Examinando por Autor "Ibáñez Pacheco, Martha Janneth"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alternativas pedagógicas implementadas por un grupo de docentes rurales del municipio de Puerto López/Meta, en el marco de la pandemia por COVID 19(Universidad de los Llanos, 2024) Fierro Garzón, Johanna Carolina; Rojas Garzon, Leidy Katherine; Ibáñez Pacheco, Martha Janneth; Jiménez Mayorga, Said Abad; Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderEste proyecto se deriva de un extenso proceso investigativo desarrollado por el semillero "Infancias y Diversidad" de la Universidad de Los Llanos. Las preocupaciones que surgieron a raíz de la pandemia de COVID-19 fueron variadas, pero una de las principales fue entender cómo los docentes rurales del municipio Puerto López en el departamento de Meta, Colombia, estaban enfrentando los desafíos educativos en este contexto sin precedentes. La investigación adoptó un enfoque cualitativo que permitió profundizar y hacer visibles las alternativas pedagógicas de los docentes que trabajan en el ámbito rural del municipio. Para ello, se diseñó una metodología interpretativa que se basó en la recopilación de narraciones a través de entrevistas semiestructuradas realizadas a 15 docentes de aula y 2 miembros del personal administrativo de dos zonas rurales específicas: Pontón de Río Negro y la Institución Educativa Santa Teresa de Pachaquiaro. Durante el proceso de investigación, se destacaron varias alternativas pedagógicas que los docentes implementaron debido a la falta de acceso a internet en sus áreas. Una de las soluciones clave fue la creación de guías de estudio diseñadas por los docentes, adaptadas al contenido curricular de cada grado y área de conocimiento. Además, se llevaron a cabo gestiones para adquirir recursos como cartillas, computadoras, tabletas, tarjetas SIM e incluso antenas de señal, todo ello impulsado por la necesidad imperante de garantizar que los niños y niñas de las zonas rurales no fueran privados de su derecho fundamental a la educación. Uno de los objetivos fundamentales detrás de estas iniciativas fue prevenir la deserción escolar y promover la retención de estudiantes en el sistema educativo. La pandemia representó un desafío sin precedentes para la educación, y los docentes rurales demostraron su compromiso y creatividad al adaptarse a las circunstancias y buscar soluciones innovadoras para asegurar que los niños y niñas continuarán su proceso educativo de manera efectiva. Este estudio no solo destaca la resiliencia y dedicación de los docentes rurales, sino que también resalta la importancia de abordar las brechas de acceso a la tecnología en áreas rurales para garantizar la igualdad de oportunidades en la educación, especialmente en tiempos de crisis como la pandemia de COVID-19.Publicación Acceso abierto Estrategias pedagógicas de los docentes rurales para enfrentar la contingencia de Covid-19 en el municipio de Granada - Meta(Universidad de los Llanos, 2024-11-12) Faisury López, Erika; Mendoza Morales, Luisa Fernanda; Ibáñez Pacheco, Martha Janneth; Universidad de los Llanos; León Salazar, Alejandro; Correa, AmoryEste proyecto de investigación hace parte de un macroproyecto denominado “La educación rural en el departamento del Meta. Alternativas pedagógicas de los maestros y maestras en el marco de la pandemia por el COVID 19. Segunda Fase: Puerto López, Granada, Acacías.”, dicha investigación hace parte de la dirección general de investigaciones de la Universidad de Los Llanos. Mediante un enfoque etnográfico-narrativo, la investigación recopiló y analizó las narrativas de docentes rurales, quienes compartieron sus experiencias y adaptaciones en respuesta a la pandemia del covid-19. Al dar voz a estas historias personales, se logró comprender en profundidad las estrategias empleadas y el papel fundamental que desempeñan estos educadores en sus comunidades. Dentro de la investigación se buscó comprender cómo los docentes rurales adaptaron sus prácticas educativas para mantener la continuidad del aprendizaje durante la pandemia, teniendo en cuenta las necesidades y realidades específicas de las comunidades rurales. Se explora cómo estas adaptaciones afectaron la calidad de la educación, la participación de los estudiantes y la equidad en el acceso a la enseñanza. En conclusión, este estudio destaca la importancia de reconocer y abordar los desafíos únicos enfrentados por los docentes rurales durante la contingencia de COVID-19, al tiempo que se aprovechan las oportunidades para promover la innovación y mejorar la calidad educativa en comunidades rurales. Se necesitan acciones concretas y colaborativas a nivel gubernamental, institucional y comunitario para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su ubicación geográfica, tengan acceso equitativo a una educación de calidadPublicación Acceso abierto La mesa de educación rural en Puerto López – Meta; un movimiento que congrega las múltiples voces de las comunidades rurales(Universidad de los Llanos, 2019) Celeita Fuentes, Harrison Steven; Ibáñez Pacheco, Martha Janneth; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Chávez - Ávila, PatriciaEl compromiso por parte del pasante es hacer un acercamiento respetuoso a los docentes rurales de nuestro municipio escuchando, aportando conocimientos y experiencias sobre la importancia de tener una educación pertinente, para de alguna manera, incidir en el reconocimiento de su labor, sus experiencias y saberes, lo mismo que una posible transformación, en los procesos y prácticas diarias que atiendan a las especificidades de los contextos internos y externos del aula de clases para aportar en la calidad y la excelencia en la formación de cada niño, niña o joven de las comunidades rurales. El método empleado fue el enfoque cualitativo que busca mostrar las realidades de los sectores rurales desde las narrativas de los actores involucrados, la consulta de fuentes que han hechos trabajos en las escuelas rurales, las conversaciones que se desarrollan en los encuentros con maestros y maestras, los relatos que se recogen en los diarios de campo y las actividades de encuentro que permiten elaborar un documento de caracterización, así como una base de datos que facilita la comunicación permanente con los actores educativos y sus comunidades en el territorio.Publicación Restringido Narrativas de infancia sobre ser niñas y niños de la ruralidad: una apuesta por el empoderamiento(Universidad de los Llanos, 2024-11-12) Cruz Florez, Zully Yirley; Perdomo Bohórquez, Alejandra; Ibáñez Pacheco, Martha Janneth; Celeita Martínez, Nathaly; Gnecco Lizcano, Angela MaríaEsta investigación fue realizada por estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos, a partir de una intervención en las zonas rurales de Apiay y Cuncia, aledañas a la ciudad de Villavicencio, en la cual los sujetos de investigación eran niñas y niños de grado cuarto y quinto de las instituciones nombradas y madres o representantes como acudientes mujeres de dichas poblaciones rurales. Este proyecto tenía como finalidad intervenir en las percepciones de igualdad de género y el respeto por los derechos humanos, buscando fortalecer el empoderamiento femenino, partir de procesos de aprendizaje y consolidación de capacidades de cada una de ellas. Para el desarrollo de la investigación fue necesario implementar 6 (seis) talleres donde se dio a conocer el empoderamiento y la igualdad de las niñas y las madres en la sociedad, teniendo en cuenta los conceptos que ellas tenían sobre éste tema antes de realizar las actividades, permitiendo un acercamiento a las realidades que vive cada mujer y niña en su cotidianidad. Al momento de lleva a cabo dichas actividades se realizó un seguimiento para observar el avance que se obtuvo en las estudiantes en cuanto a los ideales, los roles y prejuicios a los que son sometidas en los diferentes contextos, permitiendo así, efectuar un análisis detallado de cada situación presentada. Es necesario resaltar que se implementaron estrategias lúdicas y didácticas en las diferentes actividades realizadas durante el acompañamiento pedagógico tales como: La cartilla “Soy extraordinaria” y de igual forma, diálogos reflexivos, participación de cada una, respeto de opiniones y un mural referente al empoderamiento en el cual se pudo evidenciar frases alusivas al respeto e igualdad de género y un árbol en forma de mujer que se asimilaba la vida femenina y la lucha que conlleva el empoderamiento, dicho mural tenia como objetivo integrar a las niñas, los niños y las madres en un solo ambiente de igualdad. Se logró obtener como resultado una mejora significativa frente a las percepciones sociales, culturales y personales de las niñas, los niños y mujeres de las comunidades participantes en este proceso de investigación, pues se les concientizó acerca de la importancia del empoderamiento femenino y comprendieron que se deben respetar los derechos por igual, teniendo en cuenta las capacidades de cada persona, pero sin discriminar su género, ya que hombre o mujer merece el mismos respeto y calidad de vida, de participación escolar, deportiva y laboral, esto se logró a partir del desarrollo de diferentes procesos pedagógicos y actividades o talleres significativos para el bien social.Publicación Acceso abierto Ocupación campesina en el Parque Sierra de la Macarena. Caso: veredas el Danubio y Santa Lucia, ubicadas en el municipio de Puerto Rico, pertenecientes al Área de Manejo Especial de la Macarena-AMEM, en el departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2019) Pinzón Arciniegas, Sandra Milena; Ibáñez Pacheco, Martha Janneth; Botero Giraldo, Angie PaolaLa desigualdad de la tierra en Colombia dada su alta concentración, ha generado fenómenos sociales, políticos e institucionales que llevan al país a seis décadas de conflicto armado. Con el precedente histórico de tres reformas agrarias fallidas porque entre otras, han sido formuladas a espaldas del campesinado y obedeciendo a intereses privados y a demandas de orden global más que local, lo que ha dado como resultado un escaso desarrollo rural territorial y ha agudizado además, el bajo acceso a la tierra, el aumento del trabajo informal en el campo, los despojos y desplazamientos, así como la expansión de los cultivos de uso ilícito. Estas condiciones de precariedad del campesinado se hicieron evidentes en el 3er. Censo Nacional Agropecuario (DANE 2016) y por ello, el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, firmado en el 2016 entre el gobierno nacional y las FARC-E.P, puso al campo, como prioridad desde lo que se llamó la Reforma Rural Integral (RRI). Sin embargo, las dificultades jurídicas en este camino del posconflicto son múltiples, debido a que los territorios tuvieron dinámicas muy complejas, difíciles de contrarrestar mediante políticas públicas coherentes con las necesidades reales y los problemas estructurales que por años han vivido los pobladores rurales. El Estado por su parte ausente, legisló a favor de intereses tendientes a nociones de desarrollo económico centradas en el acaparamiento modernizante, lejos de nociones fundamentales ya discutidas y reconocidas como la de desarrollo humano, desarrollo sostenible y sustentable, protección medio ambiental, producción agropecuaria equitativa y digna que rompiera las abismales desigualdades que han vivido históricamente los campesinos desde su labor y dignidad, con el reconocimiento de la diversidad existente en los territorios.Publicación Acceso abierto Violencia y no violencia en las escuelas rurales Rafael Pombo de agua bonita y el retiro de San José del Guaviare(Universidad de los Llanos, 2019) Torres Malagón, Claudia Marcela; Valencia Contreras, Karinne Marcela; Ibáñez Pacheco, Martha Janneth; Chávez - Ávila, Patricia; González Ocampo, Luz HaydeeLa violencia y el conflicto, han estado presentes en lo social, en lo político y en la vida cotidiana de los ciudadanos por generaciones enteras, pero lo que más preocupa es que ha permeado y traspasado los contextos escolares en especial los rurales, siendo los jóvenes y niños los más afectados. La temática elegida, tiene que ver con la violencia y sus diferentes formas de reproducción al interior de la escuela rural. Por tanto, es pertinente abordar dicha problemática teniendo en cuenta el momento actual de Colombia de cara al pos acuerdo de paz. El propósito de la investigación es describir las diversas formas de violencia y no violencia que se presentan allí, y de esa manera aportar y proponer procesos orientadores para la construcción de escenarios posibles de paz. La sociedad del siglo XXI se identifica por las escenas de violencia en todas sus modalidades. Los medios de comunicación nacionales y locales son la mayor fuente de influencia de actos que en mayor o menor grado son nocivas para la salud mental y el estado emocional de las personas; influyendo de manera negativa sobre los niños y niñas, volviéndolos inhumanos hacia el dolor ajeno y generando conductas de imitación no acordes con la formación integral de los mismos. A esta situación se le debe agregar la descomposición del núcleo familiar por la violencia que ejercen en este sector del país los grupos al margen de la ley, generando así el desplazamiento de los campesinos, abandonando sus tierras y los pocos enseres que tienen, para luego ubicarse en los sectores marginales de los caseríos y cabeceras municipales conformando los cordones de pobreza, marginalidad, y necesidades básicas insatisfechas.