Examinando por Autor "Laguna Chacón, Jaime Ricardo"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Determinar el potencial del fruto carambolo (averrhoa carambola) como fuente de pectina con posibles fines agroindustriales(Universidad de los Llanos, 2020) Figueredo Lesmes, Anyi Paola; Masmela Sánchez, Laura Melissa; Jiménez Forero, Javier Alexander; Laguna Chacón, Jaime Ricardo; López Muñoz, Luis Gilberto; Melo Ávila, Martha ElisaLa carambola (Averrhoa carambola) es un fruto sin gran valor agregado y de consumo en fresco con un alto contenido nutricional. En el municipio de Villavicencio la cosecha de este fruto no es aprovechada para la trasformación lo que genera un residuo post-cosecha; por lo que nos permite buscar alternativas para el aprovechamiento agroindustrial, como la obtención de pectina por el método de extracción de hidrolisis acida con dos variables (acidez y tiempo), utilizando ácido Cítrico en dos niveles de pH del agua acidulada (2,0 y 3,0) a temperatura constante de ebullición en dos tiempos diferentes (60 min y 90 min), evaluando rendimiento, dando como resultado que el tratamiento de pH 2,0 a tiempo de 60 minutos obtuvo el mayor rendimiento con 0,2864±0,077%, con una humedad de 1,0034±0,484% y 2,3035% de cenizas. La pectina se caracterizó mediante la técnica de Owens, en el cual se determina el porcentaje de grado de metoxilo arrojando como resultado un valor máximo de 3,904±0,789 % para la pectina obtenida en el tratamiento de pH 3,0 a tiempo de 60 minutos, concluyendo que es de bajo metoxilo; asimismo en el porcentaje de grado de esterificación fue de 49,64±1,689% arrojando una pectina débilmente metilada y de lenta gelificación; en cuanto a la pureza del ácido anhidro galacturónico se logró un 47,28±0,526% en la pectina extraída con el mismo tratamiento. Así mismo se comparó la pectina extraída del carambolo con una pectina lenta comercial evaluando el comportamiento de viscosidad con variables de temperatura y revoluciones por minuto (Rpm) en el proceso, donde se evidenció que la viscosidad tiene un comportamiento directo con el pH de extracción; ya que a menor pH se degrada las cadenas (disminución de longitud de la pectina), registrando una menor viscosidad en la pectina extraída con pH 2,0.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema documental de la planta de beneficio bovino en Mesetas (Meta)(Universidad de los Llanos, 2022) Peralta Galán, Edwin Hernán; Hernández Martínez, María Cristina; Urbina Angarita, Ayza Yamir; Laguna Chacón, Jaime Ricardo; Delgado Solano, Sandra YanethActualmente, las empresas de tipo alimentario enfrentan el reto de obtener productos de calidad e inocuidad comprobada, por lo que, los programas pre-requisito son la base fundamental para implementar un correcto sistema de aseguramiento. Siendo las plantas de beneficio parte esencial de la industria alimentaria, es necesario que allí se implementen adecuadamente los programas pre-requisito y los mecanismos de control, que aseguren la idoneidad de los productos cárnicos. El presente trabajo se realizó en la planta de beneficio bovino del municipio de Mesetas en el departamento del Meta con el propósito de apoyar la parte documental, para dar cumplimiento con el decreto 1500 de 2007 y sus modificatorios y demás requisitos de la normatividad vigente. En la revisión documental de la planta se evidenció que no contaba con todos los programas pre-requisitos y los existentes estaban desactualizados, no contenían cronogramas para el desarrollo de actividades y los registro estaban incompletos. Por lo que se elaboró el manual operativo de la planta, el programa de capacitación, el programa de mantenimiento preventivo, el programa procedimientos operativos estandarizados de saneamiento y el programa de proveedores, con los respectivos formatos para controlar todas las actividades que se realicen en la planta. Adicionalmente se realizó la actualización del programa de control integral de plagas, el programa de trazabilidad, el programa de operaciones sanitarias, el programa de análisis microbiológico, el programa de manejo de residuos sólidos y líquidos y el programa de calidad del agua, con el propósito de evitar las no conformidades por parte del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), como ente de control sanitario.Publicación Acceso abierto Evaluación de la cinética de fermentación del carambolo (averrhoa carambola) para la elaboración de vinagre(Universidad de los Llanos, 2021) Reyes Avellaneda, David Alejandro; Villarreal Moreno, Jhoan Nicolás; Vargas Pineda, Oscar Ivan; López Muñoz, Luis Gilberto; Laguna Chacón, Jaime Ricardo; Trespalacios, Gina PatriciaEl estudio se enfoca a la producción de vinagre a partir del Carambolo (Averrhoa carambola), con el propósito de ofrecer una alternativa al vinagre tradicional y reducir las pérdidas de Carambolo en la región. Evaluando dos unidades experimentales, una con adición de 25% m/v de sacarosa y otra sin adición de sacarosa (Blanco). Se busca evaluar la cinética de fermentación, mediante una curva de crecimiento microbiano, Saccharomyces cerevisiae en la etapa alcohólica y Acetobacterium en la etapa acética. En este estudio, el tiempo de fermentación fue la variable independiente, mientras que las Unidades Formadoras de Colonias (UFC) fue la variable dependiente o de respuesta. Los ingredientes de la formulación para la fermentación fueron iguales para ambas unidades experimentales, exceptuando la sacarosa. Estos licores obtenidos, se sometieron a un proceso de acetificación por método Orleans, para así obtener los vinagres del licor “25% azúcar” y el licor del “Blanco”. Como resultado se obtuvo que la fermentación alcohólica de la unidad experimental "Blanco" finalizó al cabo de 300 horas, produciendo 3,8 generaciones de levaduras cada 6 horas, durante la fase exponencial, comprendida entre las horas 2 y 24 del proceso fermentativo; en la unidad experimental "25% azúcar" el proceso finalizó al cabo de 450 horas, generando 5 levaduras cada 26 horas en fase exponencial, establecida entre las horas 4 y 136 de fermentación. En el proceso de acetificación, la unidad experimental “Blanco” produjo 6,5 generaciones de Acetobacterias cada 31 horas, durante la fase exponencial; el montaje "25% azúcar" produjo 2,2 generaciones de Acetobacterias cada 54 horas. De acuerdo a estos resultados se concluyó que la adición de sacarosa influye en el crecimiento microbiano del proceso fermentativo. Posteriormente, se comparó su acidez titulable con un vinagre comercial, siendo esta de 3,6% para la unidad “25% azúcar” y 0,2% para la unidad “Blanco”.Publicación Sólo datos Evaluación de la eficiencia energética del cuesco de Cacay (Caryodendron orinocense)(Universidad de los Llanos, 2020-12-15) González Álvarez, Angie Carolina; Rodríguez Jiménez, Luis Alejandro; Laguna Chacón, Jaime Ricardo; López Muñoz, Luis GilbertoEn el presente proyecto se evaluó el poder calorífico del cuesco de Cacay (Caryodendron orinocense) proveniente del municipio de Villavicencio, determinando el poder calorífico del cuesco de cacay a diferentes muestras que fueron sometidas a dos tipos de secado y llevadas a dos tamaños de partícula. Para esto se recolectaron cuescos de cacay provenientes de una empresa dedicada a la extracción del aceite de su nuez, se les retiraron las impurezas, se molieron y se tamizaron. A continuación, se sometieron a los tipos de secado, unas muestras se expusieron a secado por horno durante 12 horas y a 102°C, y otras muestras se secaron al sol durante dos días con temperaturas cercanas a los 32°C, condiciones naturales de la ciudad de Villavicencio, una vez preparadas las muestras se determinó su poder calorífico por medio de una bomba calorimétrica. Así mismo, se estimó el consumo energético de cada uno de los pretratamientos a los que fueron sometidas las muestras con el fin de establecer un balance energético, determinando así cuales pretratamientos son justificables para optimizar su desempeño energético, teniendo como resultados valores de poder calorífico superiores comprendidos entre los 4189 y 4629 kcal/kg, con diferencias energéticas significativas entre todos los tratamientos frente al blanco, encontrando que la muestra con mayor tamaño de partícula y secado artificial se presentó como la de mayor diferencia significativa de acuerdo al análisis de las varianzas (ANOVA), sin embargo se determinó que la muestra con mayor tamaño de partícula y secado solar, posee los pretratamientos más eficientes, en cuanto a consumo de energía, indicando que se puede alcanzar un poder calorífico superior al de otras biomasas residuales.