Examinando por Autor "Santamaria Niño, Oscar Mauricio"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El autismo y las actividades físicas: una estrategia para fortalecer las habilidades sociales(Universidad de los Llanos, 2015) Hernández Salgado, Brilleth Shakira; Santamaria Niño, Oscar Mauricio; Velásquez Arjona, Alberto; Casallas Forero, ElizabethEn el día a día escolar podemos evidenciar un aumento significativo en el número de trastornos, síndromes y enfermedades que afectan a la población infantil y a su vez el impacto social, familiar y educativo que estás generan. Cuando un estudiante presenta mayores dificultades que el resto de sus compañeros para conseguir un determinado objetivo dentro de su proceso de aprendizaje además de requerir recursos humanos, técnicos, materiales o tecnológicos para compensar dichas dificultades, se deduce, que se deben adoptar medidas especiales para poder brindar e implementar estrategias en el aula de clases, en el hogar y en la sociedad. Dicho, lo anterior, se quiere enfatizar este documento para que cada una de las personas que tengan relación directa o indirecta con la primera infancia busquen mecanismos de ayuda y estrategias que se puedan poner en práctica con los niños y niñas autistas entorno a la actividad física y a las habilidades sociales.Publicación Acceso abierto Caracterización cineantropométrica de los deportistas de la liga deportiva de personas con discapacidad visual del departamento del Meta (Lidevmeta)(Universidad de los Llanos, 2021) Gantiva León, Julián Felipe; Zamudio Duarte, Erik Leandro; Vergara Bobadilla, Héctor Yesid; Santamaria Niño, Oscar Mauricio; Aguilar Robles, John AlexanderSe espera con la investigación contribuir de manera significativa a ilustrar, conocer y visionar las prácticas deportivas del goalball y para atletismo. Al igual se destacará que las limitaciones percibidas se relacionan con la distancia de algunos deportistas con discapacidad visual, ya que se encuentran ubicados en diferentes contextos dentro y fuera del departamento del Meta, carencia de recursos económicos, falta de hábitos alimenticios, además teniendo en cuenta la situación mundial por el fenómeno de la pandemia Covid-19 lo cual genero limitación para asistir presencialmente a las prácticas deportivas.Publicación Acceso abierto El desarrollo psicomotríz en la primera infancia de los (0-3 años)(Universidad de los Llanos, 2016) Guarnizo Carballo, Natalia; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Santamaria Niño, Oscar Mauricio; Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderTrabajo de Grado que busca conocer el desarrollo psicomotor en la primera infancia de los (0-3 años), tener en cuenta que el niño o la niña tenga una socialización o interacción con sus pares tenga una comunicación y confianza en sí mismo, por eso es fundamental la experimentación con mundo sea físico, social, natural para que vaya estimulando su desarrollo psicomotor y requiere esas habilidades o la capacidad de observación, manipulación, exploración, descubrimientos con su entorno.Publicación Acceso abierto La importancia de reconocer las actividades de acondicionamiento físico desde la praxiología motriz(Universidad de los Llanos, 2024) Pardo Barrientos, Daniel Fernando; Santamaria Niño, Oscar Mauricio; Gómez Londoño, Marco FidelEn el presente ensayo se realiza un reconocimiento de la praxiología motriz en aporte a una herramienta de valor a los orientadores o educadores físicos en los centros de acondicionamiento físico, mencionando como la corriente de pensamiento de la praxiología motriz de Pierre Parlebas, ha ampliado la concepción del movimiento, desde lo motriz, que desde una observación unidireccional, no permite entrever los matices que pueden condicionar esa realización, y que a través de una mirada multidimensional, como lo permite la categoría de la conducta motriz, se hace visible contemplar todos los aspectos que condicionan esa producción motriz, desde las categorías de motivación, deseo, frustración, hasta el objetivo praxiomotriz. En adición a esto el educador físico debe pensar esa expresión corporal, cognición corporeizada, acción motriz, y aportar a la mejora de la calidad de vida de las personas, por medio de todas las posibilidades de movimiento, en este caso a través de las actividades de acondicionamiento físico. Siendo un fenómeno de práctica motriz, que está en ascenso y que demanda una preparación a profundidad por parte de los responsables en estás prácticas motrices. En ese sentido el texto resalta algunos procesos realizados en diferentes trabajos académicos pensándose desde la praxiología motriz, que permiten ampliar las posibilidades desde las herramientas que poseen los responsables de la práctica motriz. En Argentina Alberto Masciano, en su trabajo “Aplicación de la pedagogía de las conductas motrices mediante el método movitransfer” basa su método de aplicación en la pedagogía de las conductas motrices pensada por Pierre Parlebas, Así también, Gloria Rovira Bahillo en su trabajo sobre las prácticas motrices introyectivas. Donde el autoconocimiento sensitivo permite una vía práctica para el desarrollo de competencias socio-personales, según manifiesta. Ampliando de esta manera el foco de atención en las actividades de acondicionamiento físico, y aportando una reflexión a partir de los procesos realizados por parte de los orientadores y educadores físicos que son responsables de la actividades realizadas en los centros de acondicionamiento y que están llamados a ostentar protagonismo justo como mencionaba lagardera y lavega.Publicación Acceso abierto Incidencia del juego y la acción motriz en el proceso de aprendizaje del niño y la niña en edad preescolar(Universidad de los Llanos, 2015) Moreno Cagua, Luz Marina; González Ulloa, Elkin Orlando; Santamaria Niño, Oscar Mauricio; Restrepo, Beatriz Helenal presente ensayo intenta relacionar y establecer la incidencia del juego y la acción motriz en el proceso de aprendizaje del niño y la niña en edad preescolar, teniendo como principal punto de referencia los planteamientos de Friedrich Froebel, pedagogo Alemán creador de la educación preescolar, quien indica la importancia del juego en la educación inicial. El desarrollo del texto pone de relieve las habilidades y capacidades que se desarrollan en los niños en el momento de la implementación del juego de cara a generar y fortalecer su aprendizaje. Adicionalmente, y para mayor claridad, se nombran diversos autores tales como Piaget, Decroly, Vygotsky, Parlebas, entre otros. Recapitulando lo dicho anteriormente “el juego es una de las actividades rectoras de la infancia, junto con el arte, la literatura y la exploración del medio ya que se trata de actividades que sustentan la acción pedagógica en educación inicial y potencian el desarrollo integral de las niñas y los niños, también deben estar presentes en acciones conjuntas con la familia a través de la valoración e incorporación de su tradición lúdica, representada en juegos, juguetes y rondas”.38 En cierta medida son llamados los pilares del desarrollo del niño todos aquellos elemento o acciones que deben primar en la infancia, donde el niño se exprese por medio del arte, amplié su lenguaje con la literatura, explore con el entorno y se desarrolle con el juego. Para finalizar “al hablar del juego en la educación inicial es hablar de promover la autonomía, de reconocer la iniciativa y la curiosidad infantil como una fuente de comprensión del mundo que los rodea”.39 El juego construye valores en los niños y las niñas, le da una mejor utilidad al tiempo libre, crea gozo, placer y alegría. Integrando la Praxiologia Motriz como aquella ciencia que contribuye con el aprendizaje de los niños y las niñas. Mientras tanto Freinet (2011, pág. 20), plantea el juego, como actividad placentera, y el trabajo, como tarea establecida para llegar a un fin, pueden articularse dentro de un proceso pedagógico indisoluble para iniciar a la niña o al niño al trabajo a través del juego.”40 Como se ha dicho anteriormente el juego es la mejor herramienta de aprendizaje, desarrolla todas las dimensiones del niño, habilidades motrices que favorecerán sus capacidades en todas las áreas a trabajar. Según Luz Elena Gallo (2011, pág. 6) “el juego apela la dimensión creadora y lúdica de la existencia humana”41 en este se ponen a prueba las destrezas y habilidades, es a su vez una forma de expresión simbólica. Por lo tanto el juego ha sido caracterizado como uno de los elementos fundamentales para lograr una educación de calidad, “El juego es para el niño la felicidad y más que esto es una necesidad imperiosa; aprovechar esta propensión natural es el objeto y la base del sistema inventado por Froebel (2005, pag.90) y a la que se le ha dado el nombre de ‘Jardines de Infantes”42, por este motivo se busca que la educación preescolar sea encaminada al juego, lo cual pueden ser juegos libres es decir lo que se presentan a la hora del recreo, los niños eligen los juguetes y los materiales que desean utilizar, los juegos dramáticos, los imitativos entre otros.Publicación Acceso abierto El juego como herramienta básica para el desarrollo del pensamiento y el aprendizaje en la primera infancia(Universidad de los Llanos, 2016) Nuñez Barreto, Ingrith Yessenia; Claros, Angela Cristina; Santamaria Niño, Oscar Mauricio; Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderHoy en día se puede encontrar en las diversas aulas de clase la ausencia de didáctica en las actividades programadas según las edades, principalmente se ve reflejada en los niños y niñas la falta de recursos que estimulen el pensamiento, el aprendizaje y el desarrollo de su cuerpo a través del juego, se observa el poco interés de la docente en motivarlos y satisfacerlos, pero sobre todo en brindar beneficios y métodos para lograr un desarrollo integral de los niños niñas, es por esto que se considera importante enfocar el juego como herramienta básica en la primera infancia. Según Bruner 1979 el juego es el principal medio para alcanzar los logros motores, ya que en él se concilia la acción, pensamiento y lenguaje, y según Piaget 1936 es principal la acción, símbolo, regla e integración, estos dos autores permiten construir de manera integral funciones tan importantes como el tono, el equilibrio, la lateralidad y las conductas perceptivo-motrices, a la vez que conocer y adaptarse al medio físico y social, durante los primeros años de vida se asimilan conocimientos, habilidades y hábitos, se forman capacidades, cualidades, esto con el fin de lograr una educación y una formación integral. El desarrollo de la coordinación y el equilibrio en el niño y la niña es fundamental para la adquisición de habilidades perceptivas y motoras posteriores. Una de las actividades más relevantes es la coordinación, en ella se participa en función especial entre grupos musculares bajo la dirección cerebral, allí se presentan características propias que están unidad al desarrollo y las habilidades futuras que favorecen la construcción de los niños, por ello en estas edades es de gran importancia que se construyan bases firmes para el desarrollo físico, emocional e intelectual basadas en el conocimientos, experiencias y técnicas motrices que ayuden al fortalecimientos de capacidades y destrezas.Publicación Acceso abierto Juego y pensamiento(Universidad de los Llanos, 2015) Rincón Pardo, Jeimmy Paola; Velásquez Arjona, Alberto; Santamaria Niño, Oscar Mauricio; González Ulloa, Elkin OrlandoEl maestro debe que crear ambientes de aprendizaje que facilite el descubrimiento por parte de los niños, y las niñas en todas sus etapas además que este descubrimiento lo puedan expresar en sus propias palabras, su cuerpo, sus sentimientos es decir, llevar al niño a tomar la iniciativa en su propio aprendizaje esto se puede evidenciar y desarrollar mejor a través del juego el cual fortalece todas las experiencias vividas por los niños y las niñas. De esta manera, se puede evidenciar cómo es que en realidad el juego se convierte en una estrategia didáctica, que le permitirá a los docentes de la educación infantil, poder asumirlo dentro de sus actividades de enseñanza como una herramienta válida de aprendizaje. se puede ver reflejada cuando Francesco Tonucci dice, “Todos los aprendizajes más importantes de la vida se hacen jugando en la primera etapa de vida (de 0 a 6 años). De aquí la importancia del juego en estas edades y el permitirles explorar en libertad”26, por este motivo se debería implementar el juego como principal herramienta de aprendizaje ya que es de gran ayuda en el proceso de enseñanza. Hoy en día se puede evidenciar que en las instituciones educativas, se ha perdido la importancia del proceso evolutivo del juego y el pensamiento, debido a la falta de motivación, medios y escasas estrategias didácticas en la primera infancia, evidenciándose algunas falencias dentro y fuera de las aulas de clases como la falta de coordinación, lateralidad, dificultades psicomotoras, dificultades grafo motrices y la interacción con sus pares. es importante que los docentes creen espacios para que los estudiantes expresen sus ideas, pensamientos, porque los niños y niñas son curiosos, además de receptores de toda la información que los rodea, también adquiriendo conocimientos que ellos desconocen y es aquí donde los docentes debemos estar a la vanguardia en todos los factores (las TIC, juegos, estrategias pedagógicasPublicación Acceso abierto La praxiología motriz y su relación con la estructura del deporte baloncesto(Universidad de los Llanos, 2024) Martínez Salazar, Anderson Alirio; Pérez, Alejandro; Santamaria Niño, Oscar MauricioLa praxiología motriz es fundamental en el desarrollo de habilidades en el baloncesto, ya que se encarga de estudiar la acción motriz y las condiciones que influyen en su ejecución. Al aplicar los principios de la praxiología motriz al baloncesto, se pueden analizar aspectos como las tareas motrices, la conducta motriz, la lógica interna del juego, la situación motriz, lo psicomotriz y lo sociomotriz. Estos elementos permiten comprender la estructura del deporte, las interacciones entre los jugadores, las emociones involucradas durante la práctica y la comunicación en el juego. El juego motriz es todo aquel juego que favorece la motricidad humana, las capacidades sociomotrices teniendo o incluyendo una carga de emoción, sentimientos y pensamientos, así como un alto índice cultural en la ejecución de la acción motriz a través de situaciones motrices grupal/social. Primero debe haber una tarea motriz, segundo, un agente que vendrían siendo los jugadores y, de ello se derivan las condiciones motrices internas el lugar donde se ejecuta lo praxiomotriz y los objetivos praxiomotores, el objetivo motor interno, como tercero, vendría la situación motriz que sería la secuencia del juego teniendo en cuenta las condiciones. Simultáneamente, para entender la estructura del deporte baloncesto se debe mirar desde su composición y factores internos y externos como también sus reglas y espacios, aunque anteriormente ya se han mencionado algunos temas aquí se puede observar detalladamente y hacer relación con el baloncesto, se dan a conocer las categorías centrales propuestas por Gómez las categorías centrales de la praxiología motriz son las tareas motrices, que se encargan del objetivo y las condiciones que le impiden cumplirlo, la conducta motriz, los aspectos 2 emocionales del individuo, la lógica interna que se refiere al sentido de la práctica limitada por las reglas del juego, la situación motriz, es el conjunto de elementos y objetivos y subjetivos que determinan la realización de una acción motriz, por último, esta lo psicomotriz, que sería a la individualidad y lo sociomotriz a la comunicación y contracomunicación, también cabe mencionar la interacción motriz la cual se divide en directa , indirecta , esencial inesencial , el rol que cumplen estas categorías centrales es que le permitan a la praxiología motriz de algún modo clasificar y determinar el objetivo de una práctica física. . La conducta motriz: se refiere aquellos aspectos emocionales que se viven durante la ejecución del baloncesto, como son: nervios, angustia, risas, frustración entre otros, pues ya que es un deporte en conjunto se encuentra variedad de situaciones que se pueden dar desde los individual, grupal o con el rival, también hay factores externos que pueden influir en este tipo de emociones como es la familia o la afición rival y este tipo de emociones pueden marcar la diferencia de forma positiva o negativa. Lo psicomotriz: se identifica como lo individual interactúa desde las interacciones cognitivas y emocionales en este caso como el sujeto actúa en la realización de este deporte pero visto de manera individual como sus gestos, palabras, movimientos y emociones que se dan dentro del baloncesto, así mismo se habla de lo sociomotriz que hace referencia a la comunicación que tiene con su equipo y pues esto lo puede realizar desde señas o verbal y la contracomunicación se toma aquellos gestos o emociones que se generan contra el rival. Interacción motriz: se divide en directa , que hace referencia a las metas que se hayan propuesto como equipo en este caso sería ganar y las tácticas o estrategias que se van aplicar para lograrlo, en este caso las estrategias para marcar puntos y defenderse frente al adversario, la indirecta , hace referencia a los gestos de manera verbal o corporal que hace el individuo de manera grupal 3 o individual durante la ejecución, esencial hace referencia a todas la normas y limitaciones que se hacen en el juego como se decía anteriormente, puede ser el espacio donde se juega como también las normas que en el momento están siendo revisadas por los mismo jueces. Las categorías centrales propuesta por Gómez explican lo que se ha expuesto anteriormente y busca hacer esa relación entre temas que descomponen la praxiología motriz y el baloncesto, explicando su composición desde el deporte como también lo individual y grupal. Por otra parte, la praxiología motriz no es solo aplicada en los deportes también puede ser aplicada para analizar, los juegos motores, deportes, danza, actividades y todas aquellas acciones motrices que se encuentra en cualquier trabajo físico. Es importante, que la praxiología motriz en su análisis brinda información que permite entender todos aquellos rasgos característicos en este caso como el baloncesto, desde sus estructura como jugadores factores internos y externos y que aportes puede hacer la praxiología para mejorar algunas falencias, de esta manera, anteriormente se ha aplicado las categorías centrales y otro temas que componen la praxiología, para entender a profundidad como está compuesto el baloncesto, desde que consiste, su duración, técnicas, reglas entre otros, se llevara a cabo una ficha propuestas por , en donde brinda toda esta información. Además, la praxiología motriz ayuda a mejorar la toma de decisiones, la coordinación motriz, la percepción espacial, la comunicación no verbal y la comprensión de las reglas del juego. Al entender cómo se desarrollan las acciones motrices en el baloncesto, los jugadores pueden mejorar su rendimiento, trabajar en equipo de manera más efectiva y potenciar su desarrollo personal y social a través de los valores que promueve la práctica deportiva. La praxiología motriz aporta herramientas teóricas y prácticas para analizar y mejorar el desempeño en el baloncesto, contribuyendo al desarrollo integral de los individuos que participan en este deporte. 4 La estructura del deporte baloncesto influye significativamente en la enseñanza de la educación física, ya que proporciona un contexto rico y diverso para el desarrollo de habilidades motrices, la promoción de la actividad física y la adquisición de valores y competencias sociales. Algunas formas en las que la estructura del baloncesto impacta en la enseñanza de la educación física son: Desarrollo de habilidades motrices: El baloncesto requiere el dominio de habilidades como el dribbling, el pase, el tiro y la defensa, lo que fomenta el desarrollo de la coordinación, la agilidad, la fuerza y la resistencia física en los estudiantes. Trabajo en equipo: El baloncesto es un deporte de equipo que promueve la colaboración, la comunicación, la solidaridad y el respeto entre los jugadores. En el contexto educativo, enseñar baloncesto implica fomentar el trabajo en equipo y la importancia de la cooperación para lograr objetivos comunes. Valores deportivos: El baloncesto enseña valores como el esfuerzo, la superación, la disciplina, la responsabilidad y el compañerismo, que son fundamentales en la formación integral de los estudiantes a través de la educación física. Promoción de la actividad física: Al enseñar baloncesto en clase de educación física, se fomenta la práctica de una actividad física saludable y divertida, que contribuye a mejorar la condición física, la salud cardiovascular y el bienestar general de los estudiantes. Aprendizaje de reglas y estrategias: El baloncesto implica el aprendizaje y la aplicación de reglas específicas, así como la comprensión de estrategias tácticas para el juego. Esto desarrolla la capacidad de análisis, la toma de decisiones y la planificación en los estudiantes. la relación entre la praxiología motriz y el baloncesto se obtuvieron las siguientes conclusiones: 5 La praxiología motriz es una herramienta fundamental para analizar la estructura y los componentes del baloncesto, permitiendo comprender la interacción entre los jugadores, las emociones involucradas y la comunicación en el juego. La aplicación de los principios de la praxiología motriz en el baloncesto contribuye al desarrollo de habilidades motrices, la toma de decisiones, la coordinación, la percepción espacial y la comprensión de las reglas del juego. El baloncesto como deporte de equipo promueve la colaboración, la comunicación, la solidaridad y el respeto entre los jugadores, valores que se refuerzan a través de la enseñanza de la educación física. La estructura del baloncesto influye en la enseñanza de la educación física al proporcionar un contexto propicio para el desarrollo integral de los estudiantes, tanto en el ámbito físico como en el social y emocional. La praxiología motriz y el baloncesto se complementan mutuamente, permitiendo analizar y mejorar el rendimiento de los jugadores, así como potenciar su desarrollo personal y social a través de la práctica deportiva. En resumen, la relación entre la praxiología motriz y el baloncesto es clave para comprender la estructura del deporte, mejorar el desempeño de los jugadores y promover valores y habilidades importantes en la formación integral de los individuos a través de la educación física.Publicación Acceso abierto La praxis corporal un enfoque desde el auto concepto(Universidad de los Llanos, 2023) Rojas Acosta, Julieth Natalia; Santamaria Niño, Oscar MauricioLa escuela provee un ambiente perfecto para el desarrollo de las diferentes actividades proclive al ejercicio del auto concepto, abre la posibilidad de observar un niño durante en la clase educación física, permite identificar diferentes momentos donde el estudiante se observa, asimismo, donde se desarrolla, donde se expresa y también puede identificar sus sentimientos con relación a las interacciones ocurridas durante el juego. Un resultado sumamente relevante para la educación, hablar sobre autoestima, el incremento de enfermedades mentales en niños y adolescentes, hicieron que se fomentara un análisis de los efectos post pandemia en la educación escolar donde varios autores presenta una recopilación de estudio sobre las problemáticas surgidas y que dieron pie para tomar la iniciativa al desarrollo de este ensayo. Finalmente es el docente que permite diseñar los mejores escenarios, mediante la aplicación de estructuras pedagógicas que se convierten en un medio para el desarrollo y la construcción del ser en el estudiante, generando un pensamiento crítico con la capacidad de diferenciación, que le provee elementos de identidad sólidos y con una base amplia de valor sobre su yo, su autoimagen, autoconcepto y autoestima, en eso se convierte el desafío pedagógico de las próximas generaciones de maestros.Publicación Acceso abierto El ser y el sentir influyen en las conductas motrices(Universidad de los Llanos, 2015) Castaño Huérfano, Erika Alejandra; Santamaria Niño, Oscar Mauricio; Reatiga, Maria Eugenia; González Ulloa, Elkin OrlandoEl objetivo de este trabajo es comprender la contribución de la educación motriz en el desarrollo de la personalidad, entendiendo que la afectividad es la llave de las conductas motrices, es decir cuando una persona se involucra en un juego toma decisiones y sus respuestas motrices están ajustada por la afectividad, de modo que no es posible separar el nivel afectivo del cognitivo y por lo tanto el emotivo de la motricidad. Para la elaboración del ensayo se tuvo en cuenta los temas y contenidos vistos en la especialización “Acción Motriz” como: acción motriz, lógica interna, situaciones y conductas motrices, luego se relacionó con las emociones debido a que están presentes en todas las acciones humanas hecho significativo para el campo educativo. Todo lo planteado surge a partir de la intervención de la praxeología motriz en el campo de la pedagogía, desde esta disciplina se ofrece una amplia gama de posibilidad que están al servicio del docente quien tiene la posibilidad de elegir las situaciones motrices adecuadas a las intenciones pedagógicas, a fin de optimizar las conductas de los estudiantes a través de la práctica, lo que determina el actuar del educando, desde este enfoque se busca rescatar la influencia de las conductas motrices en el ser y el sentir ya que los practicantes manifiesten tendencias distintas en la expresión y vivencias emocionales, puesto que jugar es actuar y la acción va siempre asociada a una emoción.Publicación Acceso abierto Yoga una herramienta eduativa de la praxiologia motriz(Universidad de los Llanos, 2015) Doncel Trujillo, Ginna Stefania; Santamaria Niño, Oscar MauricioEl objetivo de este trabajo es mostrar como la disciplina del yoga influye en los factores del aprendizaje como la atención y la concentración en los niños (as). Se pretende llevar a cabo un análisis de los beneficios que tienen las prácticas motrices de yoga en edad escolar. Cada vez son más conocidos los beneficios físicos y mentales del yoga en la población, sin embargo la inclusión del yoga en la escuela como forma de mejorar el aprendizaje no es tan popular. La decisión de abordar este tema sobre la posible inclusión del yoga en la edad infantil se ha visto alentada por ser un tratamiento innovador tanto para los docentes como para los estudiantes. El yoga es un tema con numerosos beneficios para la salud pero además es un contenido diferente y desconocido por los niños, suscitaría en ellos demasiado interés y atención. Los niños y niñas por naturaleza son curiosos, les gusta manipular todo lo que encuentran a su paso, por lo general tienen un comportamiento muy activo a lo largo del día. Esta peculiaridad se manifiesta en el aula dificultando la atención y concentración del estudiante en las distintas tareas. Se ha comprobado que realmente esta disciplina ayuda a los niños a relajar su cuerpo y mente y por lo tanto contribuye a mejorar su atención y concentración. Se ha podido observar que a los niños les cuesta trabajo mantener la atención en el aula y permanecer concentrados cuando realizan sus actividades lo que repercute en ocasiones negativamente en sus resultados académicos. El yoga es una actividad fácil que se puede introducir en el aula, ya que rápidamente consigue captar la atención del estudiante, gracias a las sanas posturas que resultan muy llamativas para los niños y a la incorporación de música en algunos ejercicios propiciando en ellos una mayor motivación.