Programa de Licenciatura Educación Infantil
URI permanente para esta comunidad
El programa busca formar en el SER, SABER y SABER HACER, Ha de ser Competente para investigar y desarrollar proyectos pedagógicos de la disciplina, elaborar y manejar ayudas educativas, asumir cambios emanados de tránsitos sociales y jurídicos, usar el juego y la expresión artística como herramienta educativa.
Noticias
Navegar
Examinando Programa de Licenciatura Educación Infantil por Jurado "Carrillo Guevara, Alcira"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La narrativa un camino educativo hacia la comprensión y caracterización de la población infantil en situación de desplazamiento forzado en Villavicencio – Meta(Universidad de los Llanos, 2012) Ruíz González, Edna Johana; Rey Agudelo, Liliana Patricia; González Ocampo, Luz Haydee; Carrillo Guevara, Alcira; González Pardo, Sara EugeniaEl presente informe final del proyecto: “La narrativa un camino hacia la comprensión y caracterización de la población infantil en situación de desplazamiento forzado en Villavicencio – Meta”, se realizó en el marco de un proyecto institucional sobre narrativa avalado por el Instituto de Investigaciones de la Universidad de los Llanos. La población objeto de estudio son los niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento forzado, residentes en la invasión del 13 de mayo del Municipio de Villavicencio. Una de las razones que motivó nuestra vinculación en el proyecto, son los problemas sociales que actualmente vive el país, especialmente el Departamento del Meta, con altos índices en el fenómeno del desplazamiento forzado producto del conflicto armado En medio de esta problemática se encuentran los niños, niñas, mujeres y el adulto mayor, como personas más vulneradas. En este contexto, aunque en nuestro país se reconoce el avance en la formulación de políticas públicas, el balance que arroja la Corte Constitucional y CODHES, señala la existencia de profundas irregularidades en la respuesta institucional para la atención a la población desplazada. Lo que permite inferir, que en el país, a pesar de contar con planes, programas y proyectos de atención a la población desplazada con la intervención de la Cooperación Internacional, la presencia de niños y niñas en este escenario, sobrepasa la capacidad de respuesta del Estado.Publicación Acceso abierto Relaciones de género, dispositivos pedagógicos de género, currículo formal y oculto en el nivel preescolar de las instituciones educativas del municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2012) Rodríguez Pinzón, Diana Carolina; Valenzuela Méndez, Diana Patricia; Rodríguez Cerón, Lorena; González Pardo, Sara Eugenia; Carrillo Guevara, AlciraEn Colombia los fenómenos educativos asociados con la discriminación por condiciones de género es una problemática vigente, en las instituciones educativas se configuran toda una serie de acontecimientos que promueven el sexismo. Con el propósito de acabar con esta dificultad en las aulas, la presente investigación retomó el concepto género con la intención de describir en alguna medida las acciones pedagógicas que afectan la construcción de la subjetividad de niños y niñas. Se estudió el curriculum formal de algunas instituciones educativas del municipio de Villavicencio, logrando establecer a partir de los Manuales de Convivencia o Pactos de Convivencia la exclusión suscitada a partir del género, en algunos casos se revisó el PEI, pero este estudio fue abandonado pues no se encontraron rasgos significativos de análisis. Para analizar la relación existente entre la construcción de la identidad de género y el proceso de socialización infantil en el nivel preescolar, fue necesario abarcar como categoría central el curriculum oculto, a partir dela cual se establecieron ocho subcategorías temáticas que se traducen en dispositivos que regulan la construcción de la identidad de género. Investigación cualitativo desde una perspectiva etnográfica cuyas técnicas de investigación fueron: entrevistas abiertas, observación análisis documental y intervención directa. Los instrumentos utilizados fueron: Diarios de Campo, formatos de revisión documental y fichas borrador 130. Análisis de caso en el aula: (Anexo B. Formato 02 Formato Diario Campo). Diálogos: (Anexo B. Formato 02 Formato Diario Campo). Entrevistas abiertas informales: intercambio de discurso (Anexo C. Formato 03 Fichas borradores). Entrevistas semi- estructuradas: (Anexo C. Formato 03 Fichas borradores). Análisis documental: (Anexo A. Formato 01 Revisión de textos). Observación directa: (Anexo B. Formato 02 Formato Diario Campo) Instrumentos. Fichas borradores. Formato revisión documental. Formato diario de campo. Evidencias fílmicas.Publicación Acceso abierto Relaciones de género, dispositivos pedagógicos de género, curriculum formal y oculto en el nivel preescolar de las instituciones educativas del municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2012) Rojas Medina, Martha Yurani; Villamil Mosquera, Leidy Marcela; Rodriguez Ceron, Lorena; Carrillo Guevara, Alcira; González Pardo, Sara EugeniaEn Colombia los fenómenos educativos asociados con la discriminación por condiciones de género es una problemática vigente, en las instituciones educativas se configuran toda una serie de acontecimientos que promueven el sexismo. Con el propósito de acabar con esta dificultad en las aulas, la presente investigación retomó el concepto género con la intención de describir en alguna medida las acciones pedagógicas que afectan la construcción de la subjetividad de niños y niñas. Se estudió el curriculum formal de algunas instituciones educativas del municipio de Villavicencio, logrando establecer a partir de los Manuales de Convivencia o Pactos de Convivencia la exclusión suscitada a partir del género, en algunos casos se revisó el PEI, pero este estudio fue abandonado pues no se encontraron rasgos significativos de análisis. Para analizar la 108 relación existente entre la construcción de la identidad de género y el proceso de socialización infantil en el nivel preescolar, fue necesario abarcar como categoría central el curriculum oculto, a partir dela cual se establecieron ocho subcategorías temáticas que se traducen en dispositivos que regulan la construcción de la identidad de género. Investigación cualitativa desde una perspectiva etnográfica cuyas técnicas de investigación fueron: entrevistas abiertas, observación análisis documental y intervención directa. Los instrumentos utilizados fueron: Diarios de Campo, formatos de revisión documental y fichas borrador Análisis de caso en el aula: (Anexo B. Formato 02 Formato Diario Campo)Diálogos: (Anexo B. Formato 02 Formato Diario Campo) Entrevistas abiertas informales: intercambio de discurso (Anexo C. Formato 03 Fichas borradores) Entrevistas semi- estructuradas: (Anexo C. Formato 03 Fichas borradores) Análisis documental: (Anexo A. Formato 01 Revisión de textos) Observación directa: (Anexo B. Formato 02 Formato Diario Campo).