Examinando por Materia "Deporte"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La acción motriz como estrategia para mejorar el golpe del balón de fútbol en niñas de 7 a 11 años(Universidad de los Llanos, 2024) Tovar Martínez, Yulieth Alejandra; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Gutiérrez Casas, Marco VinicioEn un inicio se hace relevante conocer que es la praxiología motriz (PM) sobre esta se comenta que es un estudio de las acciones motrices, que se centran en la calidad de la ejecución y en la influencia de los factores externos e internos en el movimiento. Además, se considera como un enfoque teórico y metodológico que busca mejorar la eficacia y eficiencia de las habilidades motoras. Así mismo, se especifica que la PM desempeña un papel fundamental en la formación de entrenadores deportivos y educadores de física, dado que esta disciplina se centra en el estudio de la ejecución de los movimientos y su aprendizaje, brindando herramientas y conocimientos que permiten optimizar el rendimiento de los jugadores. En este orden de ideas, dos conceptos que son importantes en la PM tienen que ver con la lógica interna y externa, los cuales se erigen como dos pilares fundamentales para comprender las epistemes que sustentan la acción motriz. Dentro de los ejemplos, en el fútbol, la lógica interna implica reglas como el fuera de juego, el tiempo de juego o el uso del balón; en el ajedrez, la lógica interna se define por las reglas de movimiento de las piezas, el jaque y el jaque mate. Con relación a la lógica externa, esta se refiere al conjunto de factores externos que influyen en la lógica interna de una situación motriz. Ejemplos de la lógica externa, son las reglas de un juego pueden variar según la región o el grupo social que lo practica, al igual que las condiciones climáticas pueden influir en la estrategia de un jugador. Teniendo presente lo anterior, este ensayo tiene como objetivo tomar datos de literatura científica sobre la acción motriz como una estrategia efectiva para mejorar el golpeo del balón en niñas de 7 a 11 años. En este orden de ideas, en un primer momento se estudia que es la praxiología motriz y su fundamento teórico y su aporte al deporte, en donde se incluye la definición de la lógica interna y externa, seguidamente, se explora la importancia de la temática de la PM en el futbol, en particular el tema de la lógica interna y externa. Y finalmente, como tercer lugar, se detalla actividades de PM para lograr avances en el golpeo del balón en niñas de 7 a 11 años.Publicación Acceso abierto La acción motriz vista desde la pedagogía de las conductas motrices(Universidad de los Llanos, 2024) Osorio Ruiz, Juan Pablo; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Gutiérrez Casas, Marco VinicioLa praxiología motriz ha emergido como una disciplina clave en las últimas décadas, captando la atención de especialistas en educación física, psicología y salud. Su enfoque en la acción y conducta motriz ha revolucionado nuestra comprensión de la interacción humana con el entorno a través del movimiento, expandiendo los límites de la investigación en actividad física y deporte. Este ensayo explora cómo la praxiología motriz, definida por Parlebas (2001) como la ciencia de la acción motriz, ofrece un conocimiento profundo sobre la lógica interna de los juegos y deportes, sin proponerse como un método de enseñanza, sino como una herramienta científica. Además, se analiza su integración con otros enfoques socioculturales contemporáneos, como la socio-motricidad y el desarrollo sostenible, subrayando su relevancia para la educación física y el bienestar sostenible. A lo largo del ensayo, se examina la evolución de la praxiología motriz y su impacto en la comprensión de la motricidad humana, apoyándose en contribuciones fundamentales de expertos como Duran (2019), Hernández y Ribas (2004), y Parlebas (2001). Esta disciplina se revela como un pilar esencial para el estudio de la acción motriz en contextos educativos, terapéuticos y deportivos, destacando su papel en la formación de ciudadanos comprometidos con un estilo de vida activo y saludable.Publicación Acceso abierto El deporte y la sociomotricidad en la infancia: aportes en clave de acción motriz para un desarrollo integral(Universidad de los Llanos, 2024) Urueña Herrera, Juan Esteban; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Pardo Aranzalez, Álvaro"El deporte y la sociomotricidad en la infancia: aportes en clave de acción motriz para un desarrollo integral" es un artículo que aborda la importancia del deporte y la sociomotricidad en el desarrollo integral de los niños, en ese sentido, la presente disertación comienza destacando la relevancia de la actividad física en la infancia, tanto para la salud física como para la cognitiva y emocional, señalando que el deporte no solo implica el movimiento del cuerpo, sino también el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. La sociomotricidad, definida como la interacción social a través del movimiento, emerge como un concepto clave en el artículo, donde se destaca su papel en el desarrollo de la autoestima, la empatía y la cooperación en los niños; y, donde, además, se enfatiza la importancia de promover un ambiente inclusivo y de respeto en la práctica deportiva infantil, donde todos los niños tengan la oportunidad de participar y desarrollarse. El artículo también aborda la influencia de los contextos sociales y culturales en la práctica deportiva infantil, contexto en el cual se reconoce que estos factores pueden afectar tanto la participación en el deporte como la percepción del propio cuerpo y las habilidades motrices, por lo tanto, se sugiere la importancia de adaptar las actividades deportivas a las necesidades y características específicas de cada grupo de niños. Se destacan algunas estrategias y herramientas para promover la sociomotricidad en la infancia, como el juego cooperativo, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos subrayando la importancia de que los adultos, ya sean padres, educadores o entrenadores, actúen como modelos positivos y facilitadores del desarrollo sociomotor de los niños. El artículo también hace hincapié en el papel de la educación física en la escuela como un espacio fundamental para promover la sociomotricidad y el deporte en la infancia, de manera específica a partir de los clubs deportivos, desde donde surge la necesidad de diseñar programas educativos que integren el desarrollo motor, cognitivo y socioemocional de los niños, fomentando así un crecimiento integral. Asimismo, se aborda la importancia de la diversidad de actividades deportivas en la infancia, ya que cada niño puede tener intereses y habilidades diferentes, para lo que es menester ofrecer una amplia gama de opciones deportivas para que los niños puedan encontrar aquellas que mejor se adapten a sus preferencias y capacidades.Publicación Acceso abierto Deportistas sin talento, o talentos sin orientación sociomotriz(Universidad de los Llanos, 2024) Salcedo Carbonero, Miguel Ángel; Barrera Izquierdo, Rubiel Antonio; Tabares Morales, Gloria StellaEl ensayo busca hacer un paralelo entre los deportistas con talento y sin talento y la orientación sociomotriz, demostrando que esta puede inducir una ventaja para el desarrollo deportivo. El objetivo del ensayo, es identificar si los deportistas carecen de talento o de orientación motriz, destacando el fenómeno de individuos con habilidades motoras excepcionales en actividades inadecuadas para su potencial. Así mismo, el cuerpo del ensayo se despliega a través de una revisión de literatura, seguido de la conceptualización de la orientación sociomotriz según autores, y aportes que apoyen la tesis del ensayo, para lograr emitir una discusión y conclusiones finales. Para el desarrollo se analizaron aportes teóricos sobre la sociomotricidad y el deporte, discutiendo la influencia de la orientación deportiva en el desarrollo de habilidades y cómo la falta de evaluación puede llevar a elegir disciplinas inapropiadas que afectan el desarrollo. Donde se encontró, que al abordar la orientación sociomotriz en el desarrollo de los deportistas a través de la perspectiva de autores como Parlebas (2001), Legardera (2007), Le Boulch (1992), Catteau y Garoff, Lavega (2013), Aucouturier (1985) y Lapierre (1985), que permiten entender cómo las interacciones sociales y las habilidades motoras se entrelazan para influir en el desarrollo deportivo y el éxito en el ámbito deportivo. En las conclusiones, se evidencia que los deportistas talentosos sin orientación sociomotriz son una pérdida para la sociedad y el deporte. El Ministerio de Deporte Nacional de Colombia debe priorizar la identificación, clasificación y desarrollo de atletas de alto nivel para que representen al país en competencias nacionales e internacionales. En general, se deben promover programas que ayuden a formar una cultura deportiva integral e inclusiva, es decir no solo que abarca el concepto de la sociomotricidad, sino que también llegue a todas las personas que deseen involucrar el deporte en su vida de manera voluntaria, pues debe abarcar a personas con talento y personas que no tienen talento, pero si la tenacidad mental para adquirirlo.Publicación Acceso abierto Las expresiones motrices como alternativa en la construcción de tejido social en el barrio San Antonio, comuna 10. (FASE II)(Universidad de los Llanos, 2023) Cañón Velasquez, Kevin Daniel; Ubaque Mejia, Kristian Camilo; Tabares Morales, Gloria StellaEste proyecto se desarrolla con la intención de contribuir a los problemas y necesidades de los contextos sociales más desfavorecidos, donde se involucrará a las edades de 6 a 13 años, buscando brindarles las herramientas necesarias para la construcción de tejido social, dijo Se toman herramientas de expresiones motrices, que destacan las expresiones motrices deportivas y artísticas. En la metodología empica se implementan 5 fases de intervención comunitaria, las cuales son: en la primera fase se plantean las bases, guías, efectos, causas, del problema que origina la propuesta para un posible desarrollo del proyecto. En la segunda fase el enfoque se relaciona directamente con los planteamientos de campo, conociendo el problema, idealizando la situación en la que se trabajarán las posibles alternativas propuestas por el proyecto. En la tercera Fase, este espacio permite al proyecto brindar orientación y apoyo de acuerdo a sus rumbos y objetivos, aquí se evidencian las referencias sobre las relaciones académicas ya establecidas en propuestas anteriores, búsqueda de lineamientos adecuados donde sea adecuado el material académico especializado y verificado. para agregar al desarrollo. En la cuarta fase en el espacio se evidencia el paso a paso del recorrido metodológico de intervención y ejecución del proyecto, a su vez el trabajo de procedimientos, recolección de datos y sumatorios para su verificación. En la quinta fase se presta atención primordial al análisis de los datos recolectados, lo que a su vez determina la importancia, influencia e intervención del proyecto con respecto a la objetividad que se ha propuesto. En los instrumentos de recolección de información y ante los resultados que nos arrojaron los diarios de campo, las entrevistas y el grupo focal, la comunidad del barrio San Antonio se mostró muy dispuesta y abierta a estas propuestas que buscan mejorar la construcción social. de la población, en nuestro trabajo, incentivamos y concientizamos sobre la importancia del tejido social para el desarrollo de las familias y comunidades, es por eso que durante las clases, y en los diarios de campo, analizamos la transformación social por la que fueron estos niños. estamos pasando, y nos sorprendieron estos resultados. Luego de analizar los resultados obtenidos del desarrollo del proyecto y como punto final a cerrar, la comunidad del Barrio San Antonio se muestra muy receptiva a programas que contribuyan y ayuden a resolver sus múltiples problemáticas, y están dispuestas a ayudar en lo que esté a su alcance. . de sus posibilidades, y más para la atención a la primera infancia, niños que están tan expuestos en un contexto sociocultural con muchos riesgos y peligros en su entorno.Publicación Acceso abierto Incidencia del entorno familiar en el área de educación física de los estudiantes del grado octavo de la institución educativa colegio Alberto Lleras Camargo(Universidad de los Llanos, 2023) Ortíz Duarte, Estiven; Oropa Botello, Jaider Andrey; Barrera Izquierdo, Rubiel AntonioPara conocer con mayor precisión qué aspectos conforman la importancia del entorno familiar y su impacto en las clases de Educación Física, debemos destacar las razones que justifican la participación de los padres y de la unidad familiar en general en el proceso educativo. Se trata de una investigación con enfoque cuantitativo, debido a que los datos obtenidos pueden ser organizados y tabulados en una hoja de cálculo Excel 2016, debido a que la mayoría de las preguntas dadas en el instrumento aplicado fueron de tipo cerrado, lo que permitió el conteo respectivo y gráficas de acuerdo con la conveniencia del análisis de los resultados obtenidos. El diseño de la investigación es no experimental, debido a que la información se obtendrá a través de la aplicación de una encuesta estructurada (ver instrumento de aplicación) mediante los siguientes parámetros: • Cuestionario sociodemográfico para conocer la población de estudio, • R.H. Cuestionario de la Escala de Clima Social Familiar Moos, específicamente el subdimensión social recreativa que corresponde a la dimensión desarrollo que consta de 9 ítems. • Cuestionario de análisis de satisfacción educativa física C.A.S.E.F, de tal forma que los datos se obtengan de forma natural y sin manipular las variables. El alcance de la investigación es transversal – descriptivo. Es transversal en la medida en que encuentra que se va a aplicar solo requiere un momento, y se vuelve descriptivo en la medida en que los datos obtenidos serán analizados cuantitativamente a través de la hoja de cálculo de Excel versión 2016. La influencia de la familia en la educación física de sus hijos es significativa y juega un papel fundamental en el desarrollo de hábitos y actitudes hacia la actividad física y el bienestar. A continuación, se presentan algunas formas en que la familia puede influir en la educación. En resumen, la familia juega un papel esencial en la educación física de sus hijos al establecer un entorno que fomente la actividad física, promueva hábitos saludables y apoye el desarrollo de habilidades físicas y sociales. El ejemplo y el compromiso de los padres son factores clave para formar actitudes positivas hacia la educación física y el bienestar en general.Publicación Sólo datos Una mirada a la educación física desde la praxiología motriz: aportes, aclaraciones y aplicaciones(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2022-07-05) Zuluaga, DuvánEste ensayo presenta y analiza la praxiología motriz en el campo de la educación física, describiendo cada una, de tal forma que sea evidente su diferenciación y entendidas sus similitudes, para así comprender mejor la relación directa y necesaria que tiene la praxiología motriz con la educación física. De esta forma, separando esta relación deportivizada que se venía dando y estructurando, el camino hacia donde la educación física y la praxiología motriz deben cruzarse, partiendo de las prácticas educativas que se dan en la educación física y cómo estas tienen relación directa con la praxiología motriz, se hará un abordaje teórico y científico a la praxiología motriz para así, comprender su relación con las prácticas educativas y argumentar la intensión de este ensayo, de igual forma se tocaran aspectos relevantes que permean ambos conceptos, como el deporte y la comunicación, de esta forma se dará un abordaje completo y amplio de los aportes y aplicaciones de la praxiología motriz a la educación física.Publicación Acceso abierto Praxiología motriz y su aporte actual a la educación física desde el deporte(Universidad de los Llanos, 2023) Gutiérrez Rojas, Jeimy Jinelth; Talero Jaramillo, Edgar AlbertoEste ensayo que a continuación se presenta tiene como objetivo tomar datos de literatura científica para detallar los puntos a favor y en contra de la PM y su aporte actual a la educación física desde el deporte. En concordancia, en un primer espacio se nombra las principales definiciones del concepto y teorías de la PM, además del punto de vista en el que se tenía el deporte algo netamente práctico pero que con el transcurrir del tiempo se va incorporando en el campo científico, en un segundo momento, se exponen las teorías de Parlebas sobre PM como ciencia de la acción motriz que se da a partir del desarrollo e interacción entre los jugadores, el escenario, los resultados, conformando así las características de lo que se conoce como lógica interna de los juegos y deportes que van de la mano de un sistema de reglas. Delgado argumenta que la PM es una disciplina que se centra en el estudio y la comprensión de la acción motriz humana. El concepto central de la PM es el de “praxis”, que se refiere a la capacidad del ser humano para actuar de manera intencional y autónoma en el mundo físico. En un tercer horizonte, se busca nombrar las principales características positivas de la PM, en las que encuentran que la PM explora los procesos y mecanismos involucrados en el control y coordinación de movimientos; seguidamente en un cuarto instante, se especifican los puntos negativos de la PM ya que ayuda a dar más fuerza al deporte o, por el contrario, logra es su debilidad y dispersión y como quinto instante, se conoce la PM y su mirada actual desde la educación física la cual debe poner al alumno en el centro y enfocarse en su comportamiento motor en un contexto determinado, dado que la comunicación a través del cuerpo es esencial durante la práctica. Dentro de las ideas finales de este artículo, es relevante nombrar como la PM se ha concebido como esa disciplina que estudia la lógica interna de los juegos y deportes a partir de sus reglas o normas de funcionamiento, la cual, a través de sus elementos, tiene la función de mostrar el mundo de los juegos y deportes desde la comprensión de la esencia de la lógica interna, representada por las acciones motrices.Publicación Acceso abierto La praxiología motriz y su relación con la estructura del deporte baloncesto(Universidad de los Llanos, 2024) Martínez Salazar, Anderson Alirio; Pérez, Alejandro; Santamaria Niño, Oscar MauricioLa praxiología motriz es fundamental en el desarrollo de habilidades en el baloncesto, ya que se encarga de estudiar la acción motriz y las condiciones que influyen en su ejecución. Al aplicar los principios de la praxiología motriz al baloncesto, se pueden analizar aspectos como las tareas motrices, la conducta motriz, la lógica interna del juego, la situación motriz, lo psicomotriz y lo sociomotriz. Estos elementos permiten comprender la estructura del deporte, las interacciones entre los jugadores, las emociones involucradas durante la práctica y la comunicación en el juego. El juego motriz es todo aquel juego que favorece la motricidad humana, las capacidades sociomotrices teniendo o incluyendo una carga de emoción, sentimientos y pensamientos, así como un alto índice cultural en la ejecución de la acción motriz a través de situaciones motrices grupal/social. Primero debe haber una tarea motriz, segundo, un agente que vendrían siendo los jugadores y, de ello se derivan las condiciones motrices internas el lugar donde se ejecuta lo praxiomotriz y los objetivos praxiomotores, el objetivo motor interno, como tercero, vendría la situación motriz que sería la secuencia del juego teniendo en cuenta las condiciones. Simultáneamente, para entender la estructura del deporte baloncesto se debe mirar desde su composición y factores internos y externos como también sus reglas y espacios, aunque anteriormente ya se han mencionado algunos temas aquí se puede observar detalladamente y hacer relación con el baloncesto, se dan a conocer las categorías centrales propuestas por Gómez las categorías centrales de la praxiología motriz son las tareas motrices, que se encargan del objetivo y las condiciones que le impiden cumplirlo, la conducta motriz, los aspectos 2 emocionales del individuo, la lógica interna que se refiere al sentido de la práctica limitada por las reglas del juego, la situación motriz, es el conjunto de elementos y objetivos y subjetivos que determinan la realización de una acción motriz, por último, esta lo psicomotriz, que sería a la individualidad y lo sociomotriz a la comunicación y contracomunicación, también cabe mencionar la interacción motriz la cual se divide en directa , indirecta , esencial inesencial , el rol que cumplen estas categorías centrales es que le permitan a la praxiología motriz de algún modo clasificar y determinar el objetivo de una práctica física. . La conducta motriz: se refiere aquellos aspectos emocionales que se viven durante la ejecución del baloncesto, como son: nervios, angustia, risas, frustración entre otros, pues ya que es un deporte en conjunto se encuentra variedad de situaciones que se pueden dar desde los individual, grupal o con el rival, también hay factores externos que pueden influir en este tipo de emociones como es la familia o la afición rival y este tipo de emociones pueden marcar la diferencia de forma positiva o negativa. Lo psicomotriz: se identifica como lo individual interactúa desde las interacciones cognitivas y emocionales en este caso como el sujeto actúa en la realización de este deporte pero visto de manera individual como sus gestos, palabras, movimientos y emociones que se dan dentro del baloncesto, así mismo se habla de lo sociomotriz que hace referencia a la comunicación que tiene con su equipo y pues esto lo puede realizar desde señas o verbal y la contracomunicación se toma aquellos gestos o emociones que se generan contra el rival. Interacción motriz: se divide en directa , que hace referencia a las metas que se hayan propuesto como equipo en este caso sería ganar y las tácticas o estrategias que se van aplicar para lograrlo, en este caso las estrategias para marcar puntos y defenderse frente al adversario, la indirecta , hace referencia a los gestos de manera verbal o corporal que hace el individuo de manera grupal 3 o individual durante la ejecución, esencial hace referencia a todas la normas y limitaciones que se hacen en el juego como se decía anteriormente, puede ser el espacio donde se juega como también las normas que en el momento están siendo revisadas por los mismo jueces. Las categorías centrales propuesta por Gómez explican lo que se ha expuesto anteriormente y busca hacer esa relación entre temas que descomponen la praxiología motriz y el baloncesto, explicando su composición desde el deporte como también lo individual y grupal. Por otra parte, la praxiología motriz no es solo aplicada en los deportes también puede ser aplicada para analizar, los juegos motores, deportes, danza, actividades y todas aquellas acciones motrices que se encuentra en cualquier trabajo físico. Es importante, que la praxiología motriz en su análisis brinda información que permite entender todos aquellos rasgos característicos en este caso como el baloncesto, desde sus estructura como jugadores factores internos y externos y que aportes puede hacer la praxiología para mejorar algunas falencias, de esta manera, anteriormente se ha aplicado las categorías centrales y otro temas que componen la praxiología, para entender a profundidad como está compuesto el baloncesto, desde que consiste, su duración, técnicas, reglas entre otros, se llevara a cabo una ficha propuestas por , en donde brinda toda esta información. Además, la praxiología motriz ayuda a mejorar la toma de decisiones, la coordinación motriz, la percepción espacial, la comunicación no verbal y la comprensión de las reglas del juego. Al entender cómo se desarrollan las acciones motrices en el baloncesto, los jugadores pueden mejorar su rendimiento, trabajar en equipo de manera más efectiva y potenciar su desarrollo personal y social a través de los valores que promueve la práctica deportiva. La praxiología motriz aporta herramientas teóricas y prácticas para analizar y mejorar el desempeño en el baloncesto, contribuyendo al desarrollo integral de los individuos que participan en este deporte. 4 La estructura del deporte baloncesto influye significativamente en la enseñanza de la educación física, ya que proporciona un contexto rico y diverso para el desarrollo de habilidades motrices, la promoción de la actividad física y la adquisición de valores y competencias sociales. Algunas formas en las que la estructura del baloncesto impacta en la enseñanza de la educación física son: Desarrollo de habilidades motrices: El baloncesto requiere el dominio de habilidades como el dribbling, el pase, el tiro y la defensa, lo que fomenta el desarrollo de la coordinación, la agilidad, la fuerza y la resistencia física en los estudiantes. Trabajo en equipo: El baloncesto es un deporte de equipo que promueve la colaboración, la comunicación, la solidaridad y el respeto entre los jugadores. En el contexto educativo, enseñar baloncesto implica fomentar el trabajo en equipo y la importancia de la cooperación para lograr objetivos comunes. Valores deportivos: El baloncesto enseña valores como el esfuerzo, la superación, la disciplina, la responsabilidad y el compañerismo, que son fundamentales en la formación integral de los estudiantes a través de la educación física. Promoción de la actividad física: Al enseñar baloncesto en clase de educación física, se fomenta la práctica de una actividad física saludable y divertida, que contribuye a mejorar la condición física, la salud cardiovascular y el bienestar general de los estudiantes. Aprendizaje de reglas y estrategias: El baloncesto implica el aprendizaje y la aplicación de reglas específicas, así como la comprensión de estrategias tácticas para el juego. Esto desarrolla la capacidad de análisis, la toma de decisiones y la planificación en los estudiantes. la relación entre la praxiología motriz y el baloncesto se obtuvieron las siguientes conclusiones: 5 La praxiología motriz es una herramienta fundamental para analizar la estructura y los componentes del baloncesto, permitiendo comprender la interacción entre los jugadores, las emociones involucradas y la comunicación en el juego. La aplicación de los principios de la praxiología motriz en el baloncesto contribuye al desarrollo de habilidades motrices, la toma de decisiones, la coordinación, la percepción espacial y la comprensión de las reglas del juego. El baloncesto como deporte de equipo promueve la colaboración, la comunicación, la solidaridad y el respeto entre los jugadores, valores que se refuerzan a través de la enseñanza de la educación física. La estructura del baloncesto influye en la enseñanza de la educación física al proporcionar un contexto propicio para el desarrollo integral de los estudiantes, tanto en el ámbito físico como en el social y emocional. La praxiología motriz y el baloncesto se complementan mutuamente, permitiendo analizar y mejorar el rendimiento de los jugadores, así como potenciar su desarrollo personal y social a través de la práctica deportiva. En resumen, la relación entre la praxiología motriz y el baloncesto es clave para comprender la estructura del deporte, mejorar el desempeño de los jugadores y promover valores y habilidades importantes en la formación integral de los individuos a través de la educación física.Publicación Acceso abierto Realización de una práctica tendiente a recuperar las habilidades motoras finas en los usuarios del centro de atención integral Enseñando a Vivir del municipio de Acacias en el departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2014) Ramírez Aristizabal, Jennifer; Núñez Guevara, Violeta; Rodríguez Cerón, Yenny Lorena; Miranda Martínez, Liliana; Casallas Forero, ElizabethEn los últimos años, ha habido un considerable interés en la identificación de la Enseñanza que desarrolla habilidades y competencias en los usuarios con Discapacidad cognitiva, especialmente aquella que permite la inclusión social. El control de la calidad del desempeño docente, ha tomado especial interés por las Instituciones que controlan la educación en Colombia (Ministerio de Educación Nacional –MEN- e Instituto Colombiano Para el Fomento de la Educación Superior ICFES), éste control se hace más evidente con relación al aporte que se puede Hacer desde la perspectiva de población prioritaria, como son los usuarios con Discapacidad cognitiva. La mayoría de autores que abordan el tema de la motricidad en torno a las Personas con necesidades especiales, reconocen el papel rector que juega la Actividad Física Adaptada en la formación multilateral y armónica de los usuarios Con discapacidad Cognitiva. Este proceso formativo tiene un sentido Eminentemente correctivo compensatorio. Su carácter correctivo, se logra Mediante el sistema de actividades pedagógicas que se aplican con el objetivo de Eliminar o disminuir alteraciones físicas y psíquicas en el sujeto La actividad compensatoria, se concreta en el proceso natural que se da en el Organismo y de forma particular en el cerebro humano, se realiza mediante Actividades donde participan la mayor parte de los analizadores no dañados o Menos dañados, lo que posibilitará la organización y estructuración de todas las Funciones del organismo, lo cual posibilita que el desarrollo del sujeto sea mejor y Que la social se de con menos brechas y dilaciones.Publicación Acceso abierto Retos de la educación física contemporánea: una mirada desde la praxiología motriz(Universidad de los Llanos, 2024) Rodríguez Olaya, Santiago; Acuña Pineda, Armando; Talero Jaramillo, Edgar AlbertoEste ensayo señala la relevancia de la praxiología motriz en la educación contemporánea, destacando su papel en el desarrollo holístico de los estudiantes. Siguiendo las consideraciones de Lavega y Saraví, se sugiere ampliar el enfoque de la educación física más allá de las prácticas deportivas convencionales, incorporando una gama más diversa de actividades motrices para abordar las necesidades individuales de los estudiantes. Se reconoce la importancia crucial del educador físico como facilitador de este proceso, brindando orientación y apoyo para el desarrollo integral, además, su función en contextos externos a los del aula. Asimismo, se enfatiza el valor del juego como herramienta pedagógica para estimular el aprendizaje. Se propone una revisión de los métodos de evaluación en educación física, con un enfoque que valore el proceso de aprendizaje por encima de los resultados finales, fomentando así una cultura de mejora continua. Se destaca también el papel fundamental de la sociomotricidad en la enseñanza de habilidades sociales a través de actividades físicas grupales, reconociendo su contribución al desarrollo de relaciones interpersonales y habilidades de comunicación. En resumen, se subraya la importancia de la praxiología motriz como un enfoque educativo integral que promueve el desarrollo físico, emocional y social de los estudiantes. Se hace hincapié en la necesidad de una formación docente sólida en este enfoque para garantizar su efectiva implementación y el éxito en el desarrollo de los alumnos.