Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Didáctica"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de los juegos de mesa como estrategia de intervención educativa para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas del grado transición del colegio Los Ángeles de la ciudad de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2014) Olaya Rey, Mónica; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Correa, Amory; López, Mónica
    Uno de los problemas que afronta la enseñanza de las matemáticas a nivel internacional es la formación de profesionales capaces de responder a los nuevos desafíos en el campo científico, técnico, tecnológico y educativo para transformar de manera activa y creadora, la realidad en beneficio de los educandos. En la actualidad son mayores y más complejas las demandas que se presentan en la educación en el ámbito pedagógico, vinculadas a la formación de profesionales competentes en la enseñanza de las matemáticas, para hacer frente al obsoleto y vigente paradigma tradicional de enseñanza, que aún mantiene su legado en la mayoría de las instituciones educativas a nivel internacional. La didáctica de la matemática ha hecho importantes avances en los últimos años, en el estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los diferentes contenidos de esta ciencia particularmente en situaciones escolares, determinando condiciones didácticas que permiten mejorar los métodos y los contenidos de enseñanza asegurando en los niños la construcción de un saber vivo y funcional, susceptible de evolucionar y que permita resolver problemas dentro y fuera del aula. A pesar de los variados recursos didácticos utilizados, muchas veces los resultados no son tan satisfactorios. En esta problemática se circunscribe la necesidad de emplear los juegos de mesa como estrategia de enseñanza y aprendizaje de los contenidos del área de lógico matemático para el nivel primaria. Si tenemos en cuenta que cada niño forma desde muy temprana edad sus propias representaciones en el campo numérico y espacial; es lógico pensar que a su vez el recurso y material didáctico dispone de elementos que facilitaran una intervención docente en beneficio del aprendizaje y comprensión del alumno de los contenidos del área lógico matemática.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El juego como estrategia metodológica para el desarrollo psicomotor en el grado transición
    (Universidad de los Llanos, 2012) Ibarra Gómez, Andrea; Carvajal Cardona, Laura Milena; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Sánchez R., Carlos Alfonso; Ortiz Rivero, Diana Margarita
    A través de la historia, la educación preescolar ha venido evolucionando a pasos gigantes, tanto así que ha pasado de ser una simple herramienta para el cuidado de los infantes, a ser un articulador del sistema de la educación en donde se reconoce al niño niña como factor importante en el inicio de la etapa escolar, ya que en este nivel ellos tienen todas las potencialidades para desarrollar y adquirir aprendizajes; En esta etapa, en la que el juego, la fantasía y la percepción del mundo, están presentes en la mente de los niños y que desean y están ansiosos por entender el mundo que los rodea, lo que sucede en el día a día, y de encontrar respuestas que satisfagan su mundo personal, es necesario plantear alternativas para su desarrollo personal, creando y fomentando en ellos la autoconfianza, la seguridad, la crítica, la motivación, la moral y el respeto por los demás. Los niños y niñas del grado transición del colegio COFREM, son poseedores de saberes que han adquirido en su propio rol con su medio: personas, objetos, animales, lo que ven, escuchan; estas características les permite ir descubriendo nuevos conceptos acerca de lo que son las cosas en realidad, son capaces de modificar los conocimientos que ya tenían y formar otros con mayor expectativa. La ley general de educación define la educación preescolar como a aquella que es “ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos, biológico, cognoscitivo, sicomotriz y socio afectivo a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas”1 En el informe, EL JUEGO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL GRADO TRANSICIÓN la psicomotricidad exige una concepción de esta etapa educativa fundamentada en la consideración de que la escuela para niños y las niñas de transición ya no debe cumplir funciones asistenciales, de guarda y custodia o de preparación para la escolaridad obligatoria, al contrario debe ser una educación integral donde la psicomotricidad sea un pilar de aprendizaje, socialización y estimulación óptima de todas las capacidades para los niños y las niñas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El juego como opción didáctica en el desarrollo integral de los niños y niñas del grado transición
    (Universidad de los Llanos, 2012) Forero Ballesteros, Heidy Paola; González Sánchez, Angélica; Sánchez Rodríguez, Carlos A.; Ortiz Rivero, Diana Margarita; Romero Romero, Jaqueline
    Trabajo de investigación cuyo propósito es el juego como opción didáctica en el desarrollo integral de los niños y niñas del grado transición, elaborando una guía para padres de familia y docentes, constituyéndose en practicar el juego en casa y en la institución educativa para un desarrollo integral de los niños y niñas, aplicando diversos tipos y clasificación de juegos acordes a diversas situaciones y aprendizajes donde se ha considerado y se considerara el juego como factor importante y potenciador del desarrollo tanto físico como psíquico del ser humano especialmente en su etapa infantil. Este desarrollo esta directa y plenamente vinculado con el juego debido a que además de ser una actividad natural y espontanea a la que el niño y la niña dedica todo su tiempo posible a través de él, el niño desarrolla su personalidad y habilidades sociales, sus capacidades intelectuales y psicomotoras y, en general, le proporciona las experiencias que le enseñan a vivir en sociedad. El tipo de investigación aplicado para el desarrollo de este proyecto se basó en un modelo de investigación Acción, la cual consiste en llevar a cabo una observación por un tiempo determinado para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema presentado en una o en diferentes instituciones educativas. Es llevada a cabo por los participantes para perfeccionar las prácticas educativas desde la comprensión de las mismas, se trabajo con niñas y niños del grado transición del Gimnasio Domingo Savio de Villavicencio, tomando como muestra 12 de ellos, se recogió información mediante fichas de caracterización y encuestas dirigidas a padres de familia, docentes y niños que permitieron soportar la investigación, en este caso se pudieron observar las características relevantes del grupo durante la ejecución de las actividades lúdico pedagógicas que permitieron a su vez analizar los resultados y poder producir una guía acorde a padres de familia y docentes la cual muestra al juego como opción didáctica para el desarrollo integral de los niños y niñas del grado transición. A través de la elaboración de encuestas antes y después de la ejecución del proyecto, se lograron obtener referencias importantes tales como: la frecuencia con la que algunos maestros del grado transición utilizan el juego como parte de su quehacer pedagógico, las preferencias de los niños a la hora de jugar, la 71 precepción de los padres de familia en lo referente a la importancia del juego como opción didáctica. Muchos padres de familia excusaron la falta de dedicación de tiempo libre al juego con sus hijos en que existen muchas otras actividades para realizar y el tiempo libre es muy corto. Sin embargo, algunos reconocieron que en realidad no sabían cómo jugar con sus hijos, y que con la ayuda de la información suministrada han podido superar esta falencia. Los Juegos son una herramienta pedagógica y una opción didáctica tanto para docentes como padres de familia y que son facilitadores del desarrollo integral de los niños y niñas del grado transición.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El juego coreográfico; una situación didáctica para grado transición
    (Universidad de los Llanos, 2021) Arredondo Marin, Dina Solanyi; Steban Porras Amezquita, Brian Johnson; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Parrado Rojas, Stefanny Paola; Hoyos Diez, Carlos Enrique
    Este proyecto fue aprobado por el Centro de Proyección Social de la Universidad de los Llanos, en el marco de las labores de extensión comunitaria; que, tiene la intención de reconocer e interpretar a través de los discursos de los maestros, la presencia del juego en la educación infantil, desde críticas y tensiones trabajadas por las doctoras Sandra Durán y Patricia Sarlé referentes a la presencia del juego en las aulas de educación infantil (MEN, 2014), desde dos miradas; en primer lugar, el juego como derecho fundamental de los niños y las niñas, el cual tiene como fin supremo el gozo y la libertad, y en segundo lugar, la realidad de algunas instituciones educativas y docentes de grado transición, que disfrazan de juego a las actividades con fines de enseñanza y aprendizaje de algunos elementos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prácticas educativas universitarias: una aproximación desde la recuperación de experiencias en los procesos de enseñanza y aprendizaje
    (Universidad de los Llanos, 2017) Parra Muñoz, Natalia; Rey Carrillo, Sandra Patricia; González Ocampo, Luz Haydee; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Jiménez Mayorga, Said Abat
    El presente informe da cuenta de los resultados de un estudio sobre: Prácticas Educativas Universitarias: Una Aproximación Desde la Recuperación de Experiencias en Los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje, que tuvo como objetivo auscultar los procesos de enseñanza en los profesores universitarios del área de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad de los Llanos. Este proyecto se realizó como EPI, en el marco del proyecto institucional denominado: Prácticas Educativas Universitarias: el caso de la Universidad de los Llanos. Primera Fase. Se abordó como metodología, el estudio de caso y como técnicas de recolección de información se utilizó la entrevista semiestructurada aplicada a 7 profesores y 7 estudiantes de los programas de Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Agronómica, Medicina Veterinaria y Zootecnia, y el diario de clase a partir de la observación no participante, con el fin de explorar las posibilidades de transformación, desde la reflexión sobre la enseñanza, para fortalecer el ejercicio docente. Los referentes teóricos más relevantes: Decamilloni (2009) de la cual se toma el pensamiento de la didáctica de las disciplinas. También se retoma la experiencia desde Larrosa (2009) y Dewey en Ruiz (2013) y planteamientos sobre la práctica reflexiva de Schön (1991) quien refiere que esta es una realidad natural y espontánea y por el contrario la práctica reflexiva es una actividad que se aprende y orienta la acción pedagógica. Estas bases teóricas fueron cruzadas con los datos dieron lugar al proceso de triangulación que agrupados dieron lugar a dos grandes categorías: Didáctica Experiencial y Saber Reflexivo y a las siguientes subcategorías: de Didáctica Experiencial se halló el Acontecimiento, la Transformación y la vocación/Pasión; mientras que por Saber Reflexivo surgieron: las Teorías Implícitas, el Saber Disciplinar y la Práctica Reflexiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relaciones entre los discursos de la didáctica y las prácticas cotidianas de aula de las profesoras y los profesores de educación infantil de Villavicencio. Reflexiones frente a los contenidos del grado transición
    (Universidad de los Llanos, 2021) Rodríguez Ortega, Isley; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; González Pardo, Sara Eugenia; Arévalo Sáenz, Enid
    La presente investigación pretende comprender las relaciones entre los discursos de la didáctica de la educación infantil y las prácticas cotidianas del aula de clase de los docentes del grado transición de las diferentes Instituciones Educativas públicas de la ciudad de Villavicencio/ Meta. Este informe final, se enmarca dentro del proyecto comunitario macro de proyección social denominado: “Programa de fortalecimiento de la didáctica de la Educación Infantil, con profesores de educación preescolar de instituciones públicas de la ciudad de Villavicencio”, realizado en el año 2020. El proyecto general se preguntó por algunas características y/o particularidades de la enseñanza – aprendizaje, desde el contexto del sector público; los elementos investigados estuvieron relacionados con los fines de la educación preescolar, el aprendizaje de los niños, contexto de aula, el rol del maestro, la enseñanza, las estrategias que se utilizan y el seguimiento a esos saberes que transitan en transición. Para este caso el proyecto se preguntó por los contenidos de la enseñanza del grado transición, es decir, por la pregunta del ¿Qué se enseña en el grado transición?

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo