Examinando por Autor "González Ulloa, Elkin Orlando"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Análisis hermenéutico del concepto cuerpo en estudiantes de Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de los Llanos(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2013-12-26) Chaparro Hurtado, Héctor Rolando; González Ulloa, Elkin Orlando; Díaz Sierra, Andrés MauricioEl resultado de este artículo científico es producto de la puesta en marcha o realización de un objetivo del proyecto macro identidades en tránsito: comunicación, cuerpo y tecnología en jóvenes urbanos de Villavicencio liderado por el grupo de investigación “juego cuerpo y motricidad” en cabeza del investigador principal Héctor Rolando Chaparro Hurtado. La inclusión de un sujeto al programa de licenciatura educación física y deportes en la Universidad de los Llanos, implica familiarizarlo con la importancia de esta disciplina en la sociedad. Familiarizarlo suena y significa superfluo, no obstante se menciona de esta forma puesto que la educación física se ha tomado como una materia (escolar) de tercer grado o de relleno, del mismo modo, así es visto por algunos estudiantes: “una carrera fácil y simplista”. Por la diversidad y campos en que la educación física puede desempeñarse, se hace importante indagar sobre el sentido (concepto) que se tiene de cuerpo.Publicación Acceso abierto Aproximaciones teóricas sobre la acción motriz y su aplicación a la educación inicial(Universidad de los Llanos, 2022) Medina Barbosa, Angie Paola; González Ulloa, Elkin OrlandoEl propósito de este ensayo es posibilitar una aproximación teórica a los planteamientos de la praxiología motriz y su relación con la educación inicial a partir del desarrollo de las habilidades sociales desde el juego cooperativo, teniendo en cuenta los grandes aportes académicos que han generado algunos autores en el campo científico de la acción motriz y que le dan fuerza a su campo de acción, configurándola como una ciencia que se dedica a estudiar las praxis motrices, su estructura y su funcionamiento. Es importante entender que la praxiología motriz desde lo epistemológico está sustentada en un paradigma sistémico-estructural que ofrece diversas teorías y principios demostrando el alcance que este tiene en las distintas praxis motrices y constituyendo, a su vez, su objeto de estudio: la acción motriz. Ello no deja de lado el hecho de que dicha teoría reuna otros importantes paradigmas desde la estructura general del conocimiento, lo cual permite observarla como una ciencia que analiza, interpreta y transforma las múltiples situaciones motrices del praxiólogo. Entonces la praxiología motriz es vista como una ciencia que evoluciona de acuerdo con los cambios que se evidencian en el campo deportivo y de las actividades lúdico-recreativas, que a su vez permite demostrar la importancia que tiene en el ámbito escolar de la educación física desde las experiencias pedagógicas que ofrece el docente en la práctica. Asimismo, se dará a conocer de qué manera se pueden manifestar las diferentes actividades desde la pedagogía de las conductas motrices propuestas por el docente, trabajadas a partir de la educación física y la importancia que tiene para el fortalecimiento de las habilidades o valores sociales como la solidaridad, la tolerancia, la corresponsabilidad y el respeto a través de los juegos cooperativos, para así generar un clima escolar acorde que beneficie los procesos de enseñanzaaprendizaje. Este documento permitirá abordar, analizar y acceder a algunos de los conceptos más básicos y elementales de la praxiología motriz, los conocimientos fundamentales que ofrece al educador o entrenador deportivo y el cómo se aplica en su campo profesional (niños, jóvenes y adultos), resaltando las contribuciones de autores que al respecto han realizado reflexiones académicas o ejercicios investigativos y dando fuerza así a la consolidación de la ciencia de la acción motriz, lo cual servirá de insumo para el desarrollo del presente ensayo.Publicación Acceso abierto Compresiones y aproximaciones teóricas en torno a la enseñanza del motociclismo de velocidad bajo la lectura de la acción motriz(Universidad de los Llanos, 2019) Reyes Mendoza, Edwin Fabián; González Ulloa, Elkin OrlandoEl siguiente texto trata de hacer una aproximación teórica de lo que es el motociclismo de velocidad, respondiendo a la pregunta ¿Qué es el motociclismo?, además de brindar una breve historia de experiencia en este deporte, que, gracias a esta, surge la idea para la escritura de este ensayo. A medida que se va avanzando en el texto, se sigue contextualizando el motociclismo, pero ahora bajo la óptica de la ciencia de la acción motriz (praxiología motriz) de Pierre Parlebas, para comprender aún más este deporte tan desconocido por las ciencias de la actividad física y el deporte. Para ir cerrando el texto, con una aproximación a la enseñanza del deporte y justificar la importancia de una debida orientación de este, por parte un profesional de la educación física y especialista en acción motriz ya que él, por sus conocimientos tanto pedagógicos, deportivos y en acción motriz lo hacen el sujeto mas idóneo para la enseñanza del mismo. Por último, todo el texto tiene tres objetivos, el primero es dar a conocer este deporte, que es antiguo y poco comprendido. El segundo, es tratar de hacer unas aproximaciones teóricas, para la enseñanza de este deporte. Y tercero, fomentar en profesionales de la actividad física y el deporte, para que se animen a investigar sobre él y así crear literatura al respecto.Publicación Acceso abierto Conducta motriz y el juego cooperativo en el desarrollo integral del preescolar. Una mirada desde la praxiología motriz(Universidad de los Llanos, 2022) Vanegas Ortega, Sindi Yulieth; González Ulloa, Elkin OrlandoEl presente trabajo busca resaltar la importancia de la relación entre la conducta motriz, como una de las categorías teóricas más importantes de la praxiología motriz, y el juego cooperativo en el desarrollo integral de niñas y niños de grado preescolar, teniendo en cuenta lo fundamental que es proponer e implementar estrategias pedagógicas direccionadas a la motricidad humana, al movimiento corporal, al fortalecimiento de sus acciones motrices, a la resolución de conflictos, interacción social, entre otros aspectos, y cómo estás estrategias influyen de manera representativa en el desarrollo integral del estudiante, en cuanto a su desarrollo cognitivo, lingüístico, socio- afectivo y psicomotor. En la actualidad la niña y el niño se reconocen como sujetos de derechos, con autonomía y capacidad de construir su propio conocimiento a través de las diversas experiencias que le propicia el medio teniendo en cuenta los ambientes en que se desenvuelven. Hoy en día se le da una gran importancia a la infancia, la cual es una etapa fundamental para potenciar al máximo los desarrollos (cognitivo, comunicativo, socioafectivo y psicomotor) en las niñas y niños, es por esto que el Estado colombiano ha creado diversas políticas, referentes teóricos, conceptuales y metodológicos para su respectivo abordaje. Entre todos esos referentes teóricos, políticos o jurídicos y normativos se hace mención a la importancia de la actividad física, la recreación y el movimiento del cuerpo desde edades tempranas, por ello este ensayo se fundamenta en Pierre Parlebas como el mayor y más emblemático exponente de la praxiología motriz quien la define pero que también la amplia a partir de ciertas categorías o conceptos que permiten la comprensión del movimiento humano intencionado o con objetivo motor. Tales categorías hacen referencia, por ejemplo, a: tarea motriz, conducta motriz, lógica interna, situación motriz e interacción motriz; centradas en la conducta motriz como aquella que, según Lagardera y Lavega (2004), “tiene en cuenta de modo simultaneo y unitario las diferentes dimensiones de la personalidad humana, la cognitiva, la afectiva, la relacional y la decisional, que se manifiestan en la realización de todo acto motor” es decir, allí la conducta motriz destaca todas aquellas manifestaciones subjetivas del individuo que ejerce la acción. Durante la ejecución de alguna actividad física o un juego se ven reflejadas muchas conductas motrices, las cuales en ocasiones pueden ser comportamientos negativos generando conflictos entre estudiantes, y es allí donde docentes deben efectuar intervenciones para promover la sana interacción en su clase.Publicación Acceso abierto ¡Del dicho al hecho hay mucho trecho! relaciones y tensiones entre el modelo pedagógico y el quehacer docente del área de educación física en la Institución Educativa Camilo Torres del municipio de Granada, Meta(Universidad de los Llanos, 2021) Gil Tovar, Debbye Alexandra; Estepa Romero, Jerson Andrés; González Ulloa, Elkin Orlando; Acuña Pineda, Armando; Tabares Morales, Gloria StellaLa presente propuesta investigativa, que no es más que el intento por comprender los grados de relación entre los modelos pedagógicos institucionales y el quehacer docente del área de educación física en la institución educativa Camilo Torres de Granada, Meta y sus sedes Club de Leones, Antonio Ricaurte, Alfonso Montoya Pava. De igual forma es una apuesta de estudio y análisis que toma como referencia el refrán popular expuesto en el título del trabajo (del dicho al hecho hay mucho trecho), y que supone explorar y cuestionar los modos de articulación, relación o coherencia entre estas dos esferas del entramado curricular y pedagógico, la primera anclada en los postulados y los lineamientos debidamente instituidos e instalados en información del orden documental y, la segunda, ampliamente difundidos y empleados a través de dispositivos discursivos y prácticos propios del quehacer docente.Publicación Acceso abierto Deportes tradicionales, desarrollo motor y acción motriz(Universidad de los Llanos, 2023) Díaz Fajardo, Juan Camilo; González Ulloa, Elkin Orlando; Velásquez Arjona, AlbertoLa finalidad de este ensayo es brindar un punto de vista que comúnmente se ignora respecto a la importancia de los deportes tradicionales como medios desarrolladores para las necesidades tanto de docentes como de estudiantes, más específicamente los deportes tradicionales relacionados con la acción motriz y el desarrollo motor, partiendo de una explicación del porqué no deberían ser satanizados estos deportes y el potencial que estos mismos poseen, luego con un abordaje conceptual de algunas de las categorías de la acción motriz, seguido de una explicación de la intervención de los deportes tradicionales y el proceso de acción reflexión que este mismo genera.Publicación Acceso abierto ¿Es la praxiología motriz fundamental para aportar elementos valiosos a la práctica pedagógica del educador físico?(Universidad de los Llanos, 2023-01-11) Caraballo Rocha, Sergio; Tabares Morales, Gloria Stella; González Ulloa, Elkin OrlandoEn el mundo de la educación encontramos un abanico de ciencias y corrientes que la influyen, la determinan y le generan evolución. En el área de la educación física encontramos la praxiología motriz y pedagogía. La praxiología motriz como la ciencia que le da orden y lógica a los procesos existentes durante el movimiento, en palabras de Dos Santo, Gomes y Magno “La ciencia estudia la lógica interna de los juegos y los deportes desde su reglas o normas de funcionamiento” (Dos santos, Gomes y Magno, 2012, 160). A través de la praxiología motriz se logra reflexionar sobre cada elemento que permite un movimiento y lo que se expresa por medio de él. Desde otro ángulo se visualiza la pedagogía como aquella ciencia “que se nutre” de teorías, investigaciones y corrientes de la educación, Runge y Muñoz la describen como “la pedagogía se constituye como un campo de saber (como disciplina científica) en tiempos recientes y que tiene como marco para ello –como condición de posibilidad si se quiere– la existencia de lo que con Popper se puede denominar “sociedades abiertas” (Runge, Muñoz, 2012, 78), siendo entonces la pedagogía quien brinda elementos valiosos según el entorno social a la práctica educativa. En la vida todo es un engranaje de elementos, nada funciona sin la cooperación de su entorno, y sin duda en el campo de la educación se requiere de un enlace adecuado para que se construya y avance en pro de los seres humanos. Entonces es a partir del estudio de la praxiología motriz que se obtiene conceptos apreciables como lo son, la acción motriz y la logia interna. En consecuencia “la acción motriz, entendida como punto de encuentro de las conductas motrices que se quieren modificar y las intenciones educativas que les dan valor”(Martínez, 2020, 9), esta nos permite analizar y organizar la actividad y educación física según las variables de la incertidumbre, cooperación y oposición, lo que implica dos posibilidades de movimiento, uno el ejercicio físico psicomotriz refiriéndose a un movimiento de un individuo sin relación con otros agentes y dos el ejercicio físico sociomotriz en el cual si existe una relación entre varios agentes.Publicación Acceso abierto El futbol como herramienta de apoyo para el desarrollo de la sana convivencia de los niños y niñas en condición de vulnerabilidad de la fundación Álzates premier en el barrio Porfía de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2022) Mireles Riveros, Fabio Andrés; González Ulloa, Elkin Orlando; Aguilar Robles, Jhon Alexander; Duran Nieto, Jhon JairoEs ampliamente conocido por todos que la práctica del deporte es una de las actividades de mayor frecuencia y relevancia desarrolladas por los seres humanos con unas condiciones y características específicas como lo son la edad, el sexo, la raza, el nivel económico, o los intereses y las intenciones con la que se practique dicha actividad. Como unas de las prácticas culturales más comunes en el mundo debido a sus innumerables ventajas y posibilidades, el deporte despliega diferentes manifestaciones y ofrece al individuo múltiples opciones para su disfrute como lo son el deporte competitivo y el alto rendimiento, el deporte escolar, el deporte adaptado, el deporte social y comunitario, entre otras posibilidades de interacción consigo mismo y con los otros.Publicación Acceso abierto La importancia de la acción motriz y el juego para el proceso de enseñanza y aprendizaje(Universidad de los Llanos, 2022) Arias Chaves, Yandry Lizeth; González Ulloa, Elkin OrlandoAntes de mencionar la importancia de la acción motriz y el juego en el marco del proceso de enseñanza-aprendizaje, se propone hacer un recorrido descriptivo en torno a la estructura científica de la praxiología motriz y para ello se considera necesario reconocer sucintamente la idea de ciencia o de cómo es concebida por algunos autores; sus modos de configuración; su organización epistemológica; sus interacciones de conocimiento, así como su orden científico. Para ello, se indagará un poco por el paradigma sistémico-estructural, constituyéndose como aquel que sustenta a la praxiología motriz en tanto ciencia, pero previo a su abordaje se propone hacer un breve trazado por los paradigmas positivista, hermenéutico y socio-crítico. Cada uno de ellos con un interés en particular, siendo el paradigma en principio mencionado, como aquel que reúne o aglomera en modo alguno a los tres últimos. De esta manera se hace un acercamiento a lo que es la praxiología motriz, por lo que se dará a conocer sus fundamentos y aplicaciones, en tal sentido se tiene en cuenta que la acción motriz no es lo mismo que la educación física, pues la educación física es un campo disciplinar y la praxiología motriz o acción motriz una ciencia de carácter monodisciplinar en la que se efectúa el desarrollo o la aplicación de hipótesis o teorías logrando proyectar ideas concretas con fundamentos coherentes que resuelven necesidades y problemáticas contextuales. Finalmente, profundiza en torno al área de conocimiento de la praxiología motriz y algunas de sus categorías teóricas más importantes tales como: conducta motriz, tarea motriz, lógica interna, situación e interacción motriz. Por otro lado, se hablará acerca del juego motor y cooperativo desde su influencia en el desarrollo social y personal de los niños y niñas, razón por la cual este se aborda como una estrategia pedagógica fundamental que los docentes pueden utilizar en sus aulas de clase ya que los juegos deben ir orientados a potenciar el desarrollo de habilidades motrices básicas, no solo eso, sino que ayudan al alumno a promover la empatía, cada uno de estos juegos tienen unas características esenciales las cuales se mencionan más adelante. En definitiva, se pretende generar abordajes alrededor de la praxiología motriz y su relación con el juego motor (Lavega, FIlella, Lagardera, Matue y Ochoa, 2014, p. 3), hace especial énfasis en algunas de sus características y en la utilidad o aplicabilidad docente hacia la obtención de resultados exitosos, pedagógicamente hablandoPublicación Acceso abierto Incidencia del juego y la acción motriz en el proceso de aprendizaje del niño y la niña en edad preescolar(Universidad de los Llanos, 2015) Moreno Cagua, Luz Marina; González Ulloa, Elkin Orlando; Santamaria Niño, Oscar Mauricio; Restrepo, Beatriz Helenal presente ensayo intenta relacionar y establecer la incidencia del juego y la acción motriz en el proceso de aprendizaje del niño y la niña en edad preescolar, teniendo como principal punto de referencia los planteamientos de Friedrich Froebel, pedagogo Alemán creador de la educación preescolar, quien indica la importancia del juego en la educación inicial. El desarrollo del texto pone de relieve las habilidades y capacidades que se desarrollan en los niños en el momento de la implementación del juego de cara a generar y fortalecer su aprendizaje. Adicionalmente, y para mayor claridad, se nombran diversos autores tales como Piaget, Decroly, Vygotsky, Parlebas, entre otros. Recapitulando lo dicho anteriormente “el juego es una de las actividades rectoras de la infancia, junto con el arte, la literatura y la exploración del medio ya que se trata de actividades que sustentan la acción pedagógica en educación inicial y potencian el desarrollo integral de las niñas y los niños, también deben estar presentes en acciones conjuntas con la familia a través de la valoración e incorporación de su tradición lúdica, representada en juegos, juguetes y rondas”.38 En cierta medida son llamados los pilares del desarrollo del niño todos aquellos elemento o acciones que deben primar en la infancia, donde el niño se exprese por medio del arte, amplié su lenguaje con la literatura, explore con el entorno y se desarrolle con el juego. Para finalizar “al hablar del juego en la educación inicial es hablar de promover la autonomía, de reconocer la iniciativa y la curiosidad infantil como una fuente de comprensión del mundo que los rodea”.39 El juego construye valores en los niños y las niñas, le da una mejor utilidad al tiempo libre, crea gozo, placer y alegría. Integrando la Praxiologia Motriz como aquella ciencia que contribuye con el aprendizaje de los niños y las niñas. Mientras tanto Freinet (2011, pág. 20), plantea el juego, como actividad placentera, y el trabajo, como tarea establecida para llegar a un fin, pueden articularse dentro de un proceso pedagógico indisoluble para iniciar a la niña o al niño al trabajo a través del juego.”40 Como se ha dicho anteriormente el juego es la mejor herramienta de aprendizaje, desarrolla todas las dimensiones del niño, habilidades motrices que favorecerán sus capacidades en todas las áreas a trabajar. Según Luz Elena Gallo (2011, pág. 6) “el juego apela la dimensión creadora y lúdica de la existencia humana”41 en este se ponen a prueba las destrezas y habilidades, es a su vez una forma de expresión simbólica. Por lo tanto el juego ha sido caracterizado como uno de los elementos fundamentales para lograr una educación de calidad, “El juego es para el niño la felicidad y más que esto es una necesidad imperiosa; aprovechar esta propensión natural es el objeto y la base del sistema inventado por Froebel (2005, pag.90) y a la que se le ha dado el nombre de ‘Jardines de Infantes”42, por este motivo se busca que la educación preescolar sea encaminada al juego, lo cual pueden ser juegos libres es decir lo que se presentan a la hora del recreo, los niños eligen los juguetes y los materiales que desean utilizar, los juegos dramáticos, los imitativos entre otros.Publicación Acceso abierto La iniciación en el deporte bajo el enfoque de la praxiología motriz(Universidad de los Llanos, 2021) García Chacón, Didier Hernando; Velásquez Arjona, Alberto; González Ulloa, Elkin OrlandoLos procesos de iniciación deportiva cumplen un papel importantísimo en el adecuado desarrollo de los estadios de maduración, interacción y crecimiento de los niños que los experimentan. Es por medio de estos que se empiezan a gestar cierto tipo de “conductas” o de inteligencias que en el futuro terminarán siendo determinantes en la formación estructural de la vida de los seres humanos. Sin embargo, estos procesos de iniciación en las prácticas motrices muchas veces no son vistos como primordiales o indispensables por los padres o madres de familia, o no son posibles en algunos hogares de escasos recursos, o lo que es más común, se desarrollan desde apuestas muy específicas o deportivizadas que tienden a limitar las experiencias motrices de los niños impidiéndoles el desarrollo de su capacidad de exploración y descubrimiento.Publicación Acceso abierto El juego cooperativo desde la perspectiva de la praxiología motriz como herramienta para la problematización y la mitigación de la exclusión escolar(Universidad de los Llanos, 2017) Rodríguez Rodríguez, Marly Jhurany; González Ulloa, Elkin Orlando; Balcazar Vega, Andrés Fernando; Talero Jaramillo, Edgar AlbertoEl juego ha estado presente en la historia de la humanidad siglo tras siglo, presentando unas características diferentes y propias según la cultura en que se estudie; esta actividad lúdica ha sido durante años una de las principales herramientas utilizadas para la exploración del propio cuerpo y del entorno; a la vez se ha convertido en un mecanismo de relación con el ámbito maternal, familiar, social y cultural; ya que ha estado presente en todas las sociedades, manifestándose como algo inherente o como un fenómeno natural en el ser humano que surge a partir de un interés, estimulo o necesidad de mirar, tocar, oler, expresar, que guiado por la curiosidad o deseo de conocer, se va desarrollando en un espacio y tiempo determinado, regulado por pautas o reglas que conducen a la creación de acciones motrices que permiten el disfrute y el placer del desarrollo de esta actividad.Publicación Acceso abierto Juego y pensamiento(Universidad de los Llanos, 2015) Rincón Pardo, Jeimmy Paola; Velásquez Arjona, Alberto; Santamaria Niño, Oscar Mauricio; González Ulloa, Elkin OrlandoEl maestro debe que crear ambientes de aprendizaje que facilite el descubrimiento por parte de los niños, y las niñas en todas sus etapas además que este descubrimiento lo puedan expresar en sus propias palabras, su cuerpo, sus sentimientos es decir, llevar al niño a tomar la iniciativa en su propio aprendizaje esto se puede evidenciar y desarrollar mejor a través del juego el cual fortalece todas las experiencias vividas por los niños y las niñas. De esta manera, se puede evidenciar cómo es que en realidad el juego se convierte en una estrategia didáctica, que le permitirá a los docentes de la educación infantil, poder asumirlo dentro de sus actividades de enseñanza como una herramienta válida de aprendizaje. se puede ver reflejada cuando Francesco Tonucci dice, “Todos los aprendizajes más importantes de la vida se hacen jugando en la primera etapa de vida (de 0 a 6 años). De aquí la importancia del juego en estas edades y el permitirles explorar en libertad”26, por este motivo se debería implementar el juego como principal herramienta de aprendizaje ya que es de gran ayuda en el proceso de enseñanza. Hoy en día se puede evidenciar que en las instituciones educativas, se ha perdido la importancia del proceso evolutivo del juego y el pensamiento, debido a la falta de motivación, medios y escasas estrategias didácticas en la primera infancia, evidenciándose algunas falencias dentro y fuera de las aulas de clases como la falta de coordinación, lateralidad, dificultades psicomotoras, dificultades grafo motrices y la interacción con sus pares. es importante que los docentes creen espacios para que los estudiantes expresen sus ideas, pensamientos, porque los niños y niñas son curiosos, además de receptores de toda la información que los rodea, también adquiriendo conocimientos que ellos desconocen y es aquí donde los docentes debemos estar a la vanguardia en todos los factores (las TIC, juegos, estrategias pedagógicasPublicación Acceso abierto Los juegos psicomotores como herramienta para fortalecer la imagen corporal en los niños en edad preescolar(Universidad de los Llanos, 2016) Méndez Ceballos, Anyelith Eugenia; Gutierrez Casas, Marco Vinicio; Ortiz Rivero, Diana Margarita; González Ulloa, Elkin OrlandoLa imagen corporal, siendo una representación simbólica del propio cuerpo, algunos niños no suelen tenerla clara, es entonces bueno cuestionar ¿será importante que los niños a la edad de 5 años reconozcan su imagen corporal?; al tener los niños la conciencia clara de cuál es su imagen corporal podrán aceptarse, quererse y no tratar todo el tiempo de ser un estereotipo creado por la televisión o la sociedad, como lo es el del las personas delgadas y los hombres musculosos; también podrán identificar cuales son sus limitaciones, manejo y posibilidades frente a su entorno.Publicación Acceso abierto Motivaciones para el aprendizaje en la educación física. Algunas reflexiones y aportes desde la acción motriz(Universidad de los Llanos, 2020) Sabogal Tibocha, Cristian Camilo; González Ulloa, Elkin Orlando; León Salazar, Alejandra; Velásquez Arjona, Alberto Jose ManuelEn principio, lo que se pretende a través del presente ensayo, es destacar cómo la Praxiología Motriz hace su aporte para que la Educación Física que ha sido encasillada por el deporte y la competitividad que de este se desprende, desde sus orígenes, tenga una perspectiva de abordaje intentando dejar de un lado la prevalencia técnica y el rendimiento basado en altos logros, y llevarl a más hacia los valores de la ética, la afectividad, y asuntos propios de la dimensión axiológica y así, poder mejorar la motivación de los estudiantes que no sientan atracción por los deportes, sino por otras prácticas corporales u otras expresiones de la motricidad , lo cual posibilita analizar lo significativo de dichas prácticas que se centran en las manifestaciones observables del comportamiento motor, así como en el sentido relacional de las conductas que se presentan en el desarrollo de las actividades.Publicación Acceso abierto La praxiología motriz aplicada en edad preescolar(Universidad de los Llanos, 2015) Torres Duarte, Yined Andrea; González Ulloa, Elkin Orlando; Silva Villarraga, Nubia; Velásquez Arjona, AlbertoEl presente ensayo de grado exalta diferentes aspectos positivos que brinda aplicar la acción motriz en el preescolar, pue mediante esta disciplina se desarrollan y se potencializan habilidades y destrezas motoras en los niños y niñas que perduraran a lo largo de la vida, de igual manera los espacios de socialización le permiten interactuar con sus pares, conocer su esquema corporal, afianzar procesos comunicativos, cognitivos, estéticos, desarrolla motricidad gruesa y fina. Utilizando el juego como herramienta principal en situaciones de juego psicomotor y sociomotor. La praxiología motriz aplicada en edad preescolar Motiva la exploración, la investigación, la curiosidad y la participación. Potencializa habilidades y destrezas motoras. Genera espacios placenteros para compartir con sus pares. Fortalece las dimensiones; afectiva, cognitiva, social, corporal, espiritual, estética, ética, y comunicativa. El juego es la herramienta principal de enseñanza. Practica una lógica interna cooperativa, exaltando el trabajo en equipo. Genera aprendizajes significativos. Estimula conductas motrices.Publicación Acceso abierto El ser desde el movimiento y el placer en la educación física(Universidad de los Llanos, 2015) Mora Fajardo, Sandra Ximena; Gutierrez Casas, Marco Vinicio; Chávez - Ávila, Patricia; González Ulloa, Elkin OrlandoAunque parezca increíble reconocerlo son las clases de educación física las más valiosas en cuestión educativa, pero ¿Quién lo hubiera pensado? Ya que durante muchos años el sistema tradicional se ha encargado de transmitir que lo más importante en la etapa preescolar es que los infantes adquieran competencias lectoras y matemáticas ¡qué gran equivocación! Son falencias que vienen desde hace muchos años y que hoy día sus impactos se hacen cada vez más notorios: niños que no les gusta el estudio, que no sienten placer por aprender, se reprimen porque no se satisfacen sus intereses, aprenden por pura imitación, son dudosos e inseguros de sí mismos, no conocen sus posibilidades singulares porque nunca se les permitió descubrirlas, entre otros. Pero nunca es demasiado tarde por querer cambiar esa realidad, y darle a la educación física el lugar que tanto reclama, ¿Por qué? porque la educación física tiene el poder de actuar sobre todo el ser del estudiante, incide directa y sustancialmente en las habilidades afectivas, sociales, comunicativas, cognitivas y motrices, reconociendo así, que no es solo el cuerpo ni el movimiento el que se educa, sino que es la persona en su globalidad y por tanto el objeto central de la educación. Entonces, para lograrlo se debe hacer un cambio de paradigma y de conceptos, pues cuando se habla de educación física, el estudiante de una vez se remite a deportes, a sudar, a competencias, a exigencia física, a perfeccionamiento muscular, etc. hay que cambiar ese pensamiento hacia unas clases de placer, donde el estudiante tiene la oportunidad de descubrir sus posibilidades de acción, de expresarse y moverse según su singularidad. Esto es lo valioso que se desea resaltar en la educación, un ser global e integral que disfruta con cada movimiento, que comprende lo que hace y es consciente de su aprendizaje motor, que disfruta con cada uno de sus movimientos y aprende significativamente desde sus intereses esenciales.Publicación Acceso abierto El ser y el sentir influyen en las conductas motrices(Universidad de los Llanos, 2015) Castaño Huérfano, Erika Alejandra; Santamaria Niño, Oscar Mauricio; Reatiga, Maria Eugenia; González Ulloa, Elkin OrlandoEl objetivo de este trabajo es comprender la contribución de la educación motriz en el desarrollo de la personalidad, entendiendo que la afectividad es la llave de las conductas motrices, es decir cuando una persona se involucra en un juego toma decisiones y sus respuestas motrices están ajustada por la afectividad, de modo que no es posible separar el nivel afectivo del cognitivo y por lo tanto el emotivo de la motricidad. Para la elaboración del ensayo se tuvo en cuenta los temas y contenidos vistos en la especialización “Acción Motriz” como: acción motriz, lógica interna, situaciones y conductas motrices, luego se relacionó con las emociones debido a que están presentes en todas las acciones humanas hecho significativo para el campo educativo. Todo lo planteado surge a partir de la intervención de la praxeología motriz en el campo de la pedagogía, desde esta disciplina se ofrece una amplia gama de posibilidad que están al servicio del docente quien tiene la posibilidad de elegir las situaciones motrices adecuadas a las intenciones pedagógicas, a fin de optimizar las conductas de los estudiantes a través de la práctica, lo que determina el actuar del educando, desde este enfoque se busca rescatar la influencia de las conductas motrices en el ser y el sentir ya que los practicantes manifiesten tendencias distintas en la expresión y vivencias emocionales, puesto que jugar es actuar y la acción va siempre asociada a una emoción.