Examinando por Materia "Educación psicomotriz"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acción motriz: el movimiento es de todos(Universidad de los Llanos, 2015) Quintero Bedoya, Lina María; Gutiérrez Casas, Marco Vinicio; Santamaría, Oscar Mauricio; Sánchez, Paola AndreaEnsayo para obtener el título de licenciada en Pedagogía Infantil, que propone resaltar la importancia de relacionar la pedagogía con la Acción Motriz para lograr facilitar el proceso escolar de los niños que presentan necesidades educativas especiales. El deseo de trabajar esta temática en el ensayo surgió debido a diferentes observaciones que se lograron hacer en un centro de desarrollo integral en el que gracias a un programa de inclusión, niños y niñas con diversidades funcionales cognitivas y motrices accedían a la educación preescolar, pero muchos de ellos no eran estimulados en su área motriz. La educación motriz contribuye a mejorar las dificultades motoras que impiden el aprendizaje y desarrollo del niño dentro de sus capacidades. Mediante la Acción Motriz el educador puede observar, analizar y optimizar las conductas motrices de sus estudiantes. La psicomotricidad integra el conocimiento, la emoción y el movimiento del niño para que se pueda expresar y relacionar con el mundo. La sociomotricidad le permite al niño o niña con diversidad funcional adquirir seguridad al sentir que puede hacer parte de un grupo y fortalece su desarrollo al aprender nuevas conductas que observa en sus compañeros.Publicación Acceso abierto Análisis praxiológico del juego con arco y flecha de la comunidad Sikuani del resguardo Wacoyo del municipio de Puerto Gaitán Meta(Universidad de los Llanos, 2014) Pardo Aranzales, Álvaro; Velásquez Arjona, Alberto José ManuelEl presente trabajo pretende indagar sobre aspectos relevantes de los juegos practicados por indígenas en el resguardo Wacoyo en el municipio de Puerto Gaitán, departamento del Meta. Es muy importante develar todo el entramado reglamentario que suscita esta práctica en el resguardo donde se va a desarrollar este estudio, permitiendo entre otras cosas comprender el por qué desarrollan esta práctica motriz, con qué frecuencia lo hacen y poner en práctica conocimientos adquiridos en el curso y desarrollo de la especialización en acción motriz de la Universidad de los Llanos, primer posgrado de esta naturaleza en Latinoamérica. Así mismo se hace necesario aportar desde la praxiologia motriz un estudio que coadyuve a la preservación de estos juegos tradicionales ya que estas comunidades permanentemente se ven alienadas por sujetos ajenos a su comunidad los cuales permean la vida del resguardo con costumbres motivando a los indígenas a ejecutar otro tipo de prácticas motrices, por ejemplo deportes como el billar, el futbol, el voleibol y otros juegos que si bien no se puede asegurar que son malos para ellos por lo menos no están ayudando a preservar la identidad cultural desde el juego tradicional en esta comunidad.Publicación Acceso abierto Conceptos sobre educación psicomotríz de los docentes de preescolar de las Instituciones Educativas de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2016) Apolinar Domínguez, Diego Fernando; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; González Ocampo, Luz HaydeeLa psicomotricidad constituye uno de los principales caminos para la construcción de una educación diferente, en donde el desarrollo de la mente y la coordinación que esta ejerce sobre los movimientos del cuerpo son la clave para un desarrollo armónico del hombre y la mujer. Esto pensando en áreas de la integralidad como lo son la cognitiva, comunicativa, física, social y la articulación de estas mismas entre sí. Sin embargo todo empieza desde las etapas más tempranas del ciclo de la vida, para este caso el nivel de educación preescolar es el punto de referencia. Teniendo en cuenta la concepción de la primera infancia, donde el organismo se encuentra apto para desarrollar los avances a nivel físico y cognitivo más importantes, que podría dar paso al adulto del futuro. Por ello es importante conocer que concepciones respecto a la temática psicomotricidad poseen los principales responsables del proceso de enseñanza-aprendizaje, los docentes. Además de sus estrategias a la hora de trabajar. A nivel científico, el estudio de la psicomotricidad se desarrolla desde las ciencias y el proceso biológico y psicológico de maduración neuronal y físico, entrega técnicas para su afianzamiento y valoración. El rol docente y la capacidad del mismo para utilizar y aplicar adecuadamente este conocimiento no se ha estudiado. Los estudios sobre el perfil del docente de preescolar en México indican que la mayor parte de ellos corresponden a personas que durante su formación básica, técnica y profesional no fueron destacados, ni lograron mayores habilidades cognitivas para indagar en otras áreas del conocimiento, entre muchas tantas que listan. De esta manera, valorar y cuestionar al docente es permitir ingresar un nuevo paradigma en la educación psicomotriz y por ende en la educación preescolar.Publicación Acceso abierto Construyendo autonomía, mediante la psicomotricidad gruesa y deportiva(Universidad de los Llanos, 2018) Soto Otálora, Angie Carolina; Rivera Morato, Vladimir; Correa de Avendaño, Amory; González Ocampo, Luz AideeLa propuesta de pasantía, nace de un estudio previo que tiene como objeto, reconocer las necesidades educativas presentes en el accionar de los procesos que lidera la Corporación para el Desarrollo de la Cultura Física, Enforma Meta, ubicada en la ciudad de Granada. Está, se define como una escuela de iniciación y formación deportiva, dedicada a la elaboración, gestión y ejecución de proyectos de Inversión Social, a través de la organización de eventos deportivos y recreativos, los cuales están sujetos a procesos de evaluación, valoración funcional, capacitación especializada, investigación, consultoría y asesoría académica, científica y tecnológica. En esta Corporación, reciben entrenamiento niños de 3 a 8 años, en los fundamentos técnicos básicos de patinaje, mediante prácticas estructuradas por niveles de dominio de esta disciplina deportiva.Publicación Acceso abierto El desarrollo psicomotríz en la primera infancia de los (0-3 años)(Universidad de los Llanos, 2016) Guarnizo Carballo, Natalia; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Santamaria Niño, Oscar Mauricio; Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderTrabajo de Grado que busca conocer el desarrollo psicomotor en la primera infancia de los (0-3 años), tener en cuenta que el niño o la niña tenga una socialización o interacción con sus pares tenga una comunicación y confianza en sí mismo, por eso es fundamental la experimentación con mundo sea físico, social, natural para que vaya estimulando su desarrollo psicomotor y requiere esas habilidades o la capacidad de observación, manipulación, exploración, descubrimientos con su entorno.Publicación Acceso abierto Generalidades de la acción motríz y de la pedagogía en el desarrollo-aprendizaje de los niños y niñas(Universidad de los Llanos, 2016) Morales Lesmes, Jineth Dayana; Cervera Álvarez, William Alexander; Sánchez, Carlos Alfonso; Velasquez Arjona, Alberto Jose ManuelEl presente ensayo se realizó con el fin de mostrar la importancia de aplicar la acción motriz en la pedagogía desde la educación preescolar, en donde los niños y niñas empiezan a adquirir los diferentes aprendizajes con la guía del docente mediador. La práctica deportiva no sólo es popular sino que se ha vuelto masiva no solo en el marco de la acción motriz ya que en los niños y niñas practicar un deporte contribuye a su desarrollo motor grueso y a su desarrollo cognitivo; aunque en el preescolar se practiquen los juegos lúdicos o las dinámicas para enseñar al niño o niña un tema es muy importante que el docente esté al tanto del contenido que quiere dar a conocer y emplear en el juego la acción motriz por medio del juego de reglas o juegos mesa ya que esto hace parte del proceso de educación. Por esto se forman profesores especialistas en la universidad y por esto no cualquier individuo está capacitado para realizar la práctica de la educación física que comprende la acción motriz. “Deportes y juegos son así mismo creaciones humanas, pero una vez creados y consolidados en la sociedad siguen una evolución y poseen una determinada dinámica cuya trayectoria no resulta fácilmente modificable”. Así, que con el paso del tiempo y de los años los métodos de enseñanza van cambiando, los deportes van evolucionando, cambiando y creando nuevas reglas y formas de enseñanza.Publicación Acceso abierto La lectura como herramienta que fomenta la creatividad e imaginación en los niños(Universidad de los Llanos, 2019) Contreras Mojica, Luz Mireya; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonzo; González Pardo, Sara Eugenia; Guevara Jaramillo, Luz AmparoEl siguiente informe final de pasantía es el resultado de un año de trabajo realizado entre la Casa de la Cultura Jorge Eliecer Gaitán en convenio con la Universidad de los Llanos específicamente con el programa Licenciatura en Pedagogía Infantil, cuyo propósito general es “Promover la lectura en niños y jóvenes de la ciudad de Villavicencio”. Siguiendo con esta directriz se trabajó con 3 jardines de la Policía Nacional de los barrios: Popular, Dos mil y las Américas y 2 jardines del Instituto Colombiano de Bienestar de Familiar en los barrios: Jordán y Santa Helena, donde se potencializó la imaginación y la creatividad en niños y niñas entre los 3 y 5 años contribuyendo de esta forma a promover la lectura con esta población. La implementación de diferentes estrategias de lectura como: la hora del cuento, lectura de imágenes, dramatizaciones, canciones y otras, despertó el interés en ellos donde logran comprender la enseñanza que deja cada lectura y lo plasman en sus actividades artísticas; también les permitió realizar preguntas: ¿del cómo? el cuándo? y el por qué? de las cosas, como fue el inicio, el nudo y el desenlace de cada historia narrada permitiendo el desarrollo de su pensamiento crítico y reflexivo.Publicación Acceso abierto ¿Por qué educar a través de la acción motriz?(Universidad de los Llanos, 2015) Sánchez Villamizar, Nathaly Consuelo; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Tabares, Gloria; Santamaría Niño, OscarEste texto se sitúa en la pretensión de determinar la asertividad de la aplicación de la Acción Motriz al proceso educativo, teniendo como bases sólidas el cumplimiento de los derechos del niño y la niña mediante la intervención del juego como una práctica motriz buscando hacer un uso pedagógico de las situaciones motrices. Se observa y analiza la problemática del entorno luego se plantean teorías que dan respuesta a la resolución de la misma argumentando de manera detallada los factores que favorecen el mejoramiento de la problemática.