Examinando por Materia "Aprendizaje lúdico"
Mostrando 1 - 20 de 66
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La acción motriz como medio para favorecer las habilidades sociales en preescolar(Universidad de los Llanos, 2017) Moya Varela, Alejandra; Gutiérrez Casas, Marco Vinicio; Trejos Molano, Jeimer Yesid; Sánchez Rodríguez, Carlos AlfonsoLos primeros años de vida son determinantes en la formación integral del individuo, ya que permite un acercamiento a la vida social, a costumbres, valores y reglas postulados por la sociedad; y así ser reconocidos como individuos sociales capaces de adaptarse a cualquier ambiente, solucionar problemas, convivir y relacionarse con otros sanamente. Educar a un sujeto en cuanto a sus habilidades sociales implica una responsabilidad diaria, debido a que juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de las personas. Dicha educación, inicia desde el hogar y se complementa en la escuela, es decir es una formación para toda la vida que se potencializa desde la dimensión cognitiva y socioafectiva del niño, fomentando una completa armonía, equidad y empatia en la interacción con otros, para favorecer el fomento de su autonomía y desarrollo de su personalidad.Publicación Acceso abierto La acción motriz como método lúdico y pedagógico para la inclusión de personas con diversidad funcional sensorial auditiva(Universidad de los Llanos, 2016) Herrera Rojas, Viviana Karina; Ospina Rojas, DanielaEn las aulas extracurriculares se ha excluido mucho a los niños y niñas con “discapacidad” o como ellos prefieren ser llamados personas con diversidad, ya que algunos no son aptos para ellas, pero lo que no se hace en estas aulas es lograr adaptar estos espacios, la inclusión de este nuevo termino es importante para ellos, como en este ensayo que se enfocara en; La diversidad funcional sensorial auditiva, la cual es la carencia o disminución de la capacidad auditiva. Las personas que perciben sonidos en grado variable, se les denomina personas hipoacúsicas y las que no perciben absolutamente ningún sonido se les llama personas sordas totales. Aunque bien se sabe que la discapacidad es la condición de vida de una persona, adquirida durante su gestación, nacimiento o infancia o cualquier otra etapa de la vida, que se manifiesta por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual, motriz, sensorial como vista y oído, y en la conducta adaptativa, es decir, en la forma en que se relaciona en el hogar, la escuela y la comunidad, en su entorno como tal.Publicación Acceso abierto La acción motriz y el juego, como componente pedagógico para promover el aprendizaje significativo en la infancia y adolescencia(Universidad de los Llanos, 2015) Garcia Romero, Leidy Viviana; Angel Devia, Jairo Alexander; Velásquez Arjona, Alberto Jose Manuel; Arévalo Sáenz, Enid¿Cómo aprende el ser humano?, aquí no se hablara solo del niño porque las personas nunca dejamos de aprender; el niño, la niña y el joven, son una especie racional, de características especiales que se distingue de cualquier otro ser vivo, pensar y razonar, son acciones del ser humano. El ser social, vive en comunidad y de la interacción con otros, desde pequeños se le enseña a convivir y compartir con el otro, a medida que crecemos estas conductas de interacción se hacen más unidas y versátiles. Un ser humano no puede pasar toda su vida en la soledad ya que esto implicaría una confusión en su conducta social y este no podría a su vejez convivir en comunidad; el niño nace y su primera interacción social la vive y la experimenta en el colegio, por eso es aquí donde debemos procurar que viva al máximo esta etapa, en donde él pueda compartir y convivir, el colegio es el primer lugar de convivencia y para esto la herramienta fundamental es el juego, en el cual el niño y la niña pueden aprovechar sus habilidades y destrezas al máximo.Publicación Acceso abierto Animación y promoción a la lectura en la población infantil y juvenil de los barrios siete de agosto bajo y camelias, y la plaza del popular(Universidad de los Llanos, 2018) Bastidas Rodríguez, Mayra Camila del Pilar; Vargas Guerrero, Yessika jhoanna; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; González Pardo, Sara Eugenia; Guevara Jaramillo, Luz AmparoEl presente documento proporciona información acerca de la pasantía realizada por estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos, con el fin de obtener su título profesional. Actividad que se realizó en convenio con la Casa de la Cultura de Villavicencio, quien está a cargo de la realización de programas culturales, entre ellos el que promueve el desarrollo y amor a la lectura a personas de todas las edades, en diferentes instituciones educativas y barrios vulnerables de la ciudad ya mencionada. Para empezar, surge una pregunta ¿Cómo promover y animar la lectura en la población infantil de los barrios Siete de agosto bajo, Camelias y la Plaza del Popular de la ciudad de Villavicencio?, teniendo en cuenta que los tres barrios de esta ciudad son lugares vulnerables, donde es más fácil entretener a los niños frente a un televisor, que brindar la oportunidad a los niños y niñas de convertirse en amantes de la lectura desde sus primeros pasos de vida; es así que las estudiantes de Pedagogía Infantil, junto con La Casa de la Cultura, entraron a romper paradigmas y rutinas probablemente perjudiciales para estos niños y niñas, por medio de actividades y estrategias que a lo largo del documento resolverá la pregunta formulada al inicio. El objetivo general de la pasantía fue la animación y promoción a la lectura en la etapa infantil, por lo que también se pueden identificar y conocer los diferentes aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de realizarla, y las clases de actividades adecuadas para transformar la monotonía de lectura, en algo maravilloso por realizar cada que vez que tomamos un libro en nuestras manos, u observamos algo en otro medio.Publicación Acceso abierto Aportes de la clasificación al concepto de número a través del juego en niños y niñas de grado transición de la I.E. Apiay(Universidad de los Llanos, 2023) Reyes Ávila, Yulisa Fernanda; Ramírez Alfonso, Katherin Daniela; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Universidad de los Llanos; Mora Muñoz, Cesar Antonio; Parrado Rojas, Stefanny PaolaEl presente informe de investigación aborda el tema del juego como escenario de aprendizaje para el desarrollo de la clasificación en la apropiación del concepto de número en los niños y niñas de 5 a 6 años de edad, en tal sentido, el interés de la investigación fue comprender los aportes de la clasificación en la adquisición del concepto de número a partir del juego con niños y niñas del grado transición de la Institución Educativa Apiay. Los resultados obtenidos se agruparon en dos categorías, las cuales fueron: el juego como escenario de desarrollo del componente de clasificación y sus vinculaciones con otros componentes y nociones que aportan al concepto de número; jugar como un escenario de libertad y expresión para un aprendizaje intencionado por parte de los niños y niñas.Publicación Acceso abierto La canción juguete, una estrategia didáctica encaminada a fortalecer el pensamiento matemático, en los estudiantes del grado transición 2b de la institución educativa Guillermo Niño Medina(Universidad de los Llanos, 2019) Castro Godoy, Gabriela; Pachón Mena, Erika Tatiana; Sánchez, Carlos Alfonso; Bedoya Leguizamón, Héctor de León; Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderEn la investigación realizada se involucró el taller musical o estrategia denominada la Canción Juguete, esta se puede definir como una estrategia didáctica encaminada a fortalecer el pensamiento matemático de los niños y niñas del grado transición 2B de la Institución Guillermo Niño Medina. La cual ofrece la posibilidad de dejar de lado algunos paradigmas tradicionales en torno a la enseñanza de la música, para dar paso a una didáctica más holística en donde se posibiliten nuevas estrategias encaminadas ya no a la enseñanza puramente musical sino a la enseñanza de distintos saberes del área escolar, pero a través de la música como parte de la estrategia. La Institución Educativa Guillermo Niño Medina, ofrece dos grados de Transición en la jornada tarde, de los cuales la muestra seleccionada es el grado transición 2B, en quienes se evidenció debilidades en algunos campos del saber escolar como es en las matemáticas, debido a que se muestran indiferentes a los temas que esta con lleva, como lo son; cantidades, principios de conteo, establecimiento de relación de orden, nociones básicas “seriación - cuantificación”, afectado de esta manera su proceso de aprendizaje. De acuerdo con estas condiciones se aprecia la importancia de proponer una estrategia didáctica como lo es el caso de la canción juguete, como una forma de fortalecer las debilidades encontradas, conceptualizando así los componentes matemáticos presentes en la canción y creando ambientes que posibiliten el aprendizaje, por medio de la implementación de la mencionada estrategia.Publicación Acceso abierto Cocina matemática como herramienta pedagógica para el desarrollo de habilidades matemáticas las niñas y niños de transición – institución educativa Francisco Arango de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2017) Ibarra Molina, Malleli; Casallas Forero, Elizabeth; Correa de Avendaño, Amory; Maigue Hurtado, Gladis JudithEl presente trabajo relaciona la ―Cocina matemática como herramienta pedagógica para el desarrollo de habilidades en las niñas y niños de transición de la Institución Educativa Francisco Arango de la ciudad de Villavicencio‖, pretende establecer que los infantes construyan por sí mismos los conceptos matemáticos básicos y acorde a sus estructuras y utilice los diversos conocimientos adquiridos, a lo largo de los primeros años de vida. Es así, como el desarrollo de las nociones lógico – matemáticas, es un aprendizaje permanente y continuo que construye el infante a partir de las experiencias que le brinda la interacción con los objetos de su entorno. Esta interacción le permite crear mentalmente relaciones y comparaciones estableciendo semejanzas y diferencias de sus características para poder clasificarlos, seriarlos y compararlos. En este contexto, el estudio de la matemática parte de la actividad diaria del individuo, donde se incluyen los procesos generales del aprendizaje, no obstante, la naturaleza de las matemáticas, particularmente el carácter abstracto y simbólico, permite presumir que su estudio está asociada de alguna manera con la adquisición, por parte del individuo, de ciertas habilidades intelectuales son específicamente útiles para manejar la información de tipo simbólico que constituye la esencia de la matemática. De ahí que la enseñanza de la matemática como herramienta debe constituir una actividad problematizadora. En este caso una situación se considera limitante para un alumno, éste debe pero no puede responder en la medida satisfactoriamente a una exigencia del medio, todo esto, porque sabe o no lo puede hacer o tiene dudas. Desde el punto de vista cognoscitivo existe un desequilibrio que le genera una tensión, una inquietud, un deseo de hacer algo. En este ámbito, obliga a buscar estrategias para que los infantes aprendan actuar y a resolver desarrollo de habilidades lógico matemáticas; generando aprendizaje puesto que aprender es precisamente incorporar una nueva conducta o modificar una prexistente respondiendo satisfactoriamente a una determinada situación para lo cual transitoriamente no se tiene respuesta alguna.Publicación Acceso abierto Construyendo autonomía, mediante la psicomotricidad gruesa y deportiva(Universidad de los Llanos, 2018) Soto Otálora, Angie Carolina; Rivera Morato, Vladimir; Correa de Avendaño, Amory; González Ocampo, Luz AideeLa propuesta de pasantía, nace de un estudio previo que tiene como objeto, reconocer las necesidades educativas presentes en el accionar de los procesos que lidera la Corporación para el Desarrollo de la Cultura Física, Enforma Meta, ubicada en la ciudad de Granada. Está, se define como una escuela de iniciación y formación deportiva, dedicada a la elaboración, gestión y ejecución de proyectos de Inversión Social, a través de la organización de eventos deportivos y recreativos, los cuales están sujetos a procesos de evaluación, valoración funcional, capacitación especializada, investigación, consultoría y asesoría académica, científica y tecnológica. En esta Corporación, reciben entrenamiento niños de 3 a 8 años, en los fundamentos técnicos básicos de patinaje, mediante prácticas estructuradas por niveles de dominio de esta disciplina deportiva.Publicación Acceso abierto El cuerpo la mejor herramienta para aprender(Universidad de los Llanos, 2015) Rojas Montoya, Jeimy Alexandra; Santamaría Niño, Oscar Mauricio; Velásquez Arjona, José Alberto; Sánchez Rodríguez, Carlos AlfonsoEnsayo reflexivo que busca dar a conocer la importancia que tiene el cuerpo como principal herramienta en el proceso de aprendizaje del niño y la niña en el preescolar, el Rol Docente y como las bases del desarrollo motor son parte fundamental del proceso de formación. Un niño que adquiere habilidades motoras desarrollará destrezas para la vida, será un niño sano física y mentalmente, con auto confianza, sin temor al cambio, propositivo y asertivo en su comunicación y sus relaciones sociales. Este ensayo surge de la integración entre los contenidos de los cursos de la especialización en Acción Motriz y como el conocimiento que esta disciplina aporta a la campo de la pedagogía. Brindando herramientas significativas en el proceso de aprendizaje de niños y niñas del preescolar, al encontrarnos en un momento histórico en el que es necesario emplear nuevos métodos de enseñanza.Publicación Acceso abierto Cuerpo y movimiento en la enseñanza del preescolar(Universidad de los Llanos, 2017) Alzate Díaz, Viviana Fabiola; Gutierrez Casas, Marco Vinicio; Sánchez Rodriguez, Carlos Alfonso; Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderEn este texto propongo que la educación preescolar sea enseñada a partir del cuerpo y el movimiento, es decir que sea experiencial, mediante lo vivido, explorado y sentido, transformando así el objetivo de la educación y que sea cumplido de manera más efectiva y acorde a las capacidades que pueda desarrollar cada individuo. Teniendo en cuenta las teorías de diversos autores, los cuales han sido de gran importancia y han transcendido en el estudio del cuerpo y el movimiento; puesto que vive corporalmente el espacio y el tiempo, es decir que puesto en el tiempo humano es histórico, su biografía es, también, una experiencia corporal, en donde el cuerpo aprende a través de la experiencia y así mismo reconocer el mundo que le rodea.Publicación Acceso abierto Desarrollo de la cultura estadística: una estrategia con el uso de las TIC(Universidad de los Llanos, 2021) Castellanos Sánchez, María Teresa; Rodas Semanate, Duvan FernandoEste proyecto de grado diseña actividades para promover la cultura estadística en estudiantes de grado once en la Institución Educativa Silvia Aponte Avendaño, en Meta, Colombia. Dada la situación sanitaria de 2020, se emplean TICs para el desarrollo del proyecto. Las actividades se basan en la lectura de gráficos estadísticos en tres niveles, usando videos educativos y herramientas como Formularios de Google para evaluar el conocimiento de los estudiantes. El proyecto aborda la interpretación de gráficos y las dificultades en el aprendizaje estadístico derivadas de procesos educativos mecánicos y memorísticos. A través de un análisis didáctico, identifica fortalezas y debilidades de los estudiantes, y propone problemas que desarrollan estos niveles de lectura gráfica. Los resultados destacan la utilidad de los videos como recurso pedagógico y refuerzan la relevancia de gráficos contextualizados para fomentar la cultura estadística en el contexto actual.Publicación Acceso abierto El desarrollo psicomotríz en la primera infancia de los (0-3 años)(Universidad de los Llanos, 2016) Guarnizo Carballo, Natalia; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Santamaria Niño, Oscar Mauricio; Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderTrabajo de Grado que busca conocer el desarrollo psicomotor en la primera infancia de los (0-3 años), tener en cuenta que el niño o la niña tenga una socialización o interacción con sus pares tenga una comunicación y confianza en sí mismo, por eso es fundamental la experimentación con mundo sea físico, social, natural para que vaya estimulando su desarrollo psicomotor y requiere esas habilidades o la capacidad de observación, manipulación, exploración, descubrimientos con su entorno.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación del aplicativo web como herramienta pedagógica para la retroalimentación de conceptos sobre el medio ambiente y así promover una cultura del cuidado del entorno en los niños de grado transición del instituto Agrícola de Paratebueno - Cundinamarca(Universidad de los Llanos, 2014) Cárdenas Mojica, Liliana; Sacristán Aza, Ingrid Yesenia; Maigua Hurtado, Gladys Judith; Correa Avendaño, Amory; Rodríguez, Mónica del PilarLa propuesta de diseño e implementación del Aplicativo Web como herramienta pedagógica para la retroalimentación de conceptos sobre el medio ambiente, promovió una cultura del cuidado del entorno en los niños de grado transición del Instituto Agrícola de Paratebueno – Cundinamarca, busco contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y de la educación, desde una concepción del desarrollo sostenible, empleando estrategias pedagógicas, planeadas y ejecutadas desde los procesos curriculares, favoreciendo las dimensiones del desarrollo humano para la formación integral del ser, que se tuvo en cuenta para ejecutar el proyecto de investigación de la mano con la Educación Ambiental Colombiana. La problemática observada refleja que la comunidad educativa, docentes, estudiantes y padres de familia ejercen poco cuidado de su entorno e importancia de los recursos naturales, esto se evidencia después de una observación directa y análisis de resultados con la comunidad, y donde a pesar de que se realizan instrucciones verbales acerca del cuidado y conservación del entorno denota falencia de articulación al PRAE ya que no realizan actividades pedagógicas continuas enfocadas a la preservación y cuidado del medio ambiente en el nivel preescolar. Por lo tanto la finalidad de este proyecto es implementar un aplicativo web, para promover una cultura de cuidado del entorno en los niños del grado transición, pues los docentes necesitan recursos para la apropiación, capacitación y adquisición de estrategias que conlleven a la construcción de cultura del medio ambiente. Es así que a partir de esto se diseñaron, planearon y ejecutaron estrategias lúdico- pedagógicas como dramatizados, mimos, rondas, cuentos y juegos virtuales, las cuales nos permitieron involucrar las nuevas TICS, debido a que esta es una población que se encuentra en el auge de la informática, partiendo así a la práctica de manera experiencial y vivencial durante el primer trimestre del 2014, las cuales permitieron guiar y acompañar a los niños y niñas en incentivar la cultura ambiental.Publicación Acceso abierto Estrategia lúdico pedagógica para mitigar el impacto que tiene la privación de la libertad de los padres, en el rendimiento escolar de sus hijos e hijas(Universidad de los Llanos, 2015) Curtidor Guzmán, Diana Carolina; Moyano Bellizzia, Ferney; Cerón Rodriguez, Lorena; Gutiérrez Vega, Ingrit; Córdoba Parrado, Zaida JanethEsta investigación titulada Estrategia Lúdico-Pedagógicas para Mitigar el Impacto que tiene la Privación de la Libertad de los Padres, en el Rendimiento Escolar de sus hijos e hijas, nació como una respuesta sentida directamente por sus autores, quienes están involucrados con los internos de la Penitenciaria de Acacías (Meta) objeto de este estudio y observan las diferentes situaciones por las que deben atravesar durante este proceso. De ahí que movidos por el conocimiento que se tiene como Licenciados en Pedagogía Infantil, se sintió la necesidad de realizar un estudio preliminar que conduzca, más adelante, a la estructuración de un programa interinstitucional donde se integren la Universidad de los Llanos y las diferentes instituciones carcelarias del departamento del Meta para atender los problemas de aprendizaje que presentan los niños y las niñas, desde temprana edad, no solo en las aulas de clase, sino en todos los contextos que los afectan. Además, el que uno de sus padres haya perdido la libertad, es una situación que trae varios traumatismos en sus hogares, uno de ellos y quizás el más complejo, la afectación psicológica de cada uno de sus miembros, bien sea alteraciones en el hogar a nivel familiar, el rechazo social, las carencias económicas, etc., todos estos en conjunto afectan a los niños y niñas en su rendimiento escolar.Publicación Acceso abierto Estrategia ludicopedagógica para fortalecer el aprendizaje en el grado transición(Universidad de los Llanos, 2011) Pérez Fonseca, Yadira Milena; Maigua Hurtado, Gladys JudithEl marco de referencia del nivel del preescolar, tiene como base en su aspecto legal, la Constitución Política de Colombia, en la cual se define el tipo de país, sociedad y ciudadano que se quiere formar, y las instituciones que lo hacen posible, la Ley General de Educación y sus decretos reglamentarios. En la práctica educativa deben tenerse en cuenta, además, los enfoques sociológicos, antropológicos, epistemológicos, psicológicos y pedagógicos que la fundamentan, se busca dar lineamientos que sustenten la acción pedagógica del preescolar dentro de la pedagogía activa con base en unos fundamentos pedagógicos y psicológicos que procuren el cumplimiento de los principios de integralidad, participación y lúdica, establecidos en el decreto reglamentario para este nivel. La presente investigación se refiere al tema estudio y planificación de las estrategias ludo pedagógicas para el desarrollo de las dimensiones y el fortalecimiento del currículo en el desempeño académico facilitando el aprendizaje de los niños y niñas del grado transición. Para ello se consideró la situación problemática actual en cuanto a la planificación que realizan los docentes para compartir conocimientos en relación con el desarrollo de las dimensiones teniendo en cuenta que las estrategias utilizadas, no son las más adecuadas.Publicación Acceso abierto Estrategias lúdicas y recreativas para fortalecer la convivencia entre los niños y las niñas del hogar infantil Guadalajara de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2017) Moscoso Pita, Ingrid Yamile Mercedes; Correa de Avendaño, Amory; Maygua, GladysLa Universidad de los Llanos y el Instituto Municipal de Deporte y Recreación (IMDER) se han unido con el fin de ofrecer un mejor bienestar a los niños y niñas que asisten a los Hogares Infantiles, que dependen del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en la ciudad de Villavicencio, mediante este convenio se apoyó el programa de gobierno de la Alcaldía denominado Jugando sin Miedo, dirigido a la primera infancia y el cual estuvo a cargo del IMDER, esto permite a las estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la UNILLANOS, hacer su pasantía con el fin de fortalecer la convivencia entre los niños y niñas que se encuentran en edades bajo el cuidado en los hogares infantiles, con edades entre los cuatro y cinco años. De esta manera se está aprovechando el potencial que tienen los niños y las niñas, durante los primeros años de vida, porque están en la etapa donde se construyen los cimientos de su crecimiento humano, es de suma importancia contribuir cuidadosamente en la formación de sus habilidades sociales, que les llevan a tener una adecuada relación dentro de su contexto familiar y social. De ahí que, las políticas y los programas de educación inicial deben partir de la necesidad de atender a todos los niños, sin discriminación alguna, sino teniendo en cuenta sus necesidades en la edad preescolar, mediante actividades lúdicas que más tarde servirán a las personas encargadas de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), para que puedan implementarlas en su trabajo diario. Desde temprana edad se debe posibilitar el proceso de socialización en el niño y la niña, el conocimiento de normas, valores, prohibiciones, comportamientos a seguir en una sana convivencia, entre otros, que le permitirán la conformación de los vínculos afectivos, tener comportamientos socialmente aceptables para la construcción de una personalidad que le permita ser aceptado dentro de cualquier contexto al que tenga que integrarse.Publicación Acceso abierto Estrategias lúdico recreativas para el mejoramiento de las habilidades motrices en los niños y niñas de los hogares del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2016) Hernández García, Lady Estefanía; Casallas Forero, Elizabeth; Hurtado Vasquez, Gloria; Martínez, Carlos AndresEl presente informe de pasantía evidencia el proceso realizado en la Asociación Acción Católica Hogar del Niño, contando con la intervención de la pasante y el trabajo cooperativo entre la Universidad de los Llanos y el Instituto Municipal de deporte y recreación (IMDER), teniendo como principal propósito la formulación de estrategias para favorecer las nociones de lateralidad en el desarrollo del esquema corporal en los niños y las niñas del contexto educativo; para ello contó con la participación de docentes, estudiantes y directivas. Con el fin de desarrollar el proyecto se establecieron un objetivo general y unos específicos, los cuales se cumplieron a cabalidad en la medida que este era ejecutado, permitiendo la modificación de estrategias docentes dentro del contexto escolar, para ello se utilizó el juego como principal herramienta educativa en el favorecimiento de la lateralidad. La población objeto de estudio fueron dos grupos de niños del nivel de genios en la Asociación, así como sus docentes titulares y una auxiliar, quienes estuvieron participando activamente en cada una de las planeaciones así como en los talleres docentes. El proyecto surgió al observar la necesidad de las docentes, quienes requerían mayores estrategias para fortalecer la parte de lateralidad infantil en su niños y niñas, por lo que se trazo un plan de acción, el cual se ve justificado a través de todo el documento, evidenciando distintos análisis y formas de intervención que contribuyeron al quehacer docente.Publicación Acceso abierto Estrategias lúdico recreativas para el mejoramiento de las habilidades motrices en los niños y niñas en los hogares del I.C.B.F. de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2015) Naranjo Vargas, Sandra Beatríz; Sanchez Rodriguez, Carlos AlfonsoEl presente informe de pasantía tiene como objetivo la formulación de estrategias para fortalecer el desarrollo de las habilidades motrices básicas de los niños y las niñas a través del juego, tomando como referente la población de niños y niñas del grado genios 1 de la Asociación Acción Católica Hogar del Niño de Villavicencio, ubicada, en la Carrera 27 No.35 -14,Barrio San Isidro, la cual en general atiende articulada a 200 niños y niñas menores de 5 años de edad en el marco de la estrategia de cero a siempre de conformidad con los lineamientos y parámetros establecidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (I. C.B.F), que requieren una atención integral modalidad institucional en Centros de Desarrollo Infantil – CDI. Perteneciente a la comuna 3 la cual la conforman los siguientes barrios Brisas del Guatiquía, Las Delicias, Villa Julia, San isidro, Santa Inés, El Porvenir, San Gregorio, Gaitán, Veinte de Julio, Las Ferias, Antonio Ricaurte, Industrial, La Lambada, Santander y la Vainilla, los cuales son sectores reconocidos como zona de tolerancia, lo que ha marcado la dinámica de movilidad en esta zona. Para lograr el objetivo general de este trabajo se establecieron objetivos específicos acordes, que permitieron la implementación del juego como herramienta pedagógica para el desarrollo de las habilidades motrices en los niños y niñas, el primero de ellos fue determinar el déficit de las habilidades motrices en los niños y las niñas del grado genios 1 en edades entre los 4 y 5 años del hogar del niño, para poder diseñar y desarrollar un plan de intervención para el mejoramiento de las habilidades motrices básicas, con los niños y niñas, seguido de una evaluación del nivel de desempeño de las habilidades motrices básicas para de esta manera elaborar una guía metodológica de juegos lúdicos, para la implementación en las actividades que el docente desarrolla con los niños y niñas del grado genios 1 de la institución hogar del niño.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de las habilidades comunicativas de preescolar, a través de la lúdica con los niños y niñas del Colegio Guatiquía(Universidad de los Llanos, 2016) Arango Turriago, Leandra Lorena; Méndez Álvarez, María del Pilar; Romero Romero, Rosa Albilia; Arévalo Sáenz, Enid; Martínez Rodríguez, Yolanda CustodiaEn los últimos 5 años Colombia ha dado mayor relevancia a la educación preescolar con la promulgación de la Constitución Política de Colombia de 1991, en donde se define el tipo de país, sociedad y ciudadano que se requiere formar y el tipo de instituciones que se requiere para hacerlo posible. La institución educativa Colegio Guatiquía dentro de sus lineamientos y filosofía tiene establecido metas educativas propuestas para los niños y niñas de preescolar; que para el caso específico corresponde al desarrollo de habilidades comunicativas mediante las expresiones lúdicas, para lo cual se constituye como objetivo principal del presente proyecto. En este orden de ideas, la Ley 115 de 1994 reitera que la educación preescolar como el primer nivel de educación formal y ordena la construcción de lineamientos generales de los procesos curriculares que constituyen orientaciones para que las instituciones educativas del país ejerzan la autonomía para adelantar el trabajo permanente, entorno a los procesos curriculares y al mejoramiento de la calidad de educación. Por consiguiente, los lineamientos pedagógicos para el nivel de educación preescolar, se construyen a partir de una concepción sobre los niños y niñas como sujetos protagónicos de los procesos pedagógicos y de gestión. Igualmente se debe tener en cuenta en su elaboración una visión integral de todas sus dimensiones de desarrollo; ética, estética, corporal, cognitiva, comunicativa, socio afectiva y espiritual. La metodología a aplicar se enmarca dentro del enfoque cualitativo y relaciona la investigación descriptiva. La estructura del trabajo se ajusta a los requerimientos exigidos por la facultad de ciencias humanas y de la educación, escuela de pedagogía y bellas artes; teniendo en cuenta la Resolución 089 de 2006 y la aplicación de las normas APA.Publicación Acceso abierto Guía didáctica “expresando y jugando”(Universidad de los Llanos, 2015) Osorio Zamudio, Milena Paola; Cuervo García, Yeimy Paola; Casallas Forero, Elizabeth; Meléndez, Ramiro Andrés; Sánchez, Paola AndreaLa problemática observada mostró que La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza a lo largo de la vida. La importancia de la lectoescritura también reside en el hecho de que es a través de esta actividad que la persona sorda puede comenzar a recibir conocimientos, de manera sistemática y formal e insertarse así en el proceso tan complejo pero sumamente útil, conocido como educación regular. Son muchas las investigaciones y propuestas que se han hecho para saber cómo desarrollar la lectoescritura en los niños sordos, ya que es un elemento esencial en la educación pero muchas de esas estrategias no han tenido un éxito total en sus objetivos. Como metodología a utilizar, se tuvo en cuenta la Investigación Acción Participativa (I.A.P) porque es un método de investigación activa que permite la integración de los padres de familia, estudiantes, docentes e investigadoras; además, se puede realizar un cambio con implicaciones siendo apoyo en la realización de las labores escolares al conocer que sí es posible transformar sus vidas e integrarse a la sociedad, de acuerdo con las deficiencias que cada uno tenga, pero con la capacidad de valerse por sí mismos, cumpliendo de esta manera con los tres componentes de la IAP. Acorde con la temática de estudio, corresponde al tipo de investigación acción43. Su conceptualización establece que la investigación – acción. El enfoque de esta investigación se sitúa sobre los lineamientos de la investigación Acción (IA), llamada también Investigación Participante, responde al paradigma cualitativo y tiene como de los orígenes la teoría crítica de la escuela Frankfurt, para la cual “la principal tarea de la teoría es emancipar a la gente para que construya a través de su propia práctica su entendimiento del mundo. El propósito fundamental de la Investigación Acción no es tanto la generación de conocimiento como el cuestionar las prácticas sociales y los valores que las integran con la finalidad de explicitarlos. La Investigación – Acción es un poderoso instrumento para reconstruir las prácticas y los discursos sociales. Es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. La población corresponde a la infancia y adolescencia el Colegio Departamental la Esperanza, sede Sordos. Los cuales oscilan entre 10 a 14 años, los cuales se encuentra en un nivel socio económico de estrato 2. La muestra se llevará a cabo con los estudiantes de sexto, séptimo, octavo y noveno de básica media, correspondientes a 13 estudiantes. Para ello se cuenta las siguientes fases: Fase 1. Primeras sesiones. Se le escribe al niño unas oraciones en forma de órdenes que el niño debe leer y ejecutar y que se disponen en pares o parejas “pares mínimos” Que son pares de oraciones que se diferencian en sólo un elemento. Fase 2. Expresión a través de la escritura. Comienza a trabajar con los estudiantes a través de actividades como preguntas, cuentos cortos, adivinanzas para estimular la producción escrita por parte del niño. Fase 3. Luego se trabaja a partir de estructuras llamadas oraciones ambiguas que son oraciones que tienen dos o más interpretaciones. Fase 4. Por último se obtiene como resultado que el niño comienza a leer diferentes textos si ayuda del docente, simplemente con un diccionario. Cada una de las fases mencionadas será un referente para la enseñabilidad de la lecto escritura, que permitan fortalecer los procesos académicos y habilidades sociales en los niños, niñas y adolescentes sordos.