Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Trejos Molano, Jeimer Yesid"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La acción motriz como medio para favorecer las habilidades sociales en preescolar
    (Universidad de los Llanos, 2017) Moya Varela, Alejandra; Gutiérrez Casas, Marco Vinicio; Trejos Molano, Jeimer Yesid; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso
    Los primeros años de vida son determinantes en la formación integral del individuo, ya que permite un acercamiento a la vida social, a costumbres, valores y reglas postulados por la sociedad; y así ser reconocidos como individuos sociales capaces de adaptarse a cualquier ambiente, solucionar problemas, convivir y relacionarse con otros sanamente. Educar a un sujeto en cuanto a sus habilidades sociales implica una responsabilidad diaria, debido a que juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de las personas. Dicha educación, inicia desde el hogar y se complementa en la escuela, es decir es una formación para toda la vida que se potencializa desde la dimensión cognitiva y socioafectiva del niño, fomentando una completa armonía, equidad y empatia en la interacción con otros, para favorecer el fomento de su autonomía y desarrollo de su personalidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias lúdico - recreativas para fortalecer la motricidad gruesa en los niños y niñas de jardín del centro de desarrollo infantil temprano Miguel Magoni de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2013) Jerez, Nancy Julieth; Trejos Molano, Jeimer Yesid; Maigua Hurtado, Gladys Judith
    De acuerdo al convenio realizado entre el Instituto Municipal de Deporte y Recreación (IMDER) y la Universidad de los Llanos se hace posible realizar la pasantía para apoyar al programa de infancia desarrollado por el IMDER, el cual busca garantizar un correcto desarrollo motriz grueso y físico de los niños y niñas haciendo uso de estrategias fundamentales en el juego, la lúdica y la recreación. La Universidad de los Llanos participa en la iniciativa de articulación intersectorial liderada por el Instituto Municipal de Deporte y Recreación IMDER; se vincula a través de su programa Licenciatura en Pedagogía Infantil, con el apoyo que se requiere para poder prestar un servicio de calidad y ampliar la cobertura a nivel municipal en beneficio de la población infantil de la ciudad de Villavicencio Meta. Con esta pasantía se buscó brindar a la comunidad del Centro de desarrollo infantil temprano (CDI) Miguel Magoni estrategias que permita fortalecer las habilidades motrices gruesas en los niños y niñas, favoreciendo así su desarrollo Psicomotor y por ende su proceso de aprendizaje. Es muy importante desarrollar y fortalecer en el niño y la niña todas sus habilidades motoras gruesas (especialmente caminar, correr, lanzar, saltar y coger), en las edades de 4 a 7 años puesto que en esta edad adquiere una total autonomía de su cuerpo, es en esta etapa donde se automatizan los conocimientos adquiridos hasta el momento, que serán la base de los nuevos conocimientos tanto internos como externos los cuales se evidencian en sus relaciones socio-afectivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Habilidades, familia y escuela
    (Universidad de los Llanos, 2018) Rodríguez López, Adriana Marcela; Rodríguez Velandia, Yesid; Trejos Molano, Jeimer Yesid; González Ocampo, Luz Haydee
    La familia es el referente primario y principal desde el cual se pueden identificar las características de una sociedad concreta circunscrita a un espacio y un tiempo determinado. La familia ha sido, de manera histórica la unidad básica, o la sociedad en pequeña escala, en la que se refleja el “modus vivendi” de una nación; por lo tanto, para conocer a una sociedad en general, basta con identificar las características particulares de sus familias. De igual manera, la familia es el modelo con mayor efecto en la historia personal de los individuos. Identificar las particularidades de las personas respecto a sus comportamientos, a la forma como toma sus decisiones, al manejo de sus emociones, a la solución de sus problemas y al modo como establecen sus relaciones e interacciones, es posible a partir del estudio de la historia de su familia de procedencia. La existencia de la familia ha estado ligada a la historia de la humanidad; por lo tanto, para comprender el sentido y significado actual de la familia es necesario revisar diferentes perspectivas. Desde la sociología, 1 se define como “un grupo social primario de la sociedad de la cual forma parte y a la que pertenece el individuo, dotando a éste de características materiales, genéticas, educativas y afectivas”. Esta visión concibe al sujeto como ser gregario, con vínculos fuertes, sistemáticos y crecientes con su grupo inicial de referencia, en el que se consolida su autonomía e independencia. Siguiendo con esta visión y pese a que la familia hace parte de los agentes educativos de una comunidad, su rol en algunas ocasiones se ha limitado a ser acompañante pasivo de las actividades académicas de los niños y niñas en edad escolar, olvidando su corresponsabilidad que, junto con la escuela y la sociedad, posee en la formación de sus hijos e hijas, tal como lo plantea el artículo 67 de la Constitución Política de Colombia2. Como consecuencia, la ocasional presencia de la familia en ese acompañamiento se manifiesta en las deficiencias de los niños y niñas para desarrollar algunas habilidades sociales y comunicativas, lo que revela la carencia de aspectos inherentes a un ambiente familiar saludable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Imaginarios sociales de los docentes de Licenciatura en pedagogía infantil sobre la educación física en el grado transición
    (Universidad de los Llanos, 2019) Moncada Moreno, Laura Melissa; Acuña Pineda, Armando; Trejos Molano, Jeimer Yesid; Tabares Morales, Gloria Stella
    La presente investigación se refiere a los imaginarios que tienen las docentes de grado transición de la Institución Arnulfo Briceño Contreras sobre el trabajo que se realiza en las horas asignadas a la Educación Física que ponen de manifiesto el valor concedido a esta temática, siendo un imaginario “aquello que se asume como realidad, [...] influenciado social, cultural, biológica, genética y psicológicamente” y desde el ámbito de la Educación Física en grado transición abre la posibilidad de analizar las fuerzas que impulsan a los maestros para construir su perfil docente y desempeñarse como lo hacen en su trabajo cotidiano. El tema investigativo se originó cuando las docentes titulares de la institución antes mencionada donde se realizó la práctica profesional, manifestaron la dificultad para aprovechar las clases de Educación Física, las cuales deben “permitir que [el infante] explore su cuerpo para que estructure el esquema corporal, su autoimagen, adquiera nociones de tiempo, de espacio y viva las posibilidades de movimiento que ofrece su cuerpo y se relacione con los demás” pero lejos de cumplir este objetivo debido a la imprecisión conceptual, práctica y a los imaginarios instituidos donde se ven las clases de Educación Física como un momento de esparcimiento con propósito pero monótono una clase tras otra. Este trabajo se desarrolla bajo la metodología constructivista que surge de las percepciones, causas y vivencias que buscan el significado de un fenómeno según los participantes, con el objetivo de descubrir, generar y comprender variables importantes para identificar los imaginarios sociales que tienen las docentes de grado transición de la Institución Arnulfo Briceño Contreras, para la recolección de la información se recurre a la observación, entrevistas y documentos conceptuales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El juego como pilar de estimulación en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 3 a 6 años
    (Universidad de los Llanos, 2015) Arroyabe Serna, María Alejandra; Trejos Molano, Jeimer Yesid; Velásquez Arjona, Alberto; Casallas Forero, Elizabeth
    Es una investigación basada en la recolección de datos y fuentes bibliográficas que apoyan la propuesta de la importancia del juego en la motricidad gruesa en la etapa infantil demostrando que el juego es un método esencial para el proceso de enseñanza aprendizaje y de maduración del niño. Se mostrará temáticas basada a la motricidad gruesa, dimensiones de coordinación y equilibrio y las actividades lúdicas que se centre en el juego para contrarrestar los retrasos o problemas de aprendizaje. Exponer postulados teóricos que planteen y contribuyan al juego y su incidencia en el preescolar. El análisis y la descripción del espacio que debe tener la escuela para estimular la motricidad gruesa; previamente, se hablará la responsabilidad que debe tener los docentes o profesionales estos deben estar capacitados y orientados para cualquier momento que se le presente un retraso o problemas de atención de aprendizaje en la motricidad gruesa. Este trabajo se basa en la metodología de tipo investigativo argumentativo ya que se expone al juego como una herramienta que puede utilizar el o la docente en su quehacer pedagógico; resaltando puntos teóricos que apoyan y sustentan la importancia del juego, las dimensiones, la lúdica y los retrasos que pueden presentarse, la problemática del espacio en la escuela y el personal que debe contrarrestar retrasos en la motricidad gruesa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La motricidad en niños de 5 años
    (Universidad de los Llanos, 2018) Nore Bernal, Katleen Viviana; Garzón Sarmiento, Sandra Yaneth; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Trejos Molano, Jeimer Yesid
    La motricidad es el dominio que el ser humano es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. Es algo integral ya que intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo, esta va más allá de la simple reproducción de movimientos y gestos, involucra la espontaneidad, la creatividad, la intuición, etc., tiene que ver con la manifestación de intencionalidades y personalidades.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Las rondas infantiles como estrategía didáctica en el desarrollo del esquema corporal con estudiantes del grado primero uno de la Institución Educativa Capitán Miguel Lara - municipio de Puerto López
    (Universidad de los Llanos, 2022) Villa Mejia, Leidy Stefany; Trejos Molano, Jeimer Yesid
    El presente proyecto investigativo referencia lo contemplado desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN), brindar oportunidades de manera oportuna y obligatoria al niño menor de 6 años, posibilitando el desarrollo integral de las niñas y niños en los siguientes aspectos: biológicos, cognoscitivo, sicomotriz, socio afectivo y espiritual, a través de diversas experiencias de socialización, en torno al cuerpo, el medio y la relación con los otros, así como la construcción de su personalidad y fortalecimiento del aprendizaje. Dichos aprendizajes son objeto de estudio, acuñados desde el proceso investigativo y metodológico basados en la investigación acción participativa (IAP), desde la técnica de observación e identificación de una problemática real, en contexto educativo del grado primero grupo uno, desde el análisis de la psicomotricidad como categoría superior del desarrollo del esquema corporal, que está constituido por el eje corporal, imagen del cuerpo, la estructuración del esquema corporal y el fortalecimiento de los proceso mentales y habilidades motrices, teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales: mente y movimiento. En este sentido, a modo de contribución didáctica el presente trabajo aporta un enriquecimiento teórico y metodológico hacía el trato con la psicomotricidad, el esquema corporal y las compresiones sobre las rondas infantiles, enfocadas en estos términos se encuentra la “estrategia didáctica” llamada La ronda del saber: ¡Siente, desarrolla, canta y aprende!, que está conformada por cuatro unidades temáticas que corresponden a una por periodo, con un propósito central y un objetivo. Para ello, se realizó la articulación de los saberes disciplinares de grado primero y se vinculó la participación de las familias en el proceso investigativo, este propicio el aprendizaje de las rondas infantiles desde lo tradicional, recreativo y educativo, para el enriquecimiento del ejercicio pedagógico dentro y fuera del aula, como un medio de difusión de la cultura, el verso y demás expresiones rescatadas y propias de la región. De este modo, se presenta el impacto positivo en correlación con las prácticas escolares y rutinas de estudio al orden de maestros de nivel preescolar y primaria que centran su foco al recurso y no al método, generando actividades sin propósito de aprendizaje y objetivos de enseñanza.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo