Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Hurtado Vásquez, Gloria"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicaciones de técnicas grafico - plásticas como herramientas pedagógicas para estimular la motricidad fina en niños y niñas en la primera infancia
    (Universidad de los Llanos, 2015) Molina Moreno, Leidy Yurani; Miranda Rodriguez, Flor; Casallas Forero, Elizabeth; Hurtado Vásquez, Gloria; Villarraga, Nubia Silvia
    La educación inicial es el primer nivel en el sistema educativo es la base y aprestamiento principal para la educación primaria.es por eso que como futura parvulario estoy cada día innovando y potencializando más mis conocimientos para así poder guiar en forma directa el aprendizaje de un determinado grupo de niños y niñas. Las técnicas grafo plásticas fueron una estrategia utilizada con los niños del grado transición del colegio Nuevo Gimnasio School para desarrollar la psicomotricidad fina, con el objetivo de preparar niños y niñas para el proceso de aprendizaje y en especial el de la lectura escritura. El objetivo de la investigación fue estimular la motricidad fina en los niños y niñas de cinco años del colegio Nuevo Gimnasio School con la aplicación de técnicas grafico plásticas para favorecer los procesos en las etapas del desarrollo gráfico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La biblioteca popular como espacio de desarrollo social y educativo
    (Universidad de los Llanos, 2013) Cortes Bautista, Carmen Cecilia; Díaz Araque, Claudia Catalina; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Hurtado Vásquez, Gloria; Castellanos, Héctor Rafael
    Introducción. Las bibliotecas comunitarias son un espacio importante para las comunidades vulnerables, favorece sus procesos de aprendizaje, permitiendo la participación de toda la comunidad, pero lo más importante es que fomenta el hábito de la lectura esta que constituye uno de los elementos fundamentales para el aprendizaje en los estudiantes si es que ésta ha sido desarrollada y fomentada adecuadamente por los docentes y las familias, formar buenos lectores es abrirles la puerta a los niños y jóvenes al mundo del razonamiento, de la sensibilidad, de la pasión para interpretar la complejidad de la realidad. Paulo Freire afirma que “La lectura del mundo precede siempre a la lectura de la palabra y la lectura de ésta implica siempre la continuidad de la primera” por tanto la lectura siempre va unida a las necesidades y placeres de la realidad porque quienes deseen intervenir en la vida para su transformación necesitan conocer su mundo y el mundo de otros a través de las letras. Contribuir a la reflexión del papel de la lectura y de la literatura es una tarea importante para la sociedad. Se considera la lectura como una práctica social del lenguaje y a la literatura como un uso particular del lenguaje que posibilita la creación de mundos alternativos, la expresión de ideas, emociones y sensaciones, en síntesis como una manifestación de la cultura humana. Para ello es necesario revalorizar el rol profesional docente favoreciendo el análisis de su hacer, abriendo campos de acción, participando en otros espacios que, aunque provisorias, son imprescindibles para su labor, que se enfrente a distintas situaciones de enseñanza relacionadas con la investigación, estimulación y promoción de proyectos importantes para la infancia, como el proyecto de la lectura, el cual se puede implementar en las bibliotecas populares comunitarias fundadas por la Universidad de los Llanos en barrios vulnerables de la ciudad de Villavicencio, mediante este proyecto se puede motivar a la comunidad la importancia de la lectura y mostrar todas las alternativas que esta ofrece, para lograr esto se requiere de estrategias ludicopegagogicas como las estipuladas en la cartilla “Leo Leo”, la cual es un instrumento que sirve de guía o modelo donde se planean dichas estrategias para implementar en la comunidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Los derechos del niño en el contexto familiar principio número 6
    (Universidad de los Llanos, 2013) Maldonado Osorio, Ana maría; Hurtado Vásquez, Gloria
    El ambiente familiar influye de manera decisiva en la personalidad del niño, Las relaciones entre los miembros de la casa determinan valores, afectos, actitudes y modos de ser que el niño va asimilando desde que nace. Por eso, la vida en familia es un eficaz medio educativo al que debemos dedicar tiempo y esfuerzo. La escuela complementará la tarea, pero en ningún caso sustituirá a los padres. El ambiente familiar es el conjunto de relaciones que se establecen entre los miembros que comparten el mismo espacio. Cada familia vive y participa en estas relaciones de una manera particular, de ahí que cada una desarrolle unas peculiaridades propias que le diferencian de otras. De tal modo que tienen funciones educativas y afectivas muy importantes, que parten de la base que los padres tienen en el comportamiento de sus hijos y que es aprendido en el seno de la familia, lo que provoca que el niño adquiera conductas adecuadas o inadecuadas, es esto lo que difiere a unas familias de otras, ya que unas tienen un ambiente familiar positivo y constructivo que propicia el desarrollo adecuado y feliz del niño, en cambio otras familias, manejas dinámicas incorrectas lo que provoca que el niño no adquiera de sus padres el mejor modelo de conducta o que tenga carencias afectivas importantes. Para que el ambiente familiar pueda influir correctamente en los niños que viven en su seno, son fundamentales los siguientes elementos: amor, autoridad participativa, intención de servicio, trato positivo, tiempo de convivencia. Por esta razón es que la familia como base de la sociedad tiene unas obligaciones morales y legales también establecidas en la constitución políticas de Colombia y a su vez unos derechos y derechos legalmente establecidos en la ley de infancia y adolescencia y UNESCO, es por tal motivo que la familia debe tener en cuenta cada uno de los derechos de los niños y niñas para que así pueda obtener “El pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo grafomotríz en los niños y niñas del grado transición
    (Universidad de los Llanos, 2011) Ortíz Forero, Diana Carolina; Soler Henao, Annia Solange; Rodriguez Ortiz, Maria del Rosario; Ortiz, Diana Margarita; Hurtado Vásquez, Gloria
    La grafomotricidad es una fase previa a la escritura, supone el entrenamiento para la realización de movimientos básicos que forman parte de la correcta direccionalidad y trazado de las letras. La propuesta de investigación, estuvo dirigida a lograr la independencia segmentaria: dedos rayita mano, la coordinación rítmica en trazados gráficos, la escritura de signos alfabéticos y una dominación de la lateralidad manual. Además, es muy importante tener en cuenta la posición al coger el lápiz entre los dedos pulgar, índice y corazón, se debe realizar ejercicios de independencia segmentaria sugeridas en la educación de la tonicidad y desarrollo de la motricidad fina. Un control grafomotriz de los trazos gráficos, para que el niño y la niña se apropien de los patrones básicos, y evite movimientos inútiles. Igualmente, permite dentro de las actividades realizadas en el aula de clase, prevenir anomalías posteriores de la escritura, como son: los giros invertidos, la dirección, la presión del lápiz, y otros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El docente mediador en la adquisición de aprendizajes significativos a través del juego psicomotor desde la óptica de la acción motriz
    (Universidad de los Llanos, 2015) Dávila Bejarano, Laura Camila; Gutiérrez Casas, Marco Vinicio; Velásquez Arjona, Alberto; Hurtado Vásquez, Gloria
    A partir del presente ensayo se quiere sustentar cuál es el estado del desarrollo del conocimiento de la Acción Motriz en la educación infantil, su metodología, su práctica, y se ha sumergido en conceptos como el juego psicomor, el docente mediador, el aprendizaje significativo, con el fin de dar a conocer una teoría global, que abarca desde la necesidad de la aplicación en esta etapa hasta su funcionalidad. Muchas veces se aspira a la motricidad por sí misma, cuando existen mecanismos sutiles que deben hacer surgir un mundo interior que el niño desconoce, mediante pautas no solo concretas, sino perfectamente sistematizadas, aunque no por eso rígidas. Para que esto sea una posible realidad resulta importante transformar y actualizar los programas de formación a licenciados en educación, es imprescindible que, tanto en los centros superiores de formación universitaria así como en los foros científicos de este tema, se analice más a fondo la teoría de la acción motriz y se reflexione en torno a su pertinencia y especialmente, se considere la necesidad de consolidar el área de conocimiento de la acción motriz como aquel conjunto de conceptos y procedimientos específicos para observar, analizar, conocer, seleccionar y evaluar las situaciones motrices de forma coherente con la intencionalidad de sus objetivos educativos, esto quiere decir con el proyecto de persona que se quiere construir, en este caso de modo práctico, tratando de optimizar sus conductas motrices.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estado del arte de la práctica profesional docente programa licenciatura en pedagogía infantil de la Universidad de los Llanos 2006-2010
    (Universidad de los Llanos, 2011) Cupa Roa, Yury Virginia; Henao Porras, Liliana; López León, Mónica; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Velásquez de Martínez, Ana Lilia; Hurtado Vásquez, Gloria
    A partir del año 2.006 los estudiantes del programa Licenciatura en Pedagogía Infantil inician la ejecución de la Práctica Profesional Docente, sin embargo durante el tiempo en el que se han desarrollado las practicas a la fecha no se tiene una sistematización completa que permita evaluar el cumplimiento de los propósitos planteados en la resolución 119 de 2.005; por tal razón se desconoce el impacto de la Practica Profesional Docente en el marco del actual Programa de Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos frente al desempeño, cobertura y pertinencia en los procesos formativos para la Primera Infancia; la cual requiere de una clasificación y análisis de las actividades y resultados obtenidos. Así mismo se evidencia que la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación tampoco cuenta con un consolidado de los resultados de la Practica Profesional Docente de las licenciaturas que la conforman. Así mismo y atendiendo a lo señalado en la resolución 119 del 2005, “en el marco de la línea que contempla lo relacionado con la practica en sus diferentes dimensiones, se pretende que el estudiante en el noveno semestre para programas presenciales, y en el semestre undécimo para el caso de los programas semi - presenciales, tenga identificado un problema que guarde una relación directa con su contexto y con las demás líneas de profundización de los programas respectivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fomento del pensamiento crítico, aplicando la filosofía para niños y niñas en el grado primero del colegio departamental la Esperanza, sede ICCE
    (Universidad de los Llanos, 2014) Moreno Gordillo, Margarita; Rozo Girón, Yormary; Castellanos, Héctor Rafael; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Hurtado Vásquez, Gloria; González, John Jairo
    Lipman postula que los niños se plantean cuestiones filosóficas y la filosofía Puede adquirir un papel importante en la educación desde los primeros años de la Infancia, entendiendo la filosofía como el ejercicio de un pensamiento riguroso, Crítico y creativo que trata de aclarar y dar sentido a un variado conjunto de temas Que preocupan a los seres humanos. Este ejercicio filosófico se debe realizar en el Contexto de un grupo, de manera que la clase deberá convertirse en una Comunidad de investigación en la que todos tomen parte en la búsqueda de Respuestas a los temas de discusión. Siguiendo esta premisa, durante la pasantía denominada Fomento del Pensamiento crítico, aplicando la filosofía para niños y niñas en el grado primero Del Colegio Departamental la Esperanza, sede ICCE, tiempo en el aula con la Lectura de cuentos de Diego Pineda. Se conformaron comunidades de diálogo, con El fin de propiciar espacios para potenciar la capacidad de escucha y el Pensamiento crítico lo cual se logra por medio de praxis del programa de Filosofía Para niños de Matthew Lipman. La base de estas comunidades es el diálogo, el cual convierte el aula tradicional En una comunidad de investigación en cooperación, en intercambio de ideas, Contribuyendo así a la formación de ciudadanos para una auténtica democracia. Dewey2 aplicó el término comunidad al ámbito pedagógico y señaló que uno de Los ideales educativos es convertir el aula en una pequeña comunidad, Entendiendo por ella no un simple agregado de personas, sino individuos que Comparten intereses, esperanza, aspiraciones; que interactúan y cooperan unos Con otros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hablar, leer y escribir para comprender el mundo
    (Universidad de los Llanos, 2013) Molina Díaz, Angie Lisseth; Méndez Jiménez, Leidy Maritza; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Correa de Avendaño, Amory; Hurtado Vásquez, Gloria
    El presente informe es una reflexión tendiente a revertir la difícil situación de debilidad en los procesos de lectoescritura, favoreciendo ambientes que le permitan a sus estudiantes tener las herramientas que contribuyan al desarrollo de niños que amen leer y escribir. La finalidad de este proyecto es brindar una herramienta que permite organizar escenarios ideales para los estudiantes de preescolar y que de este modo los niños y las niñas salgan de esa robótica repetición de grafías para pasar a descubrir los nuevos mundos que ofrece la lectura. Todo este conjunto de conocimientos acerca del lenguaje escrito, resulta definitivo para aceptar que en la Primera Infancia el aprendizaje de la lectura y la escritura no puede continuar ligado exclusivamente a la escuela y que no se inicia cuando los niños ingresan en primero de primaria .ya que sin darnos cuenta los niños reconocen que todo material escrito dice algo y sienten la necesidad de adentrarse al mundo de la lectura y la escritura. Lo anterior contribuyo para plantear la propuesta de trabajo de investigación dirigida a generar estrategias novedosas que ayuden al proceso de lectoescritura de los niños y las niñas en edad prescolar. Así mismo se tuvo en cuenta la observación directa y diagnóstica realizada a partir de las prácticas formativas que sirvieron como base para detectar problemáticas, intereses, necesidades e inquietudes en el aula, especialmente en el desarrollo lecto escritor, el deseo de los niños y las niñas de escribir a su manera situaciones como: la descripción de los imaginarios que se tienen propios de la edad, a la vez se evidenciaba el poco interés por realizar planas y el disgusto al escribir las palabras que la profesora les dictaba, como: mamá, papá lápiz, nene, loro, oso entre otras. Además de poca empatía por escuchar y repetir versos, retahílas, pereza por los cuentos leídos más no narrados entre otros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El mundo mágico de la literatura infantil
    (Universidad de los Llanos, 2011) Daza Díaz, Yadira; Rodríguez Ortiz, María Del Rosario; Correa Avendaño, Amory; Hurtado Vásquez, Gloria
    La educación preescolar, es el primer nivel, al que ingresa el niño o niña menor de 6 años de edad, en esta etapa se hace énfasis en promover el desarrollo integral del estudiante, es aquí donde inician sus actividades lecto – escritoras, es decir, comienza el proceso de apropiación de la lengua escrita, siendo éste constructivo, interactivo, de producción cultural, que permite al estudiante la reflexión y la acción; por obvias razones, a esta edad, el niño o niña, no tiene la habilidad física ni mental, para desarrollar cada labor que proponga el docente, por ello se busca que esta etapa sea menos traumática, se ha requerido el diseño e implementación de un sin número de estrategias pedagógicas, que permitan al estudiante de preescolar avanzar en la medida que adelanta el curso. Es aquí donde se afianza la educación en el ámbito formal e informal, fortaleciendo a su vez el desarrollo humano y social. En este momento la pedagogía optimiza el desarrollo integral del infante, considerando aspectos socio afectivos, psicomotores, cognoscitivos, comunicativos y nutricionales, partiendo del primer agente educativo que es la familia. Teniendo en cuenta lo anterior, el Colegio Bilingüe Espíritu Santo, no es la excepción, puesto que los niños y niñas de transición A, se encuentran iniciando el proceso en actividades escolares, por ello, aún no han desarrollado las habilidades y destrezas necesarias, para llevar a cabo las actividades asignadas por el docente, de acuerdo a la asignatura y la etapa en que se encontraba el infante. Por esta razón se inició un estudio investigativo, que permitió indagar el método para fortalecer la lecto-escritura en los niños y niñas, objeto de la investigación. Atendiendo a esta necesidad, se planteo estimular el interés por la literatura infantil, por medio de actividades lúdico pedagógicas, favoreciendo el desarrollo lecto escritor en niños y niñas del grado transición A, del Colegio Espíritu Santo, siendo este el propósito del presente trabajo de investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El taller artístico como estrategia para potencializar la percepción visual y táctil de los niños y niñas de 5 a 6 años
    (Universidad de los Llanos, 2015) Torres Abreu, Angie Vanessa; Piñeros Alemán, Linamaría; Casallas Forero, Elizabeth; Reátiga B., María Eugenia; Hurtado Vásquez, Gloria
    el transcurso de las intervenciones en el colegio Francisco Arango Sede 7 de Agosto la interpretación que hacen los niños y niñas de su entorno en general, destacando que se les dificultaba discriminar figuras, armar rompecabezas, seguir secuencias de colores, realizar trabajos con texturas, hacer diversos trazos; demuestran falta de continuidad hacia la terminación de una actividad ya comenzada, resolver problemas simples de memorización sobre características de objetos, falta de asociación de formas, reflejando un rechazo a realizar ejercicios artísticos Al ser analizada la información recogida surgió la idea de generar un espacio lúdico pedagógico que permita a los niños y niñas explorar el mundo y a sí mismos mediante las múltiples facetas que otorga el arte de mano de una serie de actividades artísticas guiadas al desarrollo de la percepción visual y táctil, enfocando la necesidad de explotar al máximo el desarrollo de la senso-percepción, puesto que para los niños y las niñas este aspecto de manipular, explorar, corroborar, preguntar, imaginar, reflexionar, criticar e inventar nuevos objetos, les genera grandes sensaciones emocionales que ayudan a fortalecer no solo su aspecto intelectual sino su aspecto emocional. Para el desarrollo de esta investigación el diseño metodológico corresponde a una Investigación acción de tipo Educativo a la cual se aplico un enfoque interpretativo cualitativo, que permitió a las autoras interactuar con los 21 niños y niñas del grupo de transición, que corresponden a las edades de 5 a 6 años de la institución educativa Francisco Arango Sede 7 de Agosto de la ciudad de Villavicencio (objeto de esta investigación). De esta manera se pudo centrar la observación en la realidad que se vive en la institución educativa mencionada, lo que permitió comprender las situaciones que vive la población objeto de este estudio, las cuales de otra manera no hubieran podido ser tenidas en cuenta de manera detallada, que permitieron poder brindarles estrategias que motiven el interés, gustos e invenciones que como seres humanos tienen inmersas en su ser además de lograr el apoyo a través de las etapas de su vida.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo