodríguez, Carlos A.
    De acuerdo con el convenio realizado entre el instituto municipal de deporte y recreación (IMDER) y la Universidad de los llanos se hizo posible realizar la pasantía para apoyar al programa de infancia desarrollado por el IMDER, el cual busca garantizar un correcto desarrollo motriz y físico de los niños y niñas haciendo uso de estrategias fundamentales en el juego, la lúdica y la recreación. Esta propuesta se desarrolló por medio de la lúdica y la recreación las habilidades motrices de los niños y niñas de 4 a 5 años del CDI Hogar del niño logrando así un aprendizaje significativo, de este modo se puede decir que el juego es el eje que mueve las expectativas de los seres humanos para buscar un rato de alegría, diversión y aprendizaje. Por tal razón a los niños y niñas, se les privilegio con el juego porque con él desarrollaron y fortalecieron sus hábitos, su motricidad fina- gruesa, sus expectativas se mantuvieron y sus intereses se centraron por medio del aprendizaje significativo. Incentivando a que los padres de familia desde el hogar estimulen a sus hijos a la realización de determinadas actividades lúdicas, al aprovechamiento del tiempo libre y a la iniciación deportiva partiendo de la identificación de sus habilidades motoras. La implementación de este proyecto buscó contribuir a la calidad misma de la enseñanza. Logrando que los niños y niñas adquirieran habilidades que le permitan tener un conocimiento de su propio cuerpo. La capacidad que el niño va adquiriendo de su cuerpo, la maduración del sistema nervioso y el crecimiento de músculos y huesos serán responsables de que el niño desde los primeros años de vida sea capaz de sentarse, gatear, ponerse de pie hasta los seis años que es la edad cuando empiezan a desarrollar más habilidades como correr, saltar, brincar en uno o dos pies, incluso alternando manos y pies, trepar y otras más.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Familia y escuela trabajando mancomunadamente para desarrollar habilidades motoras en los niños y niñas entre los 4 y 5 años de los centros de desarrollo infantil de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2015) Rojas Ramírez, Alexandra; Ortiz Urrego, Claudia Milena; Reatiga Barajas, María Eugenia; Martínez, Carlos Andrés
    Esta propuesta que resalta el trabajo cooperativo que realiza el Instituto Municipal de Deporte y Recreación (IMDER) junto con la Universidad de los Llanos, tiene como propósito fundamental el ofrecer la aplicabilidad de estrategias pedagógicas que favorezcan el desarrollo motor de los niños y niñas que asisten a los diferentes Centros de Desarrollo Infantil de Villavicencio, dentro de su estructura se muestra una serie de acciones que han sido planteadas con el fin de poder cumplir con el objetivo de brindar estrategias pedagógicas para que los maestros y las familias logren ser partícipes de manera pertinente en el proceso de estimulación de habilidades motoras que favorezcan los diferentes procesos de aprendizaje en los niños y niñas entre los cuatro y cinco años de los Centros de Desarrollo Infantil de Villavicencio, dándoles así la relevancia que se merecen. Con el fin de alcanzar este objetivo se visitaron los diferentes Centros de Desarrollo Infantil, observando su infraestructura, los recursos físicos y humanos, reconociendo en cada uno de ellos la metodología de trabajo que implementan. Además de esto, se recopiló la información dada por cada practicante de la Universidad de los Llanos, que realizan intervención con los niños y las niñas en los diferentes CDI, sobre las problemáticas detectadas, diligenciando una ficha de caracterización.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de los juegos de mesa como estrategia de intervención educativa para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas del grado transición del colegio Los Ángeles de la ciudad de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2014) Olaya Rey, Mónica; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Correa, Amory; López, Mónica
    Uno de los problemas que afronta la enseñanza de las matemáticas a nivel internacional es la formación de profesionales capaces de responder a los nuevos desafíos en el campo científico, técnico, tecnológico y educativo para transformar de manera activa y creadora, la realidad en beneficio de los educandos. En la actualidad son mayores y más complejas las demandas que se presentan en la educación en el ámbito pedagógico, vinculadas a la formación de profesionales competentes en la enseñanza de las matemáticas, para hacer frente al obsoleto y vigente paradigma tradicional de enseñanza, que aún mantiene su legado en la mayoría de las instituciones educativas a nivel internacional. La didáctica de la matemática ha hecho importantes avances en los últimos años, en el estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los diferentes contenidos de esta ciencia particularmente en situaciones escolares, determinando condiciones didácticas que permiten mejorar los métodos y los contenidos de enseñanza asegurando en los niños la construcción de un saber vivo y funcional, susceptible de evolucionar y que permita resolver problemas dentro y fuera del aula. A pesar de los variados recursos didácticos utilizados, muchas veces los resultados no son tan satisfactorios. En esta problemática se circunscribe la necesidad de emplear los juegos de mesa como estrategia de enseñanza y aprendizaje de los contenidos del área de lógico matemático para el nivel primaria. Si tenemos en cuenta que cada niño forma desde muy temprana edad sus propias representaciones en el campo numérico y espacial; es lógico pensar que a su vez el recurso y material didáctico dispone de elementos que facilitaran una intervención docente en beneficio del aprendizaje y comprensión del alumno de los contenidos del área lógico matemática.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El juego como estrategia educativa para estimular la motricidad gruesa en los niños y niñas de la fundación Fundejur
    (Universidad de los Llanos, 2015) Quiñonez Moreno, Lorena Magaly; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso
    Con la realización de la pasantía denominada “El juego como estrategia educativa para estimular la motricidad gruesa en los niños y niñas de la Fundación Fundejur” se busca potencializar las destrezas y habilidades de los niños y niñas de jardín Uno, logrando con ello incorporan los juegos de interés como estrategia pedagógica que permita contribuir a un mayor y mejor aprendizaje significativo que favorezca las necesidades y problemáticas de los niños y niñas de la Fundación Fundejur. De esta forma se busca estimular a los impúberes a mejorar la motricidad gruesa a través del juego, siendo este el medio por el cual se expresan y aprenden a conocer su propio cuerpo teniendo una percepción global de lo que es y para qué sirve, favoreciendo e incorporando en su desarrollo personal, social y con cada uno de sus pares. Así mismo la intención de esta propuesta, es captar el interés de los niños y niñas con actividades acordes a su edad de preescolar, ligadas con el juego, tiempo y espacio para que ellos lo asimilen como base fundamental para su desarrollo motriz, lo cual les permite tener más confianza, integrasen, y compartir con quienes los rodean.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La lúdica, herramienta pedagógica para desarrollar habilidades lectoescritoras en los estudiantes de segundo de primaria de la IE. Teniente Cruz paredes en Cumaral, Meta
    (Universidad de los Llanos, 2017) Terreros Rojas, Diana Alexandra; Baquero Lemus, Aura Paulina; Correa, Amory; Maigua Hurtado, Gladys
    Debido a la importancia que tiene la lectoescritura en la vida de los sujetos, uno de los primeros objetivos es que aprenda a leer y a escribir desde que inicia su vida escolar para que pueda integrarse a su nuevo grupo social de una manera más asertiva. Es bastante frecuente escuchar que los niños no saben leer, ante esta afirmación conviene reflexionar cuál ha sido la práctica de la lectura a la que han estado expuestos. Generalmente por lectura se ha entendido la identificación correcta de las letras y las palabras y para ello se exige la memorización del alfabeto y de las sílabas y se usa un libro único para tomar la lección que consiste en que el niño verbalice el contenido de una página de la cartilla ( Coquito,) para aprender a leer, actividad que ocasiona temor y una gran presión al niño cuando no sabe una lección porque le impide pasar a la siguiente, con esa práctica el niño no está aprendiendo a leer sino a decodificar, porque leer es comprender. Cuando se proponen actividades como las mencionadas, se deduce que la o el docente cree que leer es decodificar y, por eso, para enseñar a leer invierte gran cantidad del tiempo escolar y de esfuerzo en una actividad que consiste en nombrar letras o sílabas sin pensar en lo que dicen las palabras. Igualmente sucede con la escritura, cuando se afirma que los niños no saben escribir es conveniente preguntarse cuál ha sido la práctica a la que han estado expuestos. Si por escribir se entiende tener letra bonita, su práctica se enfoca en la realización de ejercicios de caligrafía con la intención de mejorar la letra y en la copia de oraciones que se le ocurren a la / el docente pero que no significan nada para los niños porque no se relacionan con su vida ni con la vida del aula. En este caso, se está estimulando solo la apariencia de la escritura (codificación) más no la expresión del pensamiento. Es responsabilidad como docentes investigar e implementar estrategias que favorezcan la formación de estas habilidades en los niños y niñas, que aprendan a leer y escribir de manera placentera, lúdica-pedagógica que a la vez despierten su imaginación y creatividad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La ludoteca infantil como estrategia de trabajo colaborativo con niños y niñas de la fundación Rafael García Herreros
    (Universidad de los Llanos, 2015) Rincón Chanagá, Johanna; Váldes Romero, Maribel; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Pareja Cardona, Carlos Arbey; Castellanos Triviño, Héctor Rafael
    La propuesta sobre la ludoteca infantil como estrategia pedagógica para el aprendizaje colaborativo con niños y niñas de la Fundación Hogar García Herreros, busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y de la educación, desde una perspectiva del desarrollo sostenible, empleando estrategias pedagógicas, planeadas y ejecutadas desde los procesos curriculares, favoreciendo las dimensiones del desarrollo humano para la formación integral del ser, que se tuvo en cuenta para ejecutar el proyecto de investigación. La problemática observada mostró que las familias que han sido víctimas de desplazamiento forzado y de violencia, los padres y madres cabeza de hogar luchan por brindar una vida mejor a sus hijos, trabajando muchas veces por un salario injusto y en condiciones precarias. Los padres se ven obligados a dejar sus hijos pequeños al cuidado de los más grandes, o en muchas ocasiones solos y bajo llave, por tanto, los niños quedan expuestos a todo tipo de riesgos, circunstancia por la cual las directivas de la Fundación se preocupan y generan espacios a los niños, niñas y familias donde se garantice su bienestar integral, pero a pesar de los múltiples esfuerzos aún carecen de personas especializadas en el área de la educación y de la psicología que puedan apoyar este proceso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Planeta te quiero verde propuesta para la enseñanza de la educación ambiental en el nivel de preescolar en la institución educativa Manuela Beltrán, sede principal
    (Universidad de los Llanos, 2011) Cruz Arévalo, Liliana Farley; Rodríguez Ortiz, María Del Rosario; Romero Romero, Jaqueline; González Salazar, John Jairo
    PLANETA TE QUIERO VERDE, una propuesta de enseñanza de la Educación Ambiental para niños y niñas del nivel preescolar, fomenta el cuidado, conservación y preservación del Medio Ambiente, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y de la educación, desde una concepción del desarrollo sostenible, empleando estrategias lúdicas pedagógicas, planeadas desde los procesos curriculares, favoreciendo las dimensiones del desarrollo humano para la formación integral del ser, que se debe tener en cuenta para ejecutar proyectos de investigación. bLa Educación Ambiental (EA), es entendida como el proceso de formación permanente a través del cual las personas y las colectividades, adquieren los conocimientos, actitudes y valores necesarios para conocer y comprender su medio, sensibilizarse y actuar sobre él. La incorporación de la Educación Ambiental en Colombia, de acuerdo con el decreto 1743, de agosto 3 de 1994, contempla el PRAE (Proyecto Ambiental Escolar) y como parte del PEI (Proyecto Educativo Institucional), la EA debe estar integrada a los currículos, tener un carácter transversal, es decir; son contenidos que se refieren a temas actuales que están íntimamente relacionados con principios, actitudes y valores, por tanto, la transversalidad curricular se refiere a los contenidos actitudinales y axiológicos presentes en diferentes asignaturas o materias. De acuerdo con lo anterior la Educación Ambiental “obedece a una preocupación planetaria donde todos deben ser conscientes de la realidad ambiental, además de la urgente necesidad de tomar posturas críticas e incidir en la toma de decisiones; ahora bien, este componente educativo, dada su complejidad implica la identificación de las problemáticas y potencialidades propias de cada localidad, región y país, en virtud de propiciar espacios en los cuales se puedan fomentar valores como el sentido de pertenencia, responsabilidad, tolerancia, y actitudes positivas hacia la conservación del ambiente".
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La praxiología motriz aplicada en edad preescolar
    (Universidad de los Llanos, 2015) Torres Duarte, Yined Andrea; González Ulloa, Elkin Orlando; Silva Villarraga, Nubia; Velásquez Arjona, Alberto
    El presente ensayo de grado exalta diferentes aspectos positivos que brinda aplicar la acción motriz en el preescolar, pue mediante esta disciplina se desarrollan y se potencializan habilidades y destrezas motoras en los niños y niñas que perduraran a lo largo de la vida, de igual manera los espacios de socialización le permiten interactuar con sus pares, conocer su esquema corporal, afianzar procesos comunicativos, cognitivos, estéticos, desarrolla motricidad gruesa y fina. Utilizando el juego como herramienta principal en situaciones de juego psicomotor y sociomotor. La praxiología motriz aplicada en edad preescolar Motiva la exploración, la investigación, la curiosidad y la participación. Potencializa habilidades y destrezas motoras. Genera espacios placenteros para compartir con sus pares. Fortalece las dimensiones; afectiva, cognitiva, social, corporal, espiritual, estética, ética, y comunicativa. El juego es la herramienta principal de enseñanza. Practica una lógica interna cooperativa, exaltando el trabajo en equipo. Genera aprendizajes significativos. Estimula conductas motrices.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Promover la lectura con soportes tecnológicos
    (Universidad de los Llanos, 2018) González Cruz, Cindy Katherine; Rodríguez Castellanos, Yurley Andrea; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; González Pardo, Sara Eugenia; Casallas Forero, Elizabeth
    El presente informe corresponde a la pasantía realizada por las estudiantes del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, cuyo objetivo principal fue el de “Promover la Lectura con soportes tecnológicos en la población infantil”, durante el segundo semestre de año 2017, en convenio con la Casa de la Cultura Jorge Eliecer Gaitán Ayala y la Universidad de los Llanos. Antes que nada, la pasantía se inició aplicando el pensamiento de Piaget1, el cual afirma que el niño y la niña no son una tabula rasa, comprendiendo esto se desarrollaron actividades, teniendo en cuenta, sus conocimientos previos, teniendo en cuenta sus saberes, se desarrollara una metodología participativa, de esta manera, la población infantil era la inventora y creadora de sus relatos. sirvió de puente para unir la teoría con la práctica y llegar a resultados transformadores para la población infantil que se abordó, así, las experiencias educativas llevaron a la reflexión.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo