Programa de Licenciatura en Educación Física y Deportes
URI permanente para esta comunidad
La educabilidad del ser humano en sus manifestaciones e impresiones desde la Educación Física en el reconocimiento historico y cultural de la relación ética y política de la profesión educativa; donde el movimiento humano forma parte del engranaje ariculador de la cultura como expresión de la real condición humana
Noticias
Navegar
Examinando Programa de Licenciatura en Educación Física y Deportes por Jurado "Balcázar Vega, Andrés Fernando"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Experiencias recreativas en ambientes naturales: un abordaje a las historias de vida de las y los firmantes de paz(Universidad de los Llanos, 2022-02) Roa Sánchez, José Humberto; Marín Caicedo, Jhoan Sebastián; Guzmán Ariza, Claudia Maritza; Reyes Rodríguez, Alixon David; Reyes Rodríguez, Alixon David; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Acuña Pineda, ArmandoEl trabajo en mención es una apuesta por comprender las experiencias recreativas en contextos hostiles y en la coyuntura del pos acuerdo, ilustrando esa malgama de experiencias de los firmantes de paz, intentando además un acercamiento que nos permita conocer si puede la recreación tributar a procesos de pacificación, en tal caso es un recorrido por las historias de vida de los firmantes de paz hasta sus días en el ETCR donde vienen adelantando su proceso de socialización. En ese sentido el trabajo responde a unas líneas claras en el área de formación de los investigadores que utilizan el trabajo como excusa para tratar de incidir en las trasformaciones sociales por medio de la promulgación de lo obtenido en el trabajo de campo, figurando como medio para obtener el título de Licenciados en educación Física y Deportes.Publicación Acceso abierto Expresiones motrices como alternativa en la construcción de tejido social en el barrio San Antonio, comuna 5 (Fase I)(Universidad de los Llanos, 2024) Rodríguez Anzola, Luisa Fernanda; Holguín Ruíz, Paula Andrea; Tabares Morales, Gloria Stella; Universidad de los Llanos; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Mantilla Moreno, EdgarEl trabajo aborda la importancia del tejido social en comunidades específicas, centrándose en el Barrio San Antonio de Villavicencio - Meta. Este barrio, caracterizado por una mezcla de dinámicas sociales, económicas y culturales, requiere estrategias innovadoras para mejorar la cohesión y el bienestar comunitario. El estudio investiga las expresiones motrices, actividades que implican movimiento corporal e interacción social, como herramientas eficaces para construir y fortalecer el tejido social. Estas actividades pueden mejorar la salud mental y física, fomentar la inclusión y el sentido de pertenencia, y abordar problemas como la falta de cohesión, la desigualdad, la delincuencia juvenil y el deterioro del entorno físico. Investigaciones previas de Gómez (2010), González (2020) y Pérez (2021) demuestran que la participación en actividades motrices fortalece el tejido social, promoviendo la inclusión, la seguridad y la resiliencia comunitaria. Sin embargo, dada la complejidad de los desafíos en el Barrio San Antonio, este estudio adapta y contextualiza estas actividades para abordar problemas específicos de la comunidad. El trabajo incluye un componente práctico con encuentros comunitarios que fortalecen valores humanos y liderazgo mediante actividades motrices, dirigido a una comunidad vulnerable debido a la desigualdad, exclusión, violencia y conflicto. La lejanía del barrio del perímetro urbano limita la intervención gubernamental en estas zonas. Las intervenciones sociales a través de expresiones motrices artísticas y deportivas buscan fortalecer los vínculos familiares, sociales y comunitarios. Estas prácticas fomentan la cooperación y la solidaridad, integrando a niños y jóvenes en actividades que les permitan crear estrategias para abordar problemas locales, mejorar la calidad de vida y difundir los derechos de las personas en la comunidad. El fortalecimiento de los vínculos familiares y comunitarios genera un entorno más estable para los individuos, especialmente para niños y jóvenes, mejorando su salud mental y emocional. Además, la interacción social y comunitaria crea redes de apoyo mutuo, organiza actividades colectivas y desarrolla proyectos comunitarios, fortaleciendo la resiliencia de la comunidad. Finalmente, la difusión de los derechos comunitarios empodera a los individuos, promoviendo una cultura de respeto y tolerancia hacia la diversidad, contribuyendo a la construcción de una comunidad más inclusiva y equitativa.Publicación Acceso abierto Imaginarios de equidad de género de los docentes de educación física, en la clase de grado sexto, del colegio Felicidad Barrios, la Fontana y Gimnasio Domingo Savio del municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2021-03) Ávila Lopera, Michell Sthefani; Bejarano Rincón, Duvan Steven; Zambaglione, Daniel; Guzmán Ariza, Claudia Maritza; Balcázar Vega, Andrés FernandoEste proyecto se encuentra inmerso en el ámbito educativo desde los imaginarios de los docentes en cuanto a estas concepciones y su actuar frente a las mismas en la clase de educación física, implica el concebir de manera adicional la posible existencia de actualizaciones propias de los docentes frente a los conceptos de género y su diferencia con la orientación sexual, sexo biológico y expresión del género. Se busca entender que el reconocimiento de los imaginarios de los docentes en esta época, en donde estas conceptualizadas están inmersas en el diario vivir, permita interpretar problemáticas que se esconden tras los conceptos propios que poseen quienes orientan la educación en las escuelas, y que son los encargados de manera inconsciente de la construcción social de las nociones de los educandos y su trascendencia en sus entornos.Publicación Acceso abierto Implementación del juego como estrategia didactica para la inclusión de niños con necesidades educativas especiales del modelo escuela nueva en la escuela Normal Superior de Acacias sede Playón(Universidad de los Llanos, 2022) Garcia Rodriguez, Miguel Ricaurte; Briñez Mahecha, Harold Alejandro; Barrera Izquierdo, Rubiel Antonio; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Vergara Bobadilla, Héctor YesidEn este trabajo de investigación se presentan los resultados de la implementación del juego como una estrategia didáctica pata la integración de los estudiantes con NEE a la clase de educación física, donde la población a intervenir fue la escuela normal sede el playón en acacias-meta, en dicha población pudimos encontrar 4 estudiantes con NEE. De esta manera, el presente escrito permite evidenciar una indagación rigurosa frente a los referentes bibliográficos vigentes que tienen similitud con los temas que consolidan el eje de esta propuesta. Se efectúa una muestra tanto a nivel regional, como desde el ámbito nacional. Posteriormente, se realiza la identificación de una situación problemática que atañe a la población estudiantil asistente en el modelo de escuela nueva de la Escuela Normal Superior de Acacias sede El Playón, lo cual incluye la formulación del problema, su justificación y propósitos tanto generales como específicos.Publicación Acceso abierto El juego como herramienta conciliadora hacia el entendimiento de la diversidad, llevando a la sociedad hacia la lógica interna de diálogo(2021) Ramos Ladino, Juan David; Tabares Morales, Gloria Stella; Balcázar Vega, Andrés FernandoEste ensayo inicia reflexión sobre la situación educativa colombiana, comenzando con un pequeño repaso histórico de lo que ha sido la educación, especialmente en la época colonial, donde este derecho fundamentan está repartido entre unos pocos y el resto de la población era reprimida a través de la violencia, consecuente en la actualidad ha generado en la sociedad colombiana un egoísmo que no le permite entender la riqueza de su diversidad, se propone la estrategia del juego que lleve a la sociedad al dialogo, que la lleve a la reconciliación en busca de un futuro diferente a su cruel realidad.Publicación Acceso abierto El juego cooperativo desde la perspectiva de la praxiología motriz como herramienta para la problematización y la mitigación de la exclusión escolar(Universidad de los Llanos, 2017) Rodríguez Rodríguez, Marly Jhurany; González Ulloa, Elkin Orlando; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Balcázar Vega, Andrés FernandoEl juego ha estado presente en la historia de la humanidad siglo tras siglo, presentando unas características diferentes y propias según la cultura en que se estudie; esta actividad lúdica ha sido durante años una de las principales herramientas utilizadas para la exploración del propio cuerpo y del entorno; a la vez se ha convertido en un mecanismo de relación con el ámbito maternal, familiar, social y cultural; ya que ha estado presente en todas las sociedades, manifestándose como algo inherente o como un fenómeno natural en el ser humano que surge a partir de un interés, estimulo o necesidad de mirar, tocar, oler, expresar, que guiado por la curiosidad o deseo de conocer, se va desarrollando en un espacio y tiempo determinado, regulado por pautas o reglas que conducen a la creación de acciones motrices que permiten el disfrute y el placer del desarrollo de esta actividad.Publicación Acceso abierto La praxiología motriz como apoyo a la preparación de entrenamientos y competencias en el Goalball(Universidad de los Llanos, 2022) Calderon Mican, Sara Valentina; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Balcázar Vega, Andrés FernandoComprender la praxiología motriz es sumergirse en innumerables conceptos, que permiten describir situaciones motrices como herramienta para fortalecer la enseñanza en los entrenamientos del área deportiva y escolar, en este caso el goalball. Para ello, es importante tener en cuenta que se hará una contextualización frente a cinco (5) aspectos conceptuales, siendo estas: conducta motriz, tarea motriz, lógica interna, situación motriz y finalmente interacción motriz. Además, se darán ejemplos breves relacionando el concepto, sobre otros deportes, o situaciones de la vida cotidiana, con el fin de aclarecer la temática a abordar, después de que haya un conocimiento preliminar, el ensayo dirigirá la relación de la praxiología motriz con sus 5 conceptos entorno al Goalball. ¿Con qué propósito?, el objetivo principal del presente ensayo pretende llegar a aquellos estudiantes en formación e incluso y profesionales en el área de la Educación Física, Ciencias del Deporte, Actividad Física Deportiva y a todas aquellas disciplinas enmarcadas en esta área del saber, que deseen sacar provecho sobre el análisis de la praxiología motriz, dirigida al deporte de Goalball, como herramienta para una mejor enseñanza, cabe resaltar que se puede llevar a cabo en cualquier escenario, ya sea en clases de educación física, entrenamientos deportivos, actos recreativos y demás. Asimismo, como fundamentación del presente ensayo académico se toman los siguientes documentos: La praxiología motriz: fundamentos y aplicaciones de Hernández y Ribas; El área de conocimiento de la acción motriz de Lagardera; Juego, deporte y sociedad: Léxico de la praxiología motriz de Parlebas; Gaolball mucho por conocer de Gómez & García; Lógica interna del futbol ciego, hándbol y Cestoball de Marelli y colaboradores; El juego de la comunicación motriz de Barrera; Diseño, selección y evaluación de las tareas motrices en educación física de López y Fuentes; Análisis de los indicadores de rendimiento competitivo en el goalball de Muñoz; Las tareas motrices en la enseñanza en los elementos técnicos – tácticos de los deportes de Nuviala y Tamayo y por ultimo Goalball de la Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC).Publicación Acceso abierto La praxiología motriz en el futbol de salón(Universidad de los Llanos, 2022) Pineda Cruz, Jericson; González Ulloa, Elkin Orlando; Balcázar Vega, Andrés FernandoEl futbol de salón como herramienta didáctica es una gran alternativa para incentivar el aprendizaje de patrones básicos del movimiento, capacidades coordinativas y capacidades condicionales, ya que gracias a ser uno de los deportes más practicados a nivel nacional es reconocido y del agrado de la mayoría de niños, niñas y adolescentes, logrando conseguir clases dinámicas y activas, estimulando la creatividad y la forma física.Publicación Acceso abierto Las representaciones sociales en la práctica del fútbol femenino en la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2019) López Mora, Laura Carolina; Velásquez Arjona, Alberto; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Talero Jaramillo, Edgar AlbertoLas representaciones sociales en la práctica del fútbol femenino en la ciudad de Villavicencio, es una novedosa investigación con la que se intentó comprender y establecer el porqué de aquellas representaciones sociales, estereotipos y aspectos poco conocidos de quienes practican el fútbol femenino, tanto como de quienes lo observan y de aquellos que de una u otra manera tienen alguna relación con esas mujeres que por años han pasado desapercibidas. Se consideraron conceptos e ideas como deporte, fútbol (practicado por mujeres), discriminación, machismo, representaciones sociales – culturales e imaginario social, temas vitales que por su relación con el trabajo, hacen parte de los contenidos auscultados en este trabajo.