Examinando por Materia "Juego"
Mostrando 1 - 20 de 43
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Afianzando los procesos de desarrollo en la infancia media 2 - 6 años(Universidad de los Llanos, 2018) Cristancho Quintero, Marian Hanna; Saldarriaga Romero, Gina Paola; Maigua Hurtado, Gladys Judith; Arévalo Sáenz, Enid; Reatiga Barajas, María EugeniaEl desarrollo del niño según la Unicef1 es un proceso dinámico en que resulta sumamente difícil separar los factores físicos y los psicosociales, salvo en términos conceptuales. En estas condiciones, el desarrollo psicosocial consiste en el desarrollo cognoscitivo, lenguajes social y emocional del niño y niña de 2 a 6 años como resultado de la interacción continua entre el niño que crece y el medio que cambia. La memoria, la atención, el raciocinio, el lenguaje y las emociones, así como la capacidad general de obrar recíprocamente con el medio físico y social, dependen de la maduración biológica del sistema nervioso central y del cerebro. En consecuencia, se requiere un nivel mínimo de bienestar físico como condición previa para que funcionen los procesos mentales. Por otro lado, la tensión psicológica puede producir trastornos físicos y afectar negativamente a la salud y el desarrollo físico del niño.Publicación Acceso abierto La alfabetización en el infante desde el juego hasta las acciones motrices(Universidad de los Llanos, 2022) Lopez Alvarado, Daniela Libeth; Gutiérrez Casas, Marco VinicioLa lectura y la escritura han sido temas de gran preocupación para los docentes y padres de familia, ya que se observa a través de las vivencias diarias que los niños y niñas requieren de mucho tiempo para aprender a leer y escribir, debido a que las actividades que se realizan en un aula de clase se basan más en actividades repetitivas y poco prácticas, es por este motivo que se ve la necesidad de crear una nueva estrategia que sea llamativa para los niños y niñas permitiéndoles tener un acercamiento continuo a la lectura y a la escritura de una manera satisfactoria, haciendo uso del juego como una estrategia metodológica hasta llegar a las acciones motrices del/la infante enriqueciendo así sus conocimientos, donde vayan conociendo las vocales y los fonemas y así se promueva el aprendizaje de una manera significativa, siendo la lectura y la escritura una actividad que se realiza día a día la cual nos permite comunicarnos y así mismo transmitir conocimientos, emociones, vivencias, ideas y pensamientos, pero aprender a leer y a escribir no es tan fácil como parece ya que la alfabetización requiere de complejos conjuntos de procesos en los que interviene el lenguaje el pensamiento y la regulación socioemocional, a partir del juego hasta llegar a las acciones motrices realizadas por el infante se pretende hacer un acercamiento a la alfabetización llevando a cabo procesos motivacionales y afectivos que favorezcan su desarrollo motriz y a la vez adquieran aprendizajes significativos, entre ellos, el aprender a leer y a escribir palabras. En este documento se pretende plantear una estrategia significativa y enriquecedora que le permita al docente poder enseñar a sus estudiantes (infantes) aprender a leer y a escribir palabras de una forma didáctica y metodológica, siendo la lectura y la escritura es uno de los medios de comunicación más utilizados dentro de una sociedad o población.Publicación Acceso abierto Aportes de la clasificación al concepto de número a través del juego en niños y niñas de grado transición de la I.E. Apiay(Universidad de los Llanos, 2023) Reyes Ávila, Yulisa Fernanda; Ramírez Alfonso, Katherin Daniela; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Universidad de los Llanos; Mora Muñoz, Cesar Antonio; Parrado Rojas, Stefanny PaolaEl presente informe de investigación aborda el tema del juego como escenario de aprendizaje para el desarrollo de la clasificación en la apropiación del concepto de número en los niños y niñas de 5 a 6 años de edad, en tal sentido, el interés de la investigación fue comprender los aportes de la clasificación en la adquisición del concepto de número a partir del juego con niños y niñas del grado transición de la Institución Educativa Apiay. Los resultados obtenidos se agruparon en dos categorías, las cuales fueron: el juego como escenario de desarrollo del componente de clasificación y sus vinculaciones con otros componentes y nociones que aportan al concepto de número; jugar como un escenario de libertad y expresión para un aprendizaje intencionado por parte de los niños y niñas.Publicación Acceso abierto El concepto del cuerpo en la formación de licenciados en pedagogía infantil(Universidad de los Llanos, 2017) Rodriguez Guevara, Jennyfer Julieth; Campos Polo, Fernando; Silva Villarraga, NubiaEste ensayo propone estudiar el concepto de cuerpo en pedagogía infantil, la manera en que se unen la educación corporal con la educación inicial y algunas formas específicas de conocimiento presentes en la educación escolar. La importancia que tiene el cuerpo en la vida del infante y la manera como el maestro debe aprovecharlo. Teniendo en cuenta que la representación y el concepto del cuerpo dependen del momento y el lugar en el que se desarrolle, en este caso el campo de la pedagogía infantil. La cual “busca comprender el sentido del aprendizaje o de la enseñanza de un saber escolar logrando construir dispositivos para que el niño acceda a: una conciencia de sí, a grados de libertad y a la plenitud de una autonomía”1, favoreciéndose el desarrollo del ser sin centrarse únicamente en el aprendizaje. Los modelos escolares operan con base en las compresiones específicas del cuerpo. La forma de educación del cuerpo que más ha atraído el interés en los distintos estudios ha sido la Educación física, a la cual se entiende como “la actividad destinada a formar el cuerpo en la escuela sin olvidar que no es la única, ni la más importante”. Es por eso que la escuela debe potenciar el movimiento, dándole un gran valor al cuerpo porque no solo se está valorando una materia sino el ser en su totalidad, por medio de este es que el individuo cuenta su historia, sus movimientos demuestran sus actitudes, sus estados de ánimo; a través de su interpretación el maestro puede llegar a conocer a cada uno de sus estudiantes y trabajar de acuerdo a ello. Y nada mejor que el aprendizaje se realice en el lugar donde ocurre el acontecimiento del existir humano, el cuerpo, pues “es en él y por él que es posible gozar, padecer, querer, comunicar, sentir, pensar, reír, llorar, experimentar, porque todo esto está arraigado a el cuerpo”.Publicación Acceso abierto El deporte y la sociomotricidad en la infancia: aportes en clave de acción motriz para un desarrollo integral(Universidad de los Llanos, 2024) Urueña Herrera, Juan Esteban; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Pardo Aranzalez, Álvaro"El deporte y la sociomotricidad en la infancia: aportes en clave de acción motriz para un desarrollo integral" es un artículo que aborda la importancia del deporte y la sociomotricidad en el desarrollo integral de los niños, en ese sentido, la presente disertación comienza destacando la relevancia de la actividad física en la infancia, tanto para la salud física como para la cognitiva y emocional, señalando que el deporte no solo implica el movimiento del cuerpo, sino también el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. La sociomotricidad, definida como la interacción social a través del movimiento, emerge como un concepto clave en el artículo, donde se destaca su papel en el desarrollo de la autoestima, la empatía y la cooperación en los niños; y, donde, además, se enfatiza la importancia de promover un ambiente inclusivo y de respeto en la práctica deportiva infantil, donde todos los niños tengan la oportunidad de participar y desarrollarse. El artículo también aborda la influencia de los contextos sociales y culturales en la práctica deportiva infantil, contexto en el cual se reconoce que estos factores pueden afectar tanto la participación en el deporte como la percepción del propio cuerpo y las habilidades motrices, por lo tanto, se sugiere la importancia de adaptar las actividades deportivas a las necesidades y características específicas de cada grupo de niños. Se destacan algunas estrategias y herramientas para promover la sociomotricidad en la infancia, como el juego cooperativo, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos subrayando la importancia de que los adultos, ya sean padres, educadores o entrenadores, actúen como modelos positivos y facilitadores del desarrollo sociomotor de los niños. El artículo también hace hincapié en el papel de la educación física en la escuela como un espacio fundamental para promover la sociomotricidad y el deporte en la infancia, de manera específica a partir de los clubs deportivos, desde donde surge la necesidad de diseñar programas educativos que integren el desarrollo motor, cognitivo y socioemocional de los niños, fomentando así un crecimiento integral. Asimismo, se aborda la importancia de la diversidad de actividades deportivas en la infancia, ya que cada niño puede tener intereses y habilidades diferentes, para lo que es menester ofrecer una amplia gama de opciones deportivas para que los niños puedan encontrar aquellas que mejor se adapten a sus preferencias y capacidades.Publicación Acceso abierto Desarrollo de las habilidades sociales, para el mejoramiento de las relaciones interpersonales, en la institución educativa Alberto Lleras Camargo, sede Las Camelias, grado transición(Universidad de los Llanos, 2010) Gutiérrez Hurtado, Sandra Milena; Rincon Briñez, Gloria Darleny; Restrepo, Beatriz ElenaPromover un proyecto que Desarrolle habilidades sociales en el preescolar, se convierte en un proceso motivante e inquietante para quienes reconocen el hecho de que muchos de los estudiantes de preescolar presentan problemas de habilidades sociales, comportamientos inadecuados, timidez, escasa relación social, entre otros; y a ello se suma el hecho de que muchos son niños desplazados, de escasos recursos económicos y están sometidos a condiciones sociales poco convenientes para su edad. Otra variable ha considerar es que las conductas problemáticas de los niños y niñas suelen aparecer y desarrollarse en el núcleo familiar, representando este uno de los contextos adecuados para el abordaje de incipientes actitudes y comportamientos. Las situaciones familiares y el entorno social afectan el desarrollo de los niños en forma general, y se ven reflejadas en manifestaciones psicológicas que les dificultan los aprendizajes escolares y sociales. Frente a estas afirmaciones el presente documento dará a conocer, el resultado del diagnostico realizado en el grado Transición, de la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo, sede Las Camelias; con una población de 32 niños, donde se encuentran 17 niñas y 15 niños, en la edad de 5 años, evidenciando en la mayoría de ellos los siguientes indicadores tales como el inadecuado desarrollo de las habilidades sociales, observándose comportamientos agresivos, baja tolerancia, desobediencia, entre otros, que hacían parte de su rutina escolar.Publicación Acceso abierto “La esgrima como situación sociomotriz para el desarrollo de las habilidades sociales de los niños de iniciación del club Mosqueteros de Esgrima Villavicencio”(Universidad de los Llanos, 2024) Marín Pardo, Leonardo Ancizar; Tabares Morales, Gloria Stella; Universidad de los Llanos; Williams Cabarroca, EligioEl presente ensayo es un argumento referente a como por medio de un deporte de combate como lo es la esgrima se pueden desarrollar las habilidades sociales, aquí se ve el desarrollo de dichas habilidades como un puente para que el niño manifieste en su diario vivir unas conductas asertivas que beneficiaran no solo a la persona que es deportista, sino que también al ciudadano del mañana el cual se desempeña en diferentes contextos como lo es el laboral o el personal. Este ensayo se evidencia como un diálogo de la esgrima con otros aspectos como lo son la iniciación y su aplicación desde el juego contrastándolo con la praxeologia motriz, con base a esto, se ve también la esgrima como una situación socio motriz, donde por medio de comunicaciones praxicas que llevan consigo situaciones socio motrices, se dan experiencias de comunicación y contra comunicación motriz las cuales se recalcan se brindan en la experiencia del entrenamiento por medio de los ludo sistemas que se hagan con base a los contenidos que se estén ensañando. Po último, lo anteriormente mencionado tiene inmerso en si el desarrollo de las habilidades cognitivas que básicamente es el análisis interno (pensar) del deportista respecto a las necesidades en el ambiente donde está, identificar conductas deseables socialmente, saber qué es lo que quiere o no, donde básicamente el niño aprende a pensar por sí mismo desde sus preferencias, necesidades y trato al prójimo. Como segundo están las habilidades emocionales, en estas el niño aprende a reconocer y a autorregular desde su expresión la felicidad, la ira, el asco la vergüenza entre otras, con el fin de expresarlas acorde a la situación sin desproporción o abnegación a sentir, por último, el desarrollo de las habilidades operativas, en esta se ven las conductas verbales y no verbales, ejemplo de esto el saber expresarse en una conversación o la postura y comportamientos que tenga ante una situación determinada.Publicación Acceso abierto Estrategias lúdicas y recreativas para fortalecer la convivencia entre los niños y las niñas del hogar infantil Guadalajara de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2017) Moscoso Pita, Ingrid Yamile Mercedes; Correa de Avendaño, Amory; Maygua, GladysLa Universidad de los Llanos y el Instituto Municipal de Deporte y Recreación (IMDER) se han unido con el fin de ofrecer un mejor bienestar a los niños y niñas que asisten a los Hogares Infantiles, que dependen del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en la ciudad de Villavicencio, mediante este convenio se apoyó el programa de gobierno de la Alcaldía denominado Jugando sin Miedo, dirigido a la primera infancia y el cual estuvo a cargo del IMDER, esto permite a las estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la UNILLANOS, hacer su pasantía con el fin de fortalecer la convivencia entre los niños y niñas que se encuentran en edades bajo el cuidado en los hogares infantiles, con edades entre los cuatro y cinco años. De esta manera se está aprovechando el potencial que tienen los niños y las niñas, durante los primeros años de vida, porque están en la etapa donde se construyen los cimientos de su crecimiento humano, es de suma importancia contribuir cuidadosamente en la formación de sus habilidades sociales, que les llevan a tener una adecuada relación dentro de su contexto familiar y social. De ahí que, las políticas y los programas de educación inicial deben partir de la necesidad de atender a todos los niños, sin discriminación alguna, sino teniendo en cuenta sus necesidades en la edad preescolar, mediante actividades lúdicas que más tarde servirán a las personas encargadas de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), para que puedan implementarlas en su trabajo diario. Desde temprana edad se debe posibilitar el proceso de socialización en el niño y la niña, el conocimiento de normas, valores, prohibiciones, comportamientos a seguir en una sana convivencia, entre otros, que le permitirán la conformación de los vínculos afectivos, tener comportamientos socialmente aceptables para la construcción de una personalidad que le permita ser aceptado dentro de cualquier contexto al que tenga que integrarse.Publicación Acceso abierto Estrategias lúdico recreativas para el mejoramiento de las habilidades motrices en los niños y niñas de los hogares del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2016) Hernández García, Lady Estefanía; Casallas Forero, Elizabeth; Hurtado Vasquez, Gloria; Martínez, Carlos AndresEl presente informe de pasantía evidencia el proceso realizado en la Asociación Acción Católica Hogar del Niño, contando con la intervención de la pasante y el trabajo cooperativo entre la Universidad de los Llanos y el Instituto Municipal de deporte y recreación (IMDER), teniendo como principal propósito la formulación de estrategias para favorecer las nociones de lateralidad en el desarrollo del esquema corporal en los niños y las niñas del contexto educativo; para ello contó con la participación de docentes, estudiantes y directivas. Con el fin de desarrollar el proyecto se establecieron un objetivo general y unos específicos, los cuales se cumplieron a cabalidad en la medida que este era ejecutado, permitiendo la modificación de estrategias docentes dentro del contexto escolar, para ello se utilizó el juego como principal herramienta educativa en el favorecimiento de la lateralidad. La población objeto de estudio fueron dos grupos de niños del nivel de genios en la Asociación, así como sus docentes titulares y una auxiliar, quienes estuvieron participando activamente en cada una de las planeaciones así como en los talleres docentes. El proyecto surgió al observar la necesidad de las docentes, quienes requerían mayores estrategias para fortalecer la parte de lateralidad infantil en su niños y niñas, por lo que se trazo un plan de acción, el cual se ve justificado a través de todo el documento, evidenciando distintos análisis y formas de intervención que contribuyeron al quehacer docente.Publicación Acceso abierto Estrategias lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento del desarrollo psicomotriz en los niños y niñas de 4 a 5 años del CDI hogar del niño(Universidad de los Llanos, 2013) Medina Nieto, Leidy Nair; Martínez, Carlos Andrés; Leal, Rosa Mercedes; Sánchez Rodríguez, Carlos A.De acuerdo con el convenio realizado entre el instituto municipal de deporte y recreación (IMDER) y la Universidad de los llanos se hizo posible realizar la pasantía para apoyar al programa de infancia desarrollado por el IMDER, el cual busca garantizar un correcto desarrollo motriz y físico de los niños y niñas haciendo uso de estrategias fundamentales en el juego, la lúdica y la recreación. Esta propuesta se desarrolló por medio de la lúdica y la recreación las habilidades motrices de los niños y niñas de 4 a 5 años del CDI Hogar del niño logrando así un aprendizaje significativo, de este modo se puede decir que el juego es el eje que mueve las expectativas de los seres humanos para buscar un rato de alegría, diversión y aprendizaje. Por tal razón a los niños y niñas, se les privilegio con el juego porque con él desarrollaron y fortalecieron sus hábitos, su motricidad fina- gruesa, sus expectativas se mantuvieron y sus intereses se centraron por medio del aprendizaje significativo. Incentivando a que los padres de familia desde el hogar estimulen a sus hijos a la realización de determinadas actividades lúdicas, al aprovechamiento del tiempo libre y a la iniciación deportiva partiendo de la identificación de sus habilidades motoras. La implementación de este proyecto buscó contribuir a la calidad misma de la enseñanza. Logrando que los niños y niñas adquirieran habilidades que le permitan tener un conocimiento de su propio cuerpo. La capacidad que el niño va adquiriendo de su cuerpo, la maduración del sistema nervioso y el crecimiento de músculos y huesos serán responsables de que el niño desde los primeros años de vida sea capaz de sentarse, gatear, ponerse de pie hasta los seis años que es la edad cuando empiezan a desarrollar más habilidades como correr, saltar, brincar en uno o dos pies, incluso alternando manos y pies, trepar y otras más.Publicación Acceso abierto Familia y escuela trabajando mancomunadamente para desarrollar habilidades motoras en los niños y niñas entre los 4 y 5 años de los centros de desarrollo infantil de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2015) Rojas Ramírez, Alexandra; Ortiz Urrego, Claudia Milena; Reatiga Barajas, María Eugenia; Martínez, Carlos AndrésEsta propuesta que resalta el trabajo cooperativo que realiza el Instituto Municipal de Deporte y Recreación (IMDER) junto con la Universidad de los Llanos, tiene como propósito fundamental el ofrecer la aplicabilidad de estrategias pedagógicas que favorezcan el desarrollo motor de los niños y niñas que asisten a los diferentes Centros de Desarrollo Infantil de Villavicencio, dentro de su estructura se muestra una serie de acciones que han sido planteadas con el fin de poder cumplir con el objetivo de brindar estrategias pedagógicas para que los maestros y las familias logren ser partícipes de manera pertinente en el proceso de estimulación de habilidades motoras que favorezcan los diferentes procesos de aprendizaje en los niños y niñas entre los cuatro y cinco años de los Centros de Desarrollo Infantil de Villavicencio, dándoles así la relevancia que se merecen. Con el fin de alcanzar este objetivo se visitaron los diferentes Centros de Desarrollo Infantil, observando su infraestructura, los recursos físicos y humanos, reconociendo en cada uno de ellos la metodología de trabajo que implementan. Además de esto, se recopiló la información dada por cada practicante de la Universidad de los Llanos, que realizan intervención con los niños y las niñas en los diferentes CDI, sobre las problemáticas detectadas, diligenciando una ficha de caracterización.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de la expresión corporal como medio de socialización en los niños de jardín A y B de el CDI Fundejur Llaneritos. Instituto municipal de deporte y recreación (IMDER) convenio con Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2013) Ramada Ardila, Yenid Astrid; Tabares Morales, Gloria Stella; Sánchez R., Carlos AlfonsoEl siguiente informe de pasantía, tiene como objetivo mostrar la importancia de la expresión corporal en los primeros años de vida, tomando como referente a los niños de jardín A y B del hogar FUNDEJUR, vinculados al programa de infancia de el instituto de recreación y deporte IMDER, en convenio con la universidad de los Llanos, llevando actividades lúdicas y de expresión como estrategia para mejorar la socialización y comunicación en los niños y niñas de este hogar. Este proyecto, surge por la necesidad de mejorar las habilidades de socialización de los niños y niñas, pues después de observar detalladamente las actitudes y comportamientos de los niños y niñas, se detectaron falencias en cuanto a su interacción y expresión, mostrando agresividad, aislamiento y demás comportamientos negativos en los mismos. Teniendo en cuenta estas conductas, se hace importante crear la propuesta, partiendo de la expresión corporal juego y lúdica, para reducir y contrarrestar estos factores, partiendo de el reconocimiento del esquema corporal propio y el de los demás. En el cual se analiza y se hace prioritaria la expresión corporal en la infancia, creando una guía educativa para madres comunitarias, como parte del desarrollo social para la comunidad educativa.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de los valores en los niños y niñas del grado transición(Universidad de los Llanos, 2012) Pineda Riveros, Marcela; Castellanos Mesa, Yudi Patricia; Rodríguez Ortiz, María Del Rosario; Castellanos, Héctor; Hurtado, GloriaEl proyecto “Fortalecimiento de los valores en los niños y niñas del grado transición”, se estructura con el fin de crear estrategias lúdico-pedagógicas, que permitan implementar diversas herramientas para el fortalecimiento de los valores en los niños y niñas de transición, teniendo en cuenta que dentro de la comunidad educativa se pueden encontrar falencias en cuanto a la falta de conocimiento y de orientación en relación a dicho tema o por el contrario el que no se utilice el conocimiento adquirido, ya sea por parte de los padres o por el grupo de docentes, de igual forma se puede evidenciar a través de las diferentes practicas formativas que se realizaron en las diversas instituciones. De acuerdo con el trabajo de campo que se emplea, se puede trascender con la motivación, el juego y diferentes estrategias innovadoras como la herramienta necesaria que implemente el docente para que logre descubrir las falencias en el desarrollo moral, a través de las conductas manifestadas por los niños y niñas, conllevando a que se identifique cuál es el correcto proceso de desarrollo intelectual y social que manejan estos estudiantes, lo cual permite, a su vez detectar la problemática más significativa. De esta forma se puede establecer un vínculo estrecho entre la escuela, la familia y los niños con la vivencia de valores entregando herramientas lúdico-pedagógicas que ayudan a fortalecer y mejorar los nuevos sistemas de enseñanza convirtiéndola en una enseñanza para la vida y para la solución de problemas que se presentan en torno a ellos teniendo presente la elección de alternativas viables para la solución de estas. Teniendo en cuenta que el aprendizaje de los valores, muestra falencias en cuanto al desarrollo de actividades lúdicas que ver con el juego de roles, competencias individuales y en equipo entre otros; en el aula de clase se presentan diferentes conductas que cada uno efectúa en determinados espacios o actividades escolares. Si se toma como partida que desde el mismo momento que el niño comienza a realizar cualquier tipo de actividad debe llevarse a cabo un seguimiento por parte del docente que permite que los niños y niñas desarrollen una conducta favorable, donde se implementan diversas estratégicas lúdico-pedagógicas, que ayudan a relacionar la parte emocional, la personalidad, todo lo que quieran expresar entre sus iguales dándose a conocer tal como son, se empiezan a descubrir cuando los estudiantes puedan tener un contacto real con su entorno. Estos comportamientos en su gran mayoría son vivenciados, por la falta de conocimiento y ejecución de una correcta orientación en la vida de los niños y niñas. La manera como ellos se relacionan con el entorno, sus semejantes, las apreciaciones que tiene acerca de la sociedad, su papel en ella y en el aprender a vivir. La orientación en el aprendizaje de los valores, que posteriormente va a ser la base fundamental convirtiéndose en un guía, brindando pautas que marcan las directrices de una conducta coherente. Se convierte en ideales, indicadores del camino a seguir. De este modo, permite encontrar sentido a lo que se hace, tomar las decisiones pertinentes, responsabilizarse de los actos y aceptar sus consecuencias. Se permite definir con claridad los objetivos de la vida, ayuda a aceptarse tal como son, hacen comprender y estimar a los demás, facilitan la relación madura y equilibrada con el entorno, con personas, acontecimientos y cosas, proporcionando un poderoso sentimiento de armonía personal.Publicación Acceso abierto Generalidades de la acción motríz y de la pedagogía en el desarrollo-aprendizaje de los niños y niñas(Universidad de los Llanos, 2016) Morales Lesmes, Jineth Dayana; Cervera Álvarez, William Alexander; Sánchez, Carlos Alfonso; Velasquez Arjona, Alberto Jose ManuelEl presente ensayo se realizó con el fin de mostrar la importancia de aplicar la acción motriz en la pedagogía desde la educación preescolar, en donde los niños y niñas empiezan a adquirir los diferentes aprendizajes con la guía del docente mediador. La práctica deportiva no sólo es popular sino que se ha vuelto masiva no solo en el marco de la acción motriz ya que en los niños y niñas practicar un deporte contribuye a su desarrollo motor grueso y a su desarrollo cognitivo; aunque en el preescolar se practiquen los juegos lúdicos o las dinámicas para enseñar al niño o niña un tema es muy importante que el docente esté al tanto del contenido que quiere dar a conocer y emplear en el juego la acción motriz por medio del juego de reglas o juegos mesa ya que esto hace parte del proceso de educación. Por esto se forman profesores especialistas en la universidad y por esto no cualquier individuo está capacitado para realizar la práctica de la educación física que comprende la acción motriz. “Deportes y juegos son así mismo creaciones humanas, pero una vez creados y consolidados en la sociedad siguen una evolución y poseen una determinada dinámica cuya trayectoria no resulta fácilmente modificable”. Así, que con el paso del tiempo y de los años los métodos de enseñanza van cambiando, los deportes van evolucionando, cambiando y creando nuevas reglas y formas de enseñanza.Publicación Acceso abierto Implementación de los juegos de mesa como estrategia de intervención educativa para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas del grado transición del colegio Los Ángeles de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2014) Olaya Rey, Mónica; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Correa, Amory; López, MónicaUno de los problemas que afronta la enseñanza de las matemáticas a nivel internacional es la formación de profesionales capaces de responder a los nuevos desafíos en el campo científico, técnico, tecnológico y educativo para transformar de manera activa y creadora, la realidad en beneficio de los educandos. En la actualidad son mayores y más complejas las demandas que se presentan en la educación en el ámbito pedagógico, vinculadas a la formación de profesionales competentes en la enseñanza de las matemáticas, para hacer frente al obsoleto y vigente paradigma tradicional de enseñanza, que aún mantiene su legado en la mayoría de las instituciones educativas a nivel internacional. La didáctica de la matemática ha hecho importantes avances en los últimos años, en el estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los diferentes contenidos de esta ciencia particularmente en situaciones escolares, determinando condiciones didácticas que permiten mejorar los métodos y los contenidos de enseñanza asegurando en los niños la construcción de un saber vivo y funcional, susceptible de evolucionar y que permita resolver problemas dentro y fuera del aula. A pesar de los variados recursos didácticos utilizados, muchas veces los resultados no son tan satisfactorios. En esta problemática se circunscribe la necesidad de emplear los juegos de mesa como estrategia de enseñanza y aprendizaje de los contenidos del área de lógico matemático para el nivel primaria. Si tenemos en cuenta que cada niño forma desde muy temprana edad sus propias representaciones en el campo numérico y espacial; es lógico pensar que a su vez el recurso y material didáctico dispone de elementos que facilitaran una intervención docente en beneficio del aprendizaje y comprensión del alumno de los contenidos del área lógico matemática.Publicación Acceso abierto Implementación del juego como estrategia didactica para la inclusión de niños con necesidades educativas especiales del modelo escuela nueva en la escuela Normal Superior de Acacias sede Playón(Universidad de los Llanos, 2022) Garcia Rodriguez, Miguel Ricaurte; Briñez Mahecha, Harold Alejandro; Barrera Izquierdo, Rubiel Antonio; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Vergara Bobadilla, Héctor YesidEn este trabajo de investigación se presentan los resultados de la implementación del juego como una estrategia didáctica pata la integración de los estudiantes con NEE a la clase de educación física, donde la población a intervenir fue la escuela normal sede el playón en acacias-meta, en dicha población pudimos encontrar 4 estudiantes con NEE. De esta manera, el presente escrito permite evidenciar una indagación rigurosa frente a los referentes bibliográficos vigentes que tienen similitud con los temas que consolidan el eje de esta propuesta. Se efectúa una muestra tanto a nivel regional, como desde el ámbito nacional. Posteriormente, se realiza la identificación de una situación problemática que atañe a la población estudiantil asistente en el modelo de escuela nueva de la Escuela Normal Superior de Acacias sede El Playón, lo cual incluye la formulación del problema, su justificación y propósitos tanto generales como específicos.Publicación Acceso abierto La importancia de la acción motriz y el juego para el proceso de enseñanza y aprendizaje(Universidad de los Llanos, 2022) Arias Chaves, Yandry Lizeth; González Ulloa, Elkin OrlandoAntes de mencionar la importancia de la acción motriz y el juego en el marco del proceso de enseñanza-aprendizaje, se propone hacer un recorrido descriptivo en torno a la estructura científica de la praxiología motriz y para ello se considera necesario reconocer sucintamente la idea de ciencia o de cómo es concebida por algunos autores; sus modos de configuración; su organización epistemológica; sus interacciones de conocimiento, así como su orden científico. Para ello, se indagará un poco por el paradigma sistémico-estructural, constituyéndose como aquel que sustenta a la praxiología motriz en tanto ciencia, pero previo a su abordaje se propone hacer un breve trazado por los paradigmas positivista, hermenéutico y socio-crítico. Cada uno de ellos con un interés en particular, siendo el paradigma en principio mencionado, como aquel que reúne o aglomera en modo alguno a los tres últimos. De esta manera se hace un acercamiento a lo que es la praxiología motriz, por lo que se dará a conocer sus fundamentos y aplicaciones, en tal sentido se tiene en cuenta que la acción motriz no es lo mismo que la educación física, pues la educación física es un campo disciplinar y la praxiología motriz o acción motriz una ciencia de carácter monodisciplinar en la que se efectúa el desarrollo o la aplicación de hipótesis o teorías logrando proyectar ideas concretas con fundamentos coherentes que resuelven necesidades y problemáticas contextuales. Finalmente, profundiza en torno al área de conocimiento de la praxiología motriz y algunas de sus categorías teóricas más importantes tales como: conducta motriz, tarea motriz, lógica interna, situación e interacción motriz. Por otro lado, se hablará acerca del juego motor y cooperativo desde su influencia en el desarrollo social y personal de los niños y niñas, razón por la cual este se aborda como una estrategia pedagógica fundamental que los docentes pueden utilizar en sus aulas de clase ya que los juegos deben ir orientados a potenciar el desarrollo de habilidades motrices básicas, no solo eso, sino que ayudan al alumno a promover la empatía, cada uno de estos juegos tienen unas características esenciales las cuales se mencionan más adelante. En definitiva, se pretende generar abordajes alrededor de la praxiología motriz y su relación con el juego motor (Lavega, FIlella, Lagardera, Matue y Ochoa, 2014, p. 3), hace especial énfasis en algunas de sus características y en la utilidad o aplicabilidad docente hacia la obtención de resultados exitosos, pedagógicamente hablandoPublicación Acceso abierto Importancia de los discursos de la praxiología motriz en el desarrollo holístico de los niños y niñas(Universidad de los Llanos, 2017) Tangarife Martinez, Angeline del Pilar; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Jimenez Mayorga, Said AbatEste ensayo académico se realiza como requisito para obtener el título de licenciada en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos. Él cual tiene como objetivo evidenciar algunas problemáticas propias de los niños y niñas de la posmodernidad generadas a partir del uso indiscriminado de los avances tecnológicos (Internet, Smartphone, Tablet, computadores, redes sociales, juegos electrónicos, entre otros.) y cómo en los discursos de la praxiología motriz tratados por el Dr. Parlebas y muchos de sus seguidores pueden ser una forma de abordar el problema y mitigar sus efectos sobre el desarrollo Holístico e Integral de los niños y niñas entre 3 y 10 años de edad. Los avances tecnológicos en materia de programación, navegación, accesibilidad, globalización, entretenimiento, presencia virtual y equipos que tenemos al alcance; facilitan en muchos casos la cotidianidad, porque permiten comunicarse con un familiar o amigo en la distancia, ayuda al acceso a grandes bancos de información, la compra y venta de productos ya no demanda la presencialidad; el conocimiento en éste campo permite que se creen nuevas fuentes de trabajo donde se flexibilizan e incluso cambian las condiciones laborales; como el cumplimiento de horario, el desplazamiento a otros lugares, el recibir órdenes de un jefe; el entretenimiento se puede tener con sólo dar un click, tours virtuales por sitios que no conocemos, películas que no se han estrenado en nuestro territorio, video juegos inmersos en una realidad virtual cada vez más elaborados, etc..Publicación Acceso abierto La importancia del buen uso de las habilidades sociales en el contexto familiar y escolar para la transformación de la educación.(Universidad de los Llanos, 2018) Muñoz Olivera, Erika; Cortes González, Tanya Lucero; Saldaña Plazas, Olga Victoria; Reátiga Barajas, María Eugenia“La inteligencia emocional comienza a desarrollarse en los primeros años. Todos los intercambios que los pequeños niños tienen con sus padres, los maestros y con los demás llevan mensajes emocionales”. La familia es el primer agente de socialización, más importante en la vida de un individuo, no solo porque es el primer agente, sino porque se constituye un lazo entre el individuo y la sociedad. De la misma forma, la escuela y la familia son las dos grandes instituciones educativas con las que cuentan los niños y las niñas para desarrollarse como ciudadanos. Por tal motivo, ni la escuela ni la familia, pueden estar separadas sin comunicación, dado que deben aportar por cumplir dicha función. Como bien expresa Bolívar1 .Formar una persona es una de las tareas más delicadas e importantes que existe en la sociedad de hoy en día, de la misma forma es que la escuela debe compartir con la familia el importante papel de proporcionar a los niños experiencias básicas que contribuirán a su desarrollo y a sus primeros aprendizajes, deben aportan su granito de arena y asumir el compromiso de participar en una tarea común para poder atender positivamente a las necesidades afectivas, cognitivas, conductuales, personales, situacionales, éticas, espirituales, comunicativas, estéticas y corporales de los niños, así como de toda la comunidad educativa. De otra manera, el desarrollo positivo de las habilidades sociales en los niños es imprescindible para la transformación de la educación dado que estas se desarrollan en primera instancia y en gran medida en la vida familiar, razón por la cual, se cuenta como una herramienta para la transformación de una nueva generación con la capacidad de desarrollar sus habilidades de manera positiva, aprendiendo a escuchar, ser serviciales, defender su posición sin faltar al respeto ni agredir, saber expresar las emociones y los sentimientos, aprender a comprender a los demás y evitar juicios dañinos, de las que nos permite las habilidades sociales desarrollar y fortalecer en el transcurso de la vida cotidiana.Publicación Acceso abierto Incentivar la lectura en los niños y niñas de 2 a 3 años de los jardines del ICBF “Instituto Colombiano de Bienestar Familiar” (chiquilines, mis travesuras, armonía y el mundo del saber) a través de la lectura de imágenes(Universidad de los Llanos, 2019) Ramos Velásquez, Gina Fernanda; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Guevara, Luz Amparo; Casallas Forero, ElizabethEn este nuevo siglo vivimos en un mundo que cambia rápidamente, y por esta razón la competencia lectora se ve obligada a evolucionar al ritmo de estos cambios, tanto sociales como culturales. Por ello, la casa de la cultura Jorge Eliecer Gaitán, en convenio con la Universidad de los Llanos comprendiendo esta necesidad, incentiva la lectura en los niños y niñas de2 a 3 años de los jardines del ICBF “instituto colombiano de bienestar familiar” (chiquilines, mis travesuras, armonía y el mundo del saber) a través de la lectura de imágenes. La lectura es imprescindible en los primeros años, por ello leer en imágenes se convierte en la estrategia más acorde para crear rutinas de lectura, que promuevan el amor por la lectura y capacidad de reflexión literal, estimulando lectura inferencial. De esta manera, Solé y el Plan de Lectura, Escritura e Investigación de centro, defienden que leer es el proceso que lleva a cabo la comprensión del lenguaje escrito, señalando que dicho proceso puede ofrecer diferentes perspectivas según los agentes que entren en juego como: el tipo de lectura (intensiva o extensiva), la pluralidad de los objetivos o los tipos de texto empleados.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »