Examinando por Materia "Educación inclusiva"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La acción motriz como método lúdico y pedagógico para la inclusión de personas con diversidad funcional sensorial auditiva(Universidad de los Llanos, 2016) Herrera Rojas, Viviana Karina; Ospina Rojas, DanielaEn las aulas extracurriculares se ha excluido mucho a los niños y niñas con “discapacidad” o como ellos prefieren ser llamados personas con diversidad, ya que algunos no son aptos para ellas, pero lo que no se hace en estas aulas es lograr adaptar estos espacios, la inclusión de este nuevo termino es importante para ellos, como en este ensayo que se enfocara en; La diversidad funcional sensorial auditiva, la cual es la carencia o disminución de la capacidad auditiva. Las personas que perciben sonidos en grado variable, se les denomina personas hipoacúsicas y las que no perciben absolutamente ningún sonido se les llama personas sordas totales. Aunque bien se sabe que la discapacidad es la condición de vida de una persona, adquirida durante su gestación, nacimiento o infancia o cualquier otra etapa de la vida, que se manifiesta por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual, motriz, sensorial como vista y oído, y en la conducta adaptativa, es decir, en la forma en que se relaciona en el hogar, la escuela y la comunidad, en su entorno como tal.Publicación Acceso abierto El aula hospitalaria un camino para incluir las diferencias(Universidad de los Llanos, 2013) Díaz, Deisy Alejandra; Quintero Ballesteros, Zoraida; Ortiz, Diana Margarita; González pardo, Sara Eugenia; Chávez - Ávila, PatriciaAdviértase que en el caso de la pedagogía hospitalaria es relativamente fácil identificar esa relación directa de las instituciones de salud y las instituciones educativas porque la pedagogía hospitalaria se presenta como un tranquilizante en medio del dolor , lo cual le permite dejar una huella imborrable en la memoria de los niños que están en condición de hospitalización, porque siendo esta misma la encargada de aportar soluciones concretas desde la calidad de vida a problemas particulares de la educación, el objetivo primordial de la Pedagogía Hospitalaria no radica en entretener al niño, mediante actividades lúdicas o brindarle atención psicológica para sobrellevar su enfermedad, como se suele pensar erróneamente, sino que busca el hacer asequible al niño, los métodos y materiales para continuar su educación durante la estancia en el hospital. Conviene subrayar que el título de esta propuesta nace como una inquietud de sus autoras, luego de conocer el documento La Escuela que incluye las diferencias, excluye las desigualdades, memorias del Congreso de CEAPA sobre necesidades educativas especiales, donde diferentes autores tratan sobre la importancia que tiene el que la educación llegue a todos y cada uno de los estudiantes con necesidades especiales, como es el caso de los niños y niñas que se encuentran internos por un indeterminado período de tiempo en una institución de salud y no tienen acceso a la educación, entre sus conclusiones está el apoyar un modelo educativo comprensivo que permita a los alumnos y alumnas llegar a tener las mismas experiencias educativas y propiciar la igualdad de oportunidades, como es el caso de las Aulas Hospitalarias. Es importante la implementación del Aula Hospitalaria a nivel municipal, especialmente cuando hoy día se habla de una educación de calidad que responda a las demandas de la sociedad, que quiere formar seres humanos integrales, que estén en igualdad de condiciones para enfrentar los retos que se les puedan presentar al tener que desplazarse a otras regiones a desarrollar sus proyectos, esto significa cambiar la concepción actual de educación. Y dentro de esta nueva visión, el educando se ha convertido en el protagonista del proceso educativo y el maestro en el facilitador, trayendo como consecuencia que los contenidos y las metodologías estén orientadas a las necesidades del educando, y por ende, a su desarrollo pleno como ser humano.Publicación Acceso abierto Diseño de un módulo lúdico pedagógico para la intervención educativa inclusiva con niños en situación de diversidad funcional cognitiva en edad preescolar en la fundación Caminos de Esperanza sede la Sagrada Familia - ciudad Porfía(Universidad de los Llanos, 2016) Grisales Díaz, Yuri Marcela; Puentes Peña, Kelly Constansa; Casallas Forero, Elizabeth; Ortiz, Diana Margarita; Arévalo Sáenz, EnidColombia es un país que en la actualidad intenta consolidarse como una nación capaz de adquirir retos en diferentes escenarios. No obstante, muchos sectores evidencian falencias importantes que representan una notable disminución en el potencial desarrollo de nuestro país. La educación es uno de ellos; hoy por hoy es fácil encontrar factores como el descenso en la calidad académica producto de los bajos niveles de exigencia, la falta de cobertura a toda la población, dificultades de acceso a la educación superior, población desescolarizada, entre otros; pero quizá uno de los más preocupantes son las limitantes problemáticas existentes en el proceso de inclusión y enseñanza de los niños y niñas en situación de diversidad funcional cognitiva en edad preescolar, ya sea por desconocimiento o falta de herramientas pedagógicas apropiadas. Para abordar esta problemática en primer lugar fue necesario enmarcar el uso del término diversidad funcional en el Foro de Vida Independiente, toda vez que en nuestro país no existe un marco legal que respalde dicha iniciativa, la cual es fundamental para iniciar con procesos educativos inclusivos. Lo anterior teniendo en cuenta que los términos predominantes en los procesos educativos, jurídicos y pedagógicos en Colombia, son discriminativos e inciden directamente en la limitación del desarrollo de estrategias académicas apropiadas para la población con diversidad funcional.Publicación Acceso abierto Favorecimiento de las competencias comunicativas a través del reconocimiento de la lengua de señas colombiana en los futuros licenciados de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2018) García Sarmiento, Liseth Johanna; Rodríguez Matiz, Adriana Patricia; Casallas Forero, Elizabeth; González Pardo, Sara Eugenia; Sabogal G, Viviana JasminEste proyecto se inicia en la Universidad de los Llanos, municipio de Villavicencio (Meta), desde el año 2014 y se ejecuta a partir del segundo periodo académico del año 2016, dando continuidad en el primer y segundo semestre del 2017. Así, se tuvo en cuenta, la población sorda perteneciente a la comunidad unillanista y su interacción con estudiantes, docentes y personal administrativo de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Al encontrar dificultades comunicativas en los diferentes espacios universitarios, al igual que la falta de interés en establecer formas de interacción con estudiantes no oyentes se diseñaron y ejecutaron diferentes estrategias con el fin de generar el reconocimiento y la implementación a la importancia de la LSC para favorecer las competencias comunicativas de los futuros licenciados unillanistas. Por tanto, se realizaron dos ediciones del Foro Rompiendo Barreras, también el ejercicio eres mi espejo, mi reflejo y la actividad ponte en mis zapatos; además se adelantaron entrevistas y encuestas a docentes, estudiantes, egresados y personal administrativo de la facultad de ciencias humanas y de la educación. El modelo de investigación utilizado es etnográfico-educativo, porque se aborda el objeto de estudio con miras a comprender e interpretar una realidad, que interactúa con un contexto más amplio, con la finalidad de resolver problemas prácticos más que de derivar conocimiento y planteamientos teóricos53; en este caso, se pretende solucionar la problemática encontrada en un ambiente universitario, como lo es el desconocimiento de la Lengua de Señas Colombiana por parte de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas y Educación en la Universidad de los Llanos. En este orden de ideas, la investigación a desarrollar es cualitativa, dado que analizará imaginarios, sentimientos y percepciones de acuerdo a los diferentes discursos, razones y conceptos54 brindados por la comunidad educativa, a cerca de la importancia del conocimiento y uso de LSC en el ejercicio profesional de los licenciados unillanistas.Publicación Acceso abierto El juego dramático como herramientas pedagógicas para estimular la expresión corporal y potencializar la lengua de señas en niños y niñas sordos de la primera infancia(Universidad de los Llanos, 2017) Forero Rodríguez, Estefany Marcela; Vargas Márquez, Natalia Rocío; Casallas Forero, Elizabeth; Castellanos J., John Esneider; Sánchez Rodríguez, Carlos AlfonsoEl proyecto denominado “El juego dramático como herramienta pedagógica para estimular la expresión corporal para potencializar la lengua de señas en niños y niñas sordos de la primera infancia”, representó un gran aporte a la población sorda del grado transición del Colegio Departamental la Esperanza, ya que se realizó una intervención pedagógica a través de la investigación acción, empleando como instrumentos de investigación: la observación, diario del campo, encuesta que se realizó a la docente del grado transición para diagnosticar conceptos de expresión corporal. Se realizaron diez talleres basados en el juego dramático tales como dominio y control postural, perceptiva corporal, juegos de movimiento, mímica y gestos; estrategias pedagógicas y teatrales, fundamentadas en teóricos como Jorge Eines, Alfredo Mantovani, Augusto Boal y José Antonio Alcántara, como temáticas inmersas en las actividades lúdicas dirigidas a los niños sordos que presentan dificultades para expresarse en la que se interactuó con los niños y niñas explorando elementos de la expresión corporal, en donde surge la estrategia para el mejoramiento de la problemática “dramatizando expreso y comunico” con la implementación de talleres basados en el juego dramático se determinó un espacio en el que los niños y las niñas podrían disfrutar de las diferentes actividades propuestas, donde convergen diferentes formas de expresión: Expresión gestual y plástica, pueden manifestarse en los diversos momentos de la actividad. Con ello, el juego dramático pasa a ser un elemento importante de la globalización educativa, al representar un vínculo entre las diferentes modalidades expresivas. En este proceso se tuvo en cuenta las características psicoevolutivas de los niños y las niñas según Piaget, Wallon, Freud l Patricia Stockoe, Paul Ekman, Alberte Scheflen, a lo largo de la historia han trabajado sobre la relevancia de la expresión corporal y la comunicación no verbal, así como La ley 115, Ley general de Educación y el documento N° 21 El arte en la educación inicial del Ministerio de Educación Nacional. Documento N° 23: La literatura en la educación inicial y N°24 el Juego y la Exploración del medio en Educación Inicial.Publicación Acceso abierto Lengua de señas Colombia como estrategia pedagógica para optimizar las habilidades sociales de los niños y las niñas sordos de 4 años del jardín infantil 20 de julio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2015) Santiago Castro, Gustavo Adolfo; Naranjo Pelaez, Nina Jackelyne; Casallas Forero, ElizabethLa inclusión en Colombia hoy es una preocupación del contexto escolar y particularmente en algunos docentes de educación preescolar, por ello es importante que se desarrollen propuestas para que en el aula los niños y niñas que poseen situación de discapacidad y puedan ser partícipes de las actividades y propuestas curriculares que realizan los y las docentes, y por ello es importante poseer conocimientos sobre cómo desarrollar procesos de inclusión y más aún para niños y niñas con discapacidad auditiva ( Sordera). El presente proyecto, inspirado en las necesidades que día a día viven los niños y las niñas sordos de 4 años del grado jardín del Jardín Infantil 20 de julio de Villavicencio, se brindaron estrategias pedagógicas que favorecieron los procesos de inclusión de los infantes, siendo esta una etapa de adquisición de la lengua, en este caso la Lengua de Señas Colombiana (L.S.C1 ). Las estrategias que se utilizaron en este proyecto fueron: ofrecer a través de manuales gráficos que permitieron desarrollar las temáticas a tratar, cartillas, guías visuales, capacitación en la L.S.C, tanto para la docente, para él y la estudiante, el padre y madre de familia y la comunidad en general.Publicación Acceso abierto Lengua de señas Colombiana para niños y niñas de 2 a 4 años sordos(Universidad de los Llanos, 2016) Hernández Sánchez, Diana Carolina; Casallas Forero, Elizabeth; Sánchez Abella, Paola Andrea; Meléndez Burgos, Ramiro AndresDesde hace varios años en Colombia se le ha dado gran importancia a la política pública de la educación inclusiva la cual busca materializar estrategias que permitan el acceso a personas que presenten algún tipo de sordera entre otras, dando prioridad desde la educación inicial hasta la superior, a estos programas de educación inclusiva se vincula el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que ante la inminente norma promueve el fácil acceso de niñas y niños sordos. Desde el año 2007 Colombia ha propuesto proyectos de inclusión no sólo en las instituciones educativas sino en las instituciones o entidades donde se presta el servicio del cuidado y atención a la primera infancia por lo tanto no es de extrañar que lleguen a estos lugares niños y niñas sordos, entre otras limitaciones, esto generan que sea de gran importancia que también los agentes educativos sean capacitados en el aprendizaje de Lengua de Señas Colombiana para favorecer los espacios de inclusión a los cuales llegan los niños sordos, y se garanticen la creación de espacios eficaces para la inclusión y la comunicación de estos niños y niñas.Publicación Acceso abierto Niños y niñas transgénero: rechazo y apoyo en el contexto familiar y escolar(Universidad de los Llanos, 2017) Sánchez Arenas, Brenda Natalia; Morales Hernandez, Leonardo Alfonso; Gnecco Lizcano, Angela María; Castellanos J, John EsneiderEl propósito de este ensayo es indagar acerca de la importancia del apoyo y rechazo que se le brindan a los niños y niñas transgénero en la escuela y familia, ámbitos sociales determinantes e influyentes en la adquisición de la identidad de cada ser, dando a conocer así, que de dichos actos se fortalecen o debilitan pensamientos y emociones que enmarcan las conductas de cada niño y niña en su infancia; la cual debe ser experimentada de una manera óptima y segura donde se faciliten los procesos de desarrollo integral y permita en un futuro que esta persona pueda llevar una vida feliz y tranquila. Para lo que se hace necesario que a la familia también se le brinde una orientación e intervención por parte de un profesional capacitado en el tema, con el fin de resolver las dudas presentes en esta y lograr que haya una aceptación y un cambio de pensamiento referente a los determinantes sociales que se tienen establecidos en cuanto a ser transgénero. La familia juega un papel muy importante en la construcción de la identidad de los menores considerando que es el primer agente socializador en ofrecer a los niños y las niñas experiencias, normas, valores, tradiciones y costumbres que irán interiorizando y ayudando a la adquisición de los roles y las labores a desempeñar según su sexo dentro del contexto socialmente aceptado. También se observa que la escuela como agente socializador cumple un papel fundamental en la aceptación de niños y niñas transgénero y en la promoción de ambientes libres de rechazo, bullying y matoneo, su función educativa está encaminada a la formación académica y personal de sus estudiantes respetando la diversidad que se pueda presentar en la misma. Es importante mencionar que en muchas instituciones educativas no se respeta el derecho a la educación debido a que cuando se manifiestan casos de niños y niñas transgénero, la institución opta por tomar medidas disciplinarias que sancionan a estos niños por el hecho de manifestar comportamientos y conductas no acordes a su sexo. Y por último, resaltar la intervención del licenciado en pedagogía infantil frente a la labor que ejerce en una sociedad que se encuentra en un constante cambio.Publicación Acceso abierto Praxiología motriz y fútbol adaptado como estrategia de inclusión social para personas con diversidad funcional cognitiva moderada de la fundación “Camino de la Esperanza” (sede la Sagrada Familia) de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2019) Salcedo Herrera, Carlos Damian; Buitrago Bayona, Camilo Andres; Velásquez Arjona, AlbertoLos programas de iniciación y formación deportiva para la población con diversidad funcional cognitiva moderada, no tienen una cobertura positiva en pro de la formación integral de los niños puesto que falta la visualización de metodologías acordes y adecuadas para quienes asisten, ocasionan una ruptura de la continuidad de los procesos, afectando significativamente su inclusión social y su independencia funcional. Según la OMS, en su Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), publicada en 1980, una discapacidad "es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano." Aquellas personas que presenten alguna disminución de sus capacidades deberán enfrentar una sociedad construida sobre parámetros “normales”, siendo muchas veces estos parámetros las barreras que diariamente las personas con discapacidad deberán sobrellevar. No se trata de crear solo programas sin cobertura significativa de la población, sino que éstos sean sostenibles y brinden una oportunidad y una experiencia en el fútbol, ya que también es considerado por Rodriguez Vite “ como un ambiente de aprendizaje, estas deben proporcionar a los estudiantes, elementos escenciales, que propicien una enseñanza que estimule el desarrollo de habilidades y competencias valiosas para toda la vida". Claro está, que debe serun deporte adaptado que corresponda según la patología y el grado de afección,así como del gusto y las cualidades que poseen para que la persona tenga unaformación continua. Este proceso debe ir de la mano bajo la perspectiva de la praxiología motriz, ya que según Amador y Lagardera “permite describir y explicar las características y la estructura en esta modalidad deportiva como portadores de una lógica con un número determinado de acciones motrices altamente significativo.” 2 Este término poco implementado en la sociedad deportiva, es de suma importancia para referenciar en el momento de definir los objetivos de enseñanza. No es simplemente llegar a realizar ejercicios específicos del deporte, con los que el niño adquiera patrones condicionados, o ejercicios de desarrollo psicomotriz, con solo limitantes de una estructura individual. En el transcurso de este proyecto, se busca que el fútbol adaptado desde la perspectiva de la Praxiologia Motriz sea el medio para la inclusión social de esta población que carece de apoyo y de acompañamiento de las actividades, específicamente en la fundación Camino de la Esperanza (Sede la Sagrada Familia) de la ciudad de Villavicencio.Publicación Acceso abierto Propuesta de intervención pedagógica en niños y niñas hospitalizados en la ciudad de Villavicencio primera fase(Universidad de los Llanos, 2011) Niño Malagón, Leidy Carolina; Rodríguez Robayo, Claudia Lorena; Ortiz Rivero, Diana Margarita; Córdoba Parrado, Zaida JanethLa infancia es la etapa evolutiva más importante de los seres humanos pues las experiencias que los niños viven en estos años son fundamentales para su desarrollo posterior. Esta idea ha ido tomando fuerza e impacto en nuestra sociedad, gracias a las múltiples investigaciones que demuestran que el mayor desarrollo del cerebro ocurre durante este período y que es aquí cuando se fortalecen las habilidades para pensar, hablar, aprender y razonar. Por ello, la educación de buena calidad en esta primera etapa es determinante para que los niños puedan aumentar todo su potencial y entrar en condiciones de igualdad al sistema educativo formal. Además en términos económicos también se han logrado avances según el Premio Nobel de Economía 2000, James Heckman, encontró que las inversiones en educación durante la primera infancia son mucho más rentables que aquellas que se realizan en etapas posteriores de la vida. Brindando grandes ventajas al invertir en la primera infancia. El aprendizaje comienza en la infancia, mucho antes de que empiece la educación formal, y continúa durante toda la vida, en Colombia, más del 10% de la población que corresponde a niños en primera infancia. Sin embargo, tomando la población menor de 4 años, el 68% se encuentra en situación de vulnerabilidad socioeconómica y no está atendida. Adicionalmente, se evidencia un problema de inequidad: se presenta el doble de asistencia entre los niños de 3 a 4 años provenientes de familias de ingresos altos en comparación con los niños de la misma edad provenientes de familias de ingresos bajos. Con estos datos se deja a un lado la valiosa premisa de que la educación es reconocida en la constitución, como un derecho de la persona y un servicio público en principio a cargo del gobierno, quien tiene la obligación de garantizar su acceso, prestación y calidad, en virtud de la función social que reviste.Publicación Acceso abierto Rol de la madre en los procesos de formación y desarrollo del niño sordo menor de 7 años(Universidad de los Llanos, 2019) Duarte Rodríguez, Eimy Johanna; Casallas Forero, Elizabeth; Arévalo Sáenz, Enid; Sánchez, Paola AndreaAbordar la temática que relaciona el “Rol de la madre en los procesos de formación y desarrollo del niño sordo menor de 7 años”, pretende realizar una caracterización de los núcleos familiares de los niños con limitación auditiva; identifican los modelos de comunicación que emergen al interior de los hogares en donde uno de los hijos posee discapacidad auditiva; desarrollar una propuesta pedagógica. En ese mismo sentido, una de las habilidades más importantes que se necesita desarrollar como cuidadores está relacionada con las interacciones pertinentes del equipo de trabajo, con quienes conviven los niños sordos. De ahí, la importancia de atención y educación; que conlleve a solucionar necesidades y estar conscientes de las dificultades a que se enfrentan en el día a día. Así mismo, es primordial que como padres o docentes se tenga en cuenta ciertos, aspectos en los que se necesita centrar la atención con las niñas y niños sordos menores de siete años. Por ejemplo, utilizar los medios para que ellos accedan a la educación desde una edad temprana; al igual que vigilar y procurar todos los procesos como con cualquier otro niño, cubrir las necesidades básicas de educación, atención médica, alimentación, hacer adecuada estimulación para el desarrollo en todos los aspectos. Cabe agregar que enseñar a los niños conductas preventivas, por ejemplo, al pasar las calles se les debe mostrar el funcionamiento del semáforo. Cuando van con otra u otro niño sordo, tener mucha precaución porque van hablando en lengua de señas y se distraen, lo que los pone en riesgo de un accidente.Publicación Acceso abierto Rol de los padres de familia para optimizar el desarrollo de habilidades de los niños y niñas del centro especial de Integración milagro de amor en Acacias (Meta)(Universidad de los Llanos, 2014) Ovalle Figueroa, Diana Catalina; Ruiz Torres, Blanca Milena; Casallas Forero, Elizabeth; Correa de Avendaño, Amory; Córdoba Parrado, Zaida JanethLa familia a lo largo de la historia siempre ha sido la primera educadora de los niños y las niñas, cada vez se ve más su influencia en los procesos de educación en las instituciones escolares, de ahí que esta investigación tuvo como objetivo diseñar un modelo de acompañamiento para padres de familia que tienen sus hijos en el Centro Especial de Integración Milagro de Amor de la ciudad de Acacias (Meta), para que a través de él se fortaleciera el desarrollo de habilidades en estos menores. Al Centro Especial de Integración Milagro de Amor de la ciudad de Acacias (Meta); acuden 12 niños y niñas con diversas necesidades educativas a recibir capacitación en el desarrollo de habilidades sociales; al ser estudiantes con diversidad funcional cognitiva (retraso mental), necesitan de un acompañamiento especial, dentro y fuera del aula, para la realización de sus deberes escolares; ante esto su Directora mostró su preocupación, porque consideraba que los padres no tienen los conocimientos suficientes para hacer este acompañamiento a sus hijos en el hogar. De ahí se vio la necesidad de capacitar a estos padres de familia o a las que permanecen al cuidado de los niños y niñas, para que puedan servirles de apoyo en sus quehaceres estudiantiles y sus hijos al sentirse motivados por su acompañamiento alcancen las metas que se propongan, dentro de su proyecto de vida teniendo en cuenta sus aptitudes. Estos 12 pequeños que en la actualidad se encuentran cursando el grado transición en el Centro Especial de Integración Milagro de Amor de Acacias (Meta), provienen de hogares clasificados en los estratos 1 y 2, donde no se suplen sus necesidades básicas, debido a los escasos recursos que reciben sus padres como remuneración económica, precisamente debido a sus ingresos las madres (en su mayoría cabeza de familia), deben trabajar todo el día, quedando los niños y las niñas al cuidado de los familiares más cercanos.Publicación Acceso abierto Sistematización de experiencias en la formación de actores que participan en los contextos de inclusión de las infancias con discapacidad(Universidad de los Llanos, 2024-11-12) Guerrero Bernal, Paula Andrea; Hoyos Diez, Carlos Enrique; Universidad de los Llanos; Rojas Parrado, Stefanny Paola; Casallas Forero, ElizabethEl proyecto se enfocó en la sistematización de experiencias realizadas para fortalecer procesos de inclusión educativa de estudiantes con diversidad funcional en la Universidad de los llanos. Surge de la necesidad de mejorar la calidad de la educación de jóvenes y niños con discapacidad, en la educación inicial a la superior, en instituciones públicas y privadas. Esto desde los actores que participan en estas experiencias, como lo son los docentes, familias, entes institucionales y estudiantes. Teniendo como objetivos, recopilar y documental experiencias, analizar las estrategias pedagógicas e identificar las barreras en la inclusión. A su vez promover la inclusión educativa y fortalecer los procesos de aprendizaje y convivencia en la comunidad estudiantil. La metodología utilizada será una investigación de carácter cualitativa, donde se emplearon encuestas que evidencien la satisfacción de los actores que participan en los contextos de inclusión.Publicación Acceso abierto Las TIC como estrategia para la inclusión en el preescolar (ensayo)(Universidad de los Llanos, 2022) Méndez Ortíz, Lizeth; Casallas Forero, ElizabethEl presente ensayo tiene por objeto establecer la importancia de las TIC como estrategia para la inclusión en el preescolar. En ese sentido, el documento presenta tres variables que hacen referencia a las TIC, la inclusión y el nivel de preescolar. Por consiguiente, en las instituciones educativas las TIC han venido siendo incorporadas inicialmente como instrumentos para apoyar tareas administrativas (Grupo Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2018). En efecto, las TIC es la aplicación de las ciencias y Particularmente de las ciencias denominadas duras. Así mismo, es un campo donde concluyen las ciencias, tanto naturales como sociales y humanas. Entre las ramas de las TIC llamadas blandas, se destaca la educación, en lo que refiere al proceso de enseñanza, relaciones humanas, el desarrollo de software, la psicología y matemáticas, entre otros. En este mismo orden y dirección, las TIC y la educación, sirven como referencia y herramientas para la gestión, procesamiento de datos y medios de comunicación, informática; para que las instituciones educativas se apoyen como fuente de información y ayuda en la elaboración y obtención de materiales didácticos y pedagógicos, en el proceso de enseñanza y aprendizaje; es decir, nuevas formas metodológicas y pedagógicas en dicho proceso, contemplando una ampliación de los roles jugados actualmente por cada uno de los actores (directivo, maestros, estudiantes, padres de familia y comunidad en general). Las TIC hoy en el sector educativo son sorprendentes, sobre todo para aquellos que nacieron sin ellas (Parra, 2015). Dadas las condiciones que anteceden las TIC como estrategia de inclusión, a nivel de preescolar, conlleva a determinar cómo el uso y manejo de las TIC, en el aula, permite espacios de inclusión y adaptación y aceptación a nivel institucional, buscando permanentemente que se pueda mejorar las condiciones emocionales, escolares y sociales de los infantes. que en algunos casos presentan limitaciones cognitivas, físicas o intelectuales.