Programas de Grado
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando Programas de Grado por Jurado "Acuña Pineda, Armando"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto ¡Del dicho al hecho hay mucho trecho! relaciones y tensiones entre el modelo pedagógico y el quehacer docente del área de educación física en la Institución Educativa Camilo Torres del municipio de Granada, Meta(Universidad de los Llanos, 2021) Gil Tovar, Debbye Alexandra; Estepa Romero, Jerson Andrés; González Ulloa, Elkin Orlando; Acuña Pineda, Armando; Tabares Morales, Gloria StellaLa presente propuesta investigativa, que no es más que el intento por comprender los grados de relación entre los modelos pedagógicos institucionales y el quehacer docente del área de educación física en la institución educativa Camilo Torres de Granada, Meta y sus sedes Club de Leones, Antonio Ricaurte, Alfonso Montoya Pava. De igual forma es una apuesta de estudio y análisis que toma como referencia el refrán popular expuesto en el título del trabajo (del dicho al hecho hay mucho trecho), y que supone explorar y cuestionar los modos de articulación, relación o coherencia entre estas dos esferas del entramado curricular y pedagógico, la primera anclada en los postulados y los lineamientos debidamente instituidos e instalados en información del orden documental y, la segunda, ampliamente difundidos y empleados a través de dispositivos discursivos y prácticos propios del quehacer docente.Publicación Acceso abierto Experiencias recreativas en ambientes naturales: un abordaje a las historias de vida de las y los firmantes de paz(Universidad de los Llanos, 2022-02) Roa Sánchez, José Humberto; Marín Caicedo, Jhoan Sebastián; Guzmán Ariza, Claudia Maritza; Reyes Rodríguez, Alixon David; Reyes Rodríguez, Alixon David; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Acuña Pineda, ArmandoEl trabajo en mención es una apuesta por comprender las experiencias recreativas en contextos hostiles y en la coyuntura del pos acuerdo, ilustrando esa malgama de experiencias de los firmantes de paz, intentando además un acercamiento que nos permita conocer si puede la recreación tributar a procesos de pacificación, en tal caso es un recorrido por las historias de vida de los firmantes de paz hasta sus días en el ETCR donde vienen adelantando su proceso de socialización. En ese sentido el trabajo responde a unas líneas claras en el área de formación de los investigadores que utilizan el trabajo como excusa para tratar de incidir en las trasformaciones sociales por medio de la promulgación de lo obtenido en el trabajo de campo, figurando como medio para obtener el título de Licenciados en educación Física y Deportes.Publicación Acceso abierto La formación docente en el habitar de la escuela en maestros del campo disciplinar de la educación física(Universidad de los Llanos, 2021-05) Buitrago Romero, Jorge Enrique; Salamanca Novoa, Claudia Alejandra; Guzmán Ariza, Claudia Maritza; Acuña Pineda, Armando; Aguilar Robles, Jhon AlexanderEl presente trabajo, enmarca la temática que hace alusión a la formación del docente en el habitar de la escuela. Reflexionando que en la sociedad actual está naturalizada la idea de que la educación ocurre solo en las escuelas. El predomino de estas y su cultura de autoridad docente, la fragmentación de los saberes, la distribución de roles instrumentales de su organización y su despliegue curricular es aún incontestado de cara al pensamiento de los diseñadores de las políticas educativas globales a pesar de la retórica educativa de avanzada que se despliega en los documentos de las agencias multilaterales que ordenan y financian las reformas educativas de los países subalternos. Situación que ha ido imponiendo la universalización de la escolarización como un eje de la fase actual de la modernización capitalista, en su fase de la tecno globalización, reinstaurándose las nociones de uniformidad y de efectividad instrumental de la educación escolar en función de responder a los desafíos uniformemente definidos por los macro diseñadores educacionales de la era digital. Llamando entonces, por las agencias multilaterales, el desafío de las habilidades del siglo XXI.Publicación Acceso abierto Informe pedagógico pasantía viva la escuela(Universidad de los Llanos, 2024) Montañés Cuestas, Jonathan Carlos Alfredo; Tabares Morales, Gloria Stella; Acuña Pineda, ArmandoEl siguiente informe pedagógico corresponde a los resultados producto de la movilización nacional convocada por el MEN, en el marco del programa ¡Viva la escuela! Objetivo. Con el fin de reducir los rezagos y brechas de aprendizaje, el programa viva la escuela nace con la convicción de hacer de la escuela el epicentro para la transformación social y cultural del país. El enfoque pedagógico sobre el cual se sustenta el programa es el aprendizaje dialógico, el cual se fundamenta en el diálogo como eje central para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este enfoque reconoce la importancia del intercambio de mensajes y la construcción de sentido a través de la comunicación constante entre todos los miembros de la comunidad educativa y hace uso de las acciones educativas de éxito (AEE) definidas en el marco de la investigación INCLUD_ED, como estrategias comprobadas para el aumento del desempeño escolar. Metodología. Se dedicaron 40 horas semanales a la realización de la pasantía, así, pasantes de licenciatura o de programas de formación complementaria: junto con los docentes, familiares y otras personas de la comunidad, acompañarán la implementación de las Actuaciones Educativas de Éxito (AEE). Se caracterizó la institución educativa Alfonso López Pumarejo sede nopasal con sede en la Victoria/Boyacá la cual cuenta con un enfoque de escuela nueva o activa por medio de aula multigrado. Resultados, logros significativos en los estudiantes frente al dialogo; lectura critica y trabajo colaborativo, cohesión entre el sentido social y cultural del programa con la comunidad y valoración del docente sobre el agenciamiento de una educación rural y de calidad. Conclusiones. Las AEE fueron efectivas en reducir los complejos sociales asociados a la expresión lingüística, resultando en un fortalecimiento de las capacidades propias del razonamiento superior, una lectura y escritura critica y comprensiva.Publicación Acceso abierto La praxiología motriz y los juegos tradicionales. Recursos clave para la educación física(Universidad de los Llanos, 2023) Jiménez Moreno, Daniel Santiago; Velásquez Arjona, Alberto; Acuña Pineda, ArmandoLos juegos tradicionales (JT) constituyen una valiosa contribución a la educación física, ya que ofrecen beneficios significativos para el desarrollo físico, social y emocional de los estudiantes. A pesar de su innegable valor, surge la interrogante de por qué no se les otorga la importancia que merecen dentro del marco de la educación física tradicional. Los juegos tradicionales son importantes en el contexto de la escuela, debido a todo lo que le pueden aportar para el desarrollo del ser humano, como individuo, física y psicológicamente, dándole un sinnúmero de posibilidades para fortalecerse y formar personas mucho más conscientes y positivas para el desarrollo de la sociedad en general. Así como lo plantea el autor Öfele (1999), las ventajas que brindan los juegos tradicionales son bastantes. En primer lugar, el juego por el juego mismo, que, en la medida que le demos mayor cabida dentro del ámbito educativo institucional, ya estaremos incluyendo y garantizando un aspecto importante para la educación y desarrollo de los niños. Hablando del contexto practico, por otro lado, muchos de estos juegos son cortos en su duración si bien son repetitivos, debido a que cuando termina una vuelta o ronda se vuelve a comenzar una nueva inmediatamente-, y no requieren de mucho material, por lo que se pueden incluir con facilidad en las escuelas, sin exigencia de grandes recursos ni horarios especiales. En el entendido que estos juegos tienen su origen en tiempos muy remotos, lo cual "asegura", de alguna manera, que es muy frecuente encontrar los mismos juegos en todas las generaciones y culturas. De esta forma se convierte en una puerta de acceso a la cultura local, regional y aún, de otros lugares y contextos, si se logra ese interés a través del cual se podrán identificar aspectos importantes para comprender la vida, costumbres, hábitos y otras características de los diferentes grupos étnicos, tal y como lo define Huizinga, en su obra Homo Ludens (1938): Todo juego es, antes que nada, una actividad libre. El juego por mandato no es juego, todo lo más una réplica, por encargo, de un juego. [...] El niño y el animal juegan porque encuentran gusto en ello, y en esto consiste precisamente su libertad. (p. 24) Conociendo ya la importancia que tienen los juegos tradicionales, en la cultura de las sociedades, que están antes de todo como lo menciona Huizinga (1938), puesto que muchos de estos son juegos que nacen dentro de la escuela, que se realizan por pasar un momento divertido dentro del colegio, un momento lúdico, que los mismos alumnos, dependiendo de sus contextos, plantean así los juegos que más se adaptan a sus necesidades. Tanto así que, de una manera indirecta contribuyen al desarrollo del ser humano en muchas de sus facetas, tal como nos lo plantea el autor. Por tanto, es preciso delimitar el significado de los JT para ir identificando sus beneficios, según Öfele (1999) los juegos tradicionales son: Aquellos juegos que, desde muchísimo tiempo atrás siguen perdurando, pasando de generación en generación, siendo transmitidos de abuelos a padres y de padres a hijos y así sucesivamente, sufriendo quizás algunos cambios, pero manteniendo su esencia. Son juegos que no están escritos en ningún libro especial ni se pueden comprar en ninguna juguetería (quizás solo algunos elementos). (p.1) Estos juegos suelen arraigarse en la cultura y la historia de una sociedad específica, y se caracterizan por ser practicados de manera informal, generalmente en entornos comunitarios, familiares o escolares. A diferencia de los juegos electrónicos o modernos, los juegos tradicionales no requieren de tecnología avanzada y a menudo utilizan recursos simples. La integración de los JT en la educación física escolar desempeña un papel fundamental al enriquecer la experiencia educativa de los estudiantes de manera integral. En primer lugar, estos juegos representan una conexión directa con la cultura y la tradición de la sociedad, proporcionando a los estudiantes un vínculo con sus raíces y una comprensión más profunda de su patrimonio cultural. Esta conexión cultural no solo promueve el respeto por la diversidad, sino que también fomenta un sentido de identidad y pertenencia entre los estudiantes. Además, los JT son herramientas pedagógicas valiosas que contribuyen al desarrollo físico y motor de los estudiantes, al participar en estos juegos, según Sarmiento (2008), los estudiantes mejoran habilidades como la coordinación, el equilibrio, la resistencia y la destreza, aspectos cruciales para el desarrollo integral de su capacidad física. La naturaleza lúdica de los JT también incentiva la actividad física de manera divertida y motivadora, promoviendo hábitos saludables desde una edad temprana. En un contexto social, de acuerdo con Ardila- Barragán (2022) los JT fomentan la interacción y el trabajo en equipo, estos juegos a menudo requieren la colaboración de los participantes, promoviendo habilidades sociales esenciales como la comunicación, la empatía y la toma de decisiones colectivas. Este enfoque colaborativo no solo fortalece las relaciones entre los estudiantes, sino que también sienta las bases para el desarrollo de habilidades socioemocionales clave.