Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Santos Niño, Alexander"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Análisis de la resolución de problemas de física en la básica secundaria
    (Universidad de los Llanos, 2023) Valero Bejarano, Nicol Astrid; Martínez Velásquez, Nasly Yanira; Santos Niño, Alexander; Dubeibe Marín, Fredy Leonrado
    En este documento se analiza el proceso empleado por estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Colegio Departamental Gilberto Álzate Avendaño en la resolución de problemas cualitativos y abiertos de la física escolar, para lo cual se identifican y describen los procedimientos que ellos realizan y se comparan con lo planteado por los autores relacionados en el marco referencial. Los problemas propuestos se desarrollaron en seis sesiones distintas, donde en cada una de ellas se planteó uno diferente a modo de evaluación. En el trabajo se hizo necesario definir qué es un problema en física, qué es resolver un problema y presentar estrategias de resolución de problemas según distintos referentes teóricos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de las propiedades estructurales de la red social facebook en un contexto escolar de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2022) Santamaría González, Angie Tatiana; Clavijo Cortes, Christian Camilo; Santos Niño, Alexander; Gutiérrez Lizarazo, Francisco Javier; Dubeibe Marín, Fredy Leonardo
    En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación permean las relaciones sociales del día a día. De hecho, las instituciones educativas no son ajenas a este fenómeno, por l que constantemente la información es compartida en redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter o Snapchat, y las personas interactúan por medio de redes como WhatsApp, Telegram o Messenger (Boyd y Ellison, 2007). En el municipio GH9LOODYLFHQFLRODVLQVWLWXFLRQHVGHFDUiFWHURILFLDOSURSRQHQ3promover una educación incluyente, pertinente e integral para niños, niñas y adolescentes, que incorpore procesos innovadores, que contribuyan de manera estratégica al desarrollo y la competitividad de la ciudad ́ (META, G., 2016), de tal manera que este objetivo es alcanzable si se conoce la forma como interactúan los niños, niñas y adolescentes con su entorno. Es por esta razón, que es oportuno estudiar las implicaciones que tiene el uso de tecnologías de la información en las relaciones sociales y cómo se establecen redes de comunicación entre los estudiantes de una institución.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cálculo de la respuesta óptica lineal en el sistema nanoestructura-cavidad de cristal fotónico ideal
    (Universidad de los Llanos, 2021) Bohorquez Holguín, María Fernanda; Quiquiva Franco, Jhoan Manuel; Arias Hernández, Jesús Daniel; Portacio Lamadrid, Alfonso Andrés; Santos Niño, Alexander; Cano Fernandez, Luis Elvis
    Los estudios de sistemas que incluyen nanoestructuras y nano cavidades han sido de gran importancia, puesto que la mejora de sus diversas propiedades electro ópticas ha permitidoel avance científico, industrial y tecnológico (Hwang et al., 2013), entre estas nano cavidades se encuentra el cristal fotónico, este se ha utilizado en diferentes dispositivos electrónicos y optoelectrónicos, como lentes y espejos con baja y alta reflexión, hasta pinturas que cambian de color y tintas (Vasantha et al., 2019; Lee et al., 2013; Kim et al., 2019). Se han propuesto cristales fotónicos como plataformas para el desarrollo de células solares (Liu et al., 2019) y sensores ópticos (Nair et al., 2010), incluidos biosensores (Divya et al., 2018).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Clasificación orbital en los problemas bi-circular restringido de cuatro cuerpos y circular restringido de tres cuerpos
    (Universidad de los Llanos, 2024) Arias Sandoval, Karen Dayana; Mesa Macias, Saira Fernanda; Dubeibe Marín, Fredy Leonardo; Santos Niño, Alexander; Cano, Luis Elvis
    El problema gravitacional de los n-cuerpos es un modelo estudiado en física y matemáticas que busca determinar trayectorias y posiciones de partículas bajo la influencia de la atracción gravitatoria. En el caso más simple, con interacciones entre dos cuerpos masivos, se obtiene una solución exacta usando las leyes de Newton, resultando en órbitas elípticas, parabólicas, hiperbólicas y circulares (Arnolʹd et al., 2006). A medida que se considera un mayor número de cuerpos, las ecuaciones de movimiento se vuelven más complejas, careciendo de una solución analítica general para 𝑛 ≥ 3; es decir, no existe una fórmula matemática que describa las trayectorias en función del tiempo (Alligood et al., 1998). Dado que, como se mencionó anteriormente, el problema general de tres cuerpos carece de solución analítica, se destaca el estudio del caso particular conocido como el problema restringido de tres cuerpos. En este escenario, se asume una masa despreciable para uno de los cuerpos, y las dos primarias de mayor masa se mueven en órbitas circulares alrededor de su baricentro. La tercera partícula tiene libertad de movimiento sin restricciones. Esta formulación simplificada también supone que los cuerpos dominantes siguen una órbita circular o elíptica alrededor del centro de masas del sistema (Szebehely, 1967; Musielak & Quarles, 2014). La primera generalización del problema de tres cuerpos emerge en el problema de cuatro cuerpos. El problema restringido de los cuatro cuerpos implica tres primarias de masa considerable y una partícula de masa infinitesimal moviéndose en un plano bajo la influencia de estas tres primarias. En este escenario, el cuarto cuerpo describe órbitas alrededor del centro de masas formado por las tres primarias (Cronin et al., 1964). Además, según la posición de la tercera partícula, surgen configuraciones específicas como el problema circular restringido de cuatro cuerpos colineal (PCR4C) o triangular (PCR4T). Estos sistemas encuentran aplicaciones en el análisis de resonancias, estabilidad de puntos fijos, clasificación de órbitas, modelado de la dinámica de sistemas binarios de estrellas y en el cálculo y planificación de trayectorias para naves y sondas espaciales (Osorio-Vargas et al., 2020).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño e implementación de unidades didácticas para la enseñanza de la física en grados cuarto y quinto
    (Universidad de los Llanos, 2021) Patiño Herrera, Kelly Julieth; Beltrán Rondón, Diego Alejandro; Santos Niño, Alexander; Ramos Durán, Sandra Liliana; Suárez Escobar, Alexandra
    El presente proyecto está centrado en el diseño de unidades didácticas en el área de física para su aplicación en la Institución Educativa (I.E.) Alberto Lleras Camargo, con el propósito de fortalecer la formación disciplinar de docentes de educación básica primaria en el área de Ciencias Naturales bajo la metodología de investigación acción, la cual busca la interpretación de un aspecto social como una herramienta epistémica orientada hacia el cambio educativo. El diseño se apoya en los contenidos del entorno físico propuestos en los lineamientos curriculares, estándares básicos de competencias y los Derechos Básicos de Aprendizaje correspondientes al área de Ciencias Naturales (CN); se tomaron los contenidos acordes a la malla curricular de la institución de los grados cuarto y quinto para el diseño de unidades didácticas de modo que se implementan estrategias y metodologías enfocadas en el aprendizaje activo garantizando un mejor aprendizaje en la ciencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño e implementación de unidades didácticas para la enseñanza de la física mediante prácticas de laboratorio en grados cuarto y quinto
    (2022) Ospitia Beltrán, Laura Fernanda; Quiroga Palacios, Camilo Andrés; Santos Niño, Alexander
    El presente proyecto está orientado a presentar una actualización docente en el diseño e implementación de unidades didácticas en física, como una forma de dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de básica primaria en la Institución Educativa (I.E) Silvia Aponte. El propósito principal para la elaboración de estas unidades es el de asistir a los docentes en el diseño y puesta en marcha de distintos tipos de prácticas de laboratorios, de forma que le permitan regular los contenidos en el contexto de la semipresencialidad, los cuales se consideran necesarios para articular el conocimiento pedagógico con el disciplinar dada la disposición actual normada por los diferentes gobiernos. En consecuencia, la siguiente propuesta tiene como finalidad potenciar el conocimiento disciplinar de profesores mediante el manejo del recurso didáctico y escenarios tanto presenciales como virtuales de forma que se establezcan experiencias significativas en el contexto del aprendizaje activo de la física, facilitando así la creación de entornos donde los estudiantes observen, cuestionen y trabajen la capacidad creatividad con el fin de mejorar su intuición sobre situaciones física. El diseño de estas unidades didácticas busca desarrollar prácticas relacionadas con la enseñanza de las ciencias naturales (CN) en la educación básica primaria considerando los contenidos curriculares de la institución, los disponibles en su entorno, los lineamientos curriculares en CN, los estándares básicos de competencias (EBC) y los derechos básicos de aprendizaje (DBA). Con ello, el docente proyecta su acción o “ideología profesional” por medio de la planeación y su ejecución. Omar Álvarez (2013). Para ello se presenta esta propuesta en donde se analizan y ejecutan tres tipos de laboratorios con el fin de brindar alternativas para su desarrollo en el entorno presencial, virtual y doméstico. El paradigma actual en torno a la educación en ciencias ha estado sujeto no solamente a la necesidad de una mejora continua, sino también a diferentes escenarios en donde se tiene que llevar a cabo bien sea por voluntad o por fuerza mayor. En el contexto nacional, las medidas de contingencia para mitigar la propagación del virus Sars-Covid 2 tomadas por el gobierno nacional, durante el periodo comprendida entre marzo de 2020 y enero de 2022, llevó a la necesidad de abordar entornos de educación virtual, semipresencial y autónomos, todo ello ligado a la disponibilidad de recursos y población objetivo de las diferentes instituciones a lo largo del país. Teniendo este elemento esencial presente, se considera necesario cuestionarse acerca de las capacidades de la población docente para atender estas potenciales necesidades, aspectos como la formación pedagógica y didáctica del docente, la visión del saber científico y el cómo se aborda, los procesos estructurales tanto en su formación profesional como personal, el área de trabajo que 14 haya abordado y las habilidades en el manejo de las diferentes herramientas tecnológicas, creativas y de innovación. Organizaciones como la UNESCO solicitan a los diferentes países tomar medidas en torno tanto al acceso como la mejora continua de los procesos en el ambiente educativo, indican la necesidad de integrar distintos tipos de dinámicas y planes de acción con el fin de abordar la problemática que en situaciones se agudiza en algunas zonas de los países de Latinoamérica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño e implementación de unidades didácticas para la enseñanza de la física mediante prácticas de laboratorio en grados cuarto y quinto
    (Universidad de los Llanos, 2022) Ospitia Beltrán, Laura Fernanda; Quiroga Palacios, Camilo Andrés; Santos Niño, Alexander; Ramos Durán, Sandra Liliana; Suárez Escobar, Alexandra
    El presente proyecto está orientado a presentar una actualización docente en el diseño e implementación de unidades didácticas en física, como una forma de dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de básica primaria en la Institución Educativa (I.E) Silvia Aponte. El propósito principal para la elaboración de estas unidades es el de asistir a los docentes en el diseño y puesta en marcha de distintos tipos de prácticas de laboratorios, de forma que le permitan regular los contenidos en el contexto de la semipresencialidad, los cuales se consideran necesarios para articular el conocimiento pedagógico con el disciplinar dada la disposición actual normada por los diferentes gobiernos. En consecuencia, la siguiente propuesta tiene como finalidad potenciar el conocimiento disciplinar de profesores mediante el manejo del recurso didáctico y escenarios tanto presenciales como virtuales de forma que se establezcan experiencias significativas en el contexto del aprendizaje activo de la física, facilitando así la creación de entornos donde los estudiantes observen, cuestionen y trabajen la capacidad creatividad con el fin de mejorar su intuición sobre situaciones física.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La enseñanza de la física a través del aprendizaje activo
    (Universidad de los Llanos, 2024) América Daniela, Mateus Reyna; Martínez Velásquez, Nasly Yanira; Santos Niño, Alexander; Romero Arias, Harold Deivy
    El presente documento relaciona los resultados y análisis derivados de la implementación del proyecto “La enseñanza de la física a través del aprendizaje activo”, que se implementó en la Institución Educativa Guillermo Niño Medina durante el cuarto periodo académico del año 2023, se trabajó con estudiantes de décimo grado, pertenecientes a la jornada matutina. El objetivo de esta investigación se centró en analizar cómo la implementación de la Metodología de Aprendizaje Activo (MAA) en la enseñanza de la física favorece la experimentación en el aula de clase y el aprendizaje de los estudiantes en esta área, permitiéndoles convertirse en constructores de sus propios conocimientos. El trabajo se realizó con una metodología de investigación mixta con énfasis en el enfoque cualitativo; con un diseño metodológico de investigación-acción. Este diseño tiene como propósito abordar problemas específicos en las comunidades educativas, buscando comprenderlos y resolverlos mediante la aplicación de teorías que aporten a la consolidación de mejores prácticas (Hernández et al., 2014). Para recopilar información relevante y obtener una comprensión profunda de esta investigación, se emplearon diversas técnicas e instrumentos, estas incluyeron la observación directa de las clases, entrevistas con los docentes, encuestas para reunir opiniones y percepciones, así como pruebas diagnósticas, de seguimiento y finales, para evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes en el área de física.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de la trasmisión de una epidemia en redes aleatorias tipo Erdös-Renyi y Barabasi-Albert
    (Universidad de los Llanos, 2022) Hernández Novoa, Tatiana Milena; Urrego Mendivelso, Angie Camila; Santos Niño, Alexander
    En el presente trabajo se estudia la dependencia de la probabilidad de transmisión φ en redes con respecto a la fracción de individuos infectados al final de la epidemia. Para esta tarea, en primer lugar, se estudia el modelo de configuraciones, el cual es uno de los más importantes en el estudio de redes porque combina de manera adecuada el realismo y la simplicidad, este se caracteriza porque permite construir una red con una distribución de grado específica y al mismo tiempo calcular su distribución de grado de exceso. Seguidamente, se exponen los principales modelos compartimentales donde se caracteriza el número de reproducción R0 que representa el promedio de individuos que contraerán la enfermedad de una persona contagiada. Además, se definen los modelos epidemiológicos en redes y se realiza una simulación que calcula la fracción de infectados al final de la epidemia para diferentes probabilidades de trasmisión en una red de acoplamiento preferencial tipo BarabasiAlbert. Finalmente, calculamos teóricamente la dependencia de la fracción de infectados con respecto a la probabilidad de trasmisión en un modelo de configuraciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de la trasmisión de una epidemia en redes aleatorias tipo erdös-renyi y barabasi-albert
    (Universidad de los Llanos, 2022) Hernández Novoa, Tatiana Milena; Urrego Mendivelso, Angie Camila; Santos Niño, Alexander; Espitia Morillo, Cristian; Villalba Rey, Deicy
    Según la Organización Mundial de la Salud, la COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el Coronavirus que se propagó inesperadamente a nivel mundial debido a su largo tiempo de incubación, de 2 a 14 días, y los síntomas, que se pueden confundir con una neumonía simple y en algunas ocasiones causa una enfermedad alveolar masiva (Organización Mundial de la Salud, 2020; Singhal, 2020; Villegas-Chiroque, 2020). Para analizar este tipo de infecciones, usualmente se uti- lizan los modelos epidemiológicos compartimentales, como el modelo SI y el modelo SIR, estos dependen del número de reproducción R0 que representa el promedio de individuos que contraerán la enfermedad de una persona contagiada (Rock y col., 2014). Estos modelos compartimentales su- ponen una acción en masa, es decir, la probabilidad de tener contacto con un infectado es la misma para todos los individuos del sistema. Sin embargo, se han construido modelos de epidemias que se propagan a través de una red de contactos los cuales permiten calcular la probabilidad de infección de cada individuo (Pastor-Satorras & Vespignani, 2001).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio del crecimiento tumoral en un modelo Kirschner Panetta con efecto de Interleucina-2
    (Universidad de los Llanos, 2024) Olano Riveros, Sebastián; Dubeibe Marín, Fredy Leonardo; Espitia Morillo, Cristian; Santos Niño, Alexander
    El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el cáncer como un grupo amplio de enfermedades que pueden afectar cualquier órgano o tejido del cuerpo, también conocidas como tumores malignos o neoplasias malignas. Cada año, el cáncer causa aproximadamente 10 millones de muertes, lo que resulta en un desenlace trágico para muchas familias. Esta situación es provocada por la proliferación descontrolada de células dañadas que pueden diseminarse por todo el cuerpo. Dada esta realidad, la epidemiología desempeña un papel crucial en el estudio de los diferentes modelos matemáticos propuestos para comprender y combatir el cáncer. La falta de información cuantitativa ha sido un desafío, principalmente debido a las limitaciones en la experimentación con seres humanos. Sin embargo, los modelos matemáticos proporcionan una herramienta valiosa para explorar las dinámicas de la enfermedad y sus posibles tratamientos. El modelo estudiado en este trabajo es el modelo de Kirschner y Panetta, que se basa en el modelo de Lotka-Volterra. Este sistema de ecuaciones diferenciales es fundamental para el estudio de la dinámica poblacional biológica. El modelo de Kirschner y Panetta considera dos ecuaciones diferenciales ordinarias y ha sido modificado para contribuir al desarrollo de modelos epidemiológicos que se basan en factores determinantes, predicciones y control de factores relacionados con la salud y las enfermedades. Estos modelos también estudian la dinámica y distribución de las enfermedades virales en una población.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelación matemática de la dinámica del dengue en Villavicencio, Meta
    (Universidad de los Llanos, 2024) Castellanos Hernández, Jose Rubén; Rojas García, Beatriz; Ladino Martínez, Lilia Mercedes; Espitia Morillo, Cristian; Santos Niño, Alexander
    Una epidemia es un brote de una enfermedad que ataca a un porcentaje considerable de personas de una comunidad en un mismo intervalo de tiempo (Castañeda et al., 2019). En la historia han existido varias epidemias que han afectado el desarrollo de la población a nivel cultural, político y económico. Dentro de estas enfermedades se destaca el dengue, el cual es un flavivirus del género togaviridae que se transmite a través de la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti, vector que constituye hoy la arbovirosis más importante a nivel mundial (Organización Mundial de la Salud, 2023). Este mosquito requiere condiciones ambientales específicas para su reproducción y sobrevivencia tales como criaderos frecuentes, temperaturas cálidas y sitios de permanencia para su corto ciclo de vida (Velasco et al., 2017). El uso de modelos matemáticos en epidemiología ha permitido estudiar la dinámica de diversas enfermedades y tomar decisiones para su prevención o control en poblaciones específicas, como lo muestran los trabajos de Bustaman et al. (2018), y Tsai et al. (2022). Sin embargo, en la actualidad no existen modelos matemáticos para estudiar la dinámica del dengue en Villavicencio ni en el departamento del Meta, a pesar de que este es uno de los principales problemas de salud pública en la región.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo