Examinando por Autor "Giraldo Pérez, Wilson"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Las condiciones cognitivas que requieren los infantes del nivel socioeconómico alto de Villavicencio para la toma de decisiones en el proceso de adquisición de bienes y servicios(Universidad de los Llanos, 2016) Méndez Ulloa, Luis Christian Orlando; Giraldo Pérez, Wilson; Universidad de los LlanosEl presente estudio "el consumo infantil del nivel socioeconómico alto de Villavicencio (Colombia)", planteó la responsabilidad de asumir una metodología cualitativa con la que esta propuesta de investigación no se inscribe en un contexto de confirmación de propuestas teóricas, o hipótesis. “Se dirige de manera premeditada a optar por un contexto de descubrimiento. Así, se trata de inducir, de comprender y no de explicar” (Bergadaà, 1992). Por ello su objetivo es elaborar un perfil de comportamiento del consumidor infantil entre 5 y 9 años de edad del Nivel Socioeconómico alto de Villavicencio (Colombia). Los resultados presentados a continuación contribuyeron de manera decidida y abierta a la reafirmación defendida por algunos teóricos y practicantes del marketing en la cual, es la cultura y especialmente los agentes de interacción social los que determinan el comportamiento de sus miembros. Con lo que la cultura toma el papel de explicadora y sustentadora de muchos de los comportamientos que como seres humanos en nuestro rol de consumidores asumimos. Para lograrlo se adopta lo planteado por la escuela de comportamiento del consumidor (Sheth, Gardner y Garrett 1988) y el cruce de las dimensiones no económicas y no interactivas, y específicamente entre los teóricos de esta escuela se encuentra Breé Joël (1993), quien plantea que se puede modernizar el proceso de socialización del consumidor infantil a partir de una serie de variables y sus interacciones.Publicación Acceso abierto Consecuencias del desempeño de marca. Caso de la Facultad de ciencias económicas de la Universidad de los Llanos.(Universidad de Llanos, 2022) Montenegro Ardila, Cristian Camilo; Perdomo Vargas, Juan David; Giraldo Pérez, WilsonLas instituciones de educación superior (IES) actualmente se encuentran en total preocupación porque se han visto expuestas ante las fuerzas competitivas del mercado, por lo cual están buscando opciones que puedan hacer de frente ante la situación que se está viviendo, por ello “el marketing se ha vuelto más importante para contribuir a la creación de imágenes institucionales favorables que ayuden a atraer tanto estudiantes, como personal docente, y recursos” (Wilkins & Huisman, 2015). Las diferentes percepciones de los integrantes de la institución académica ayudan a determinar el desempeño de la marca universitaria ya que esta genera un valor diferenciador en las poblaciones que componen a la universidad. Actualmente existen pocos estudios que se entren en el desempeño de marca universitaria en América latina, entre ellos encontramos las investigaciones de (Curubeto, 2007), (Peralta Granados, 2016), (Pozo, 2022), (Grimaldo & Cuevas, 2022), (Morales, 2017), (Gómez, López, Recio, & Martínez, 2015) las cuales concuerdan que un desempeño de marca fuerte permite ser la primera opción al momento de elegir una universidad, esto se debe a la adecuada determinación de las problemáticas subyacentes y la ejecución acertada de las estrategias de marketing sobre el grupo de interés en las diferentes problemáticas, por ende, se propone investigar, reputación (RM), compromiso de marca (CM) e imagen de marca (IM), como variables dependientes del desempeño de la marca (DM) teniendo como público objetivo los miembros estudiantiles y docentes de la facultad de ciencias económicas de la Universidad de los Llanos.Publicación Acceso abierto Efectos de la capacitación en notoriedad y valor de las marcas para las empresas y negocios de los egresados del programa mercadeo. Caso de estudio(Universidad de Llanos, 2022) Carvajal Prieto, Ximena; Peña López, Maryi Juliana; Giraldo Pérez, WilsonNotoriedad de marca, ¿por qué es importante para tu empresa? La interpretación del concepto de notoriedad de marca ha sido muy significativa en estos tiempos, ya que hoy por hoy se ha logrado entender la importancia que tiene esta relación estratégica en dichas empresas; pero su interpretación ha sido limitada al tomarla como creación al logo o el manejo de mercado tradicional. La creación de logo o creación e interpretación por un nombre específico para crear una identidad, una diferencia frente al mercado, se ha venido evidenciado desde hace varios años, y transcurrido el tiempo los clientes y usuarios han llevado a estas empresas a generar un impacto de exigencia hacia las firmas dueñas de las marcas. Las identidades corporativas son el lenguaje más internacional del mundo, donde cruzan fronteras y proporcionan un medio fácil de transmitir un mensaje inequívoco y uniforme al público objetivo. Los logotipos son apenas unas de las partes más visibles de la identidad corporativa. Esto añade valor y representa potencialmente identidad, pero no es lo único que soporta la notoriedad de marca. Hoy en día es necesario que las empresas conozcan dicha notoriedad para poder crear valor a sus marcas, estratégicamente al hablar de notoriedad de marca vemos la tarea de encontrar ese plus y valor agregado que tiene cada empresa. La economía del departamento del Meta y particularmente la de Villavicencio, presentó un comportamiento desalentador durante el primer semestre del año 2019. Según el Banco de la República, en Villavicencio subió la tasa de desempleo y la inflación, presentando una disminución del comercio respecto a las percepciones de crecimiento de las ventas (Banrep, 2019).Publicación Sólo datos Estudio de caso sobre el efecto de las percepciones del turista en los comportamientos posconsumo(Universidad de los Llanos, 2021-07-08) Otero Gómez, Maria Cristina; Giraldo Pérez, Wilson; Gómez Caselles, Mónica PatriciaObjetivo: establecer la asociación entre las percepciones de los turistas que visitan Villavicencio y la Hacienda CSQ´No con sus intenciones posconsumo. Método: Se realizó una revisión de literatura para los diferentes enfoques de calidad y valor percibido, intención de recomendación y recompra, y las escalas desarrolladas para su medición. Se planteó un ejercicio investigativo aplicado, circunscrito a las percepciones de los turistas que visitaron la Hacienda CSQ´No sobre sus intenciones comportamentales, mediante encuestas. La metodología utilizada fue cuantitativa, con un muestro no probabilístico por conveniencia. Resultados: Se confirmó que existe una correlación positiva y significativa entre la calidad y el valor percibido con la intención de recompra y de recomendación. Asimismo, se observa una diferencia comportamental entre los grupos que visitan el destino. Discusiones: Los hallazgos contribuyen a una mejor comprensión de las percepciones y actitudes comportamentales posconsumo de los turistas que visitan el destino, teniendo en cuenta el efecto moderador del grupo de viaje. Conclusiones: El conocimiento de las actitudes comportamentales de los grupos, puede contribuir al desarrollo general y a la mejora de la ventaja competitiva del destino.Publicación Sólo datos Evaluación de una marca desde la perspectiva del consumidor y su relación con la perdurabilidad empresarial(Universidad de los Llanos, 2021-07-02) Forero Casas, Laura A; Otero Gómez, María C; Giraldo Pérez, WilsonEste manuscrito tiene como objetivo determinar la influen- cia del valor de marca en las intenciones de recompra de unproducto de tal forma que contribuya en la perdurabilidad empresarial. El estudio se apoya en los conceptos generales del valor de marca con sus dimensiones: lealtad, notoriedad, calidad percibida, asociaciones y comportamiento del mer- cado. El estudio empírico utiliza un enfoque cuantitativo en el que se procesan los datos procedentes de 321 encuestas. Se analizan los resultados de las correlaciones entre las di- mensiones del valor de marca con la variable dependienteintención de recompra. Los resultados sugieren que existe una relación positiva, pero con un valor estadístico medio, lo que indica que estas dos variables están significativamen- te relacionadas. Los datos revelan que la dimensión quepresenta una relación mas alta es la correspondiente a las asociaciones, por el contrario, la variable con menor rela- ción es la lealtad. Se concluye que el conocimiento de las percepciones de los consumidores sobre las marcas, permi- te la adopción de medidas conducentes a la perdurabilidad empresarial en el largo plazo.Publicación Acceso abierto La importancia de la comunicación audiovisual como herramienta de apoyo Blended Learning para una estrategia de transferencia de conocimientos(Universidad de Llanos, 2024) Cruz Díaz, Mary Cecilia; Moreno Rico, Camilo Andrés; Giraldo Pérez, WilsonEl presente trabajo de grado se enfoca en explorar el impacto de la comunicación audiovisual en la mejora de la transferencia de conocimientos en estrategias de blended learning dirigidas a empresarios y profesionales. En el contexto empresarial contemporáneo, la formación y el desarrollo de habilidades son cruciales para la competitividad y el crecimiento sostenible de las organizaciones. La estrategia de blended learning ha surgido como un enfoque efectivo para la transferencia de conocimientos, permitiendo a los empresarios adquirir habilidades relevantes sin interrupciones significativas en sus responsabilidades. Sin embargo, la eficacia de esta estrategia depende en gran medida de la calidad de las herramientas de apoyo, y la comunicación audiovisual se presenta como un recurso crítico en este entorno. A pesar del creciente uso de la comunicación audiovisual en programas de formación empresarial, existe una necesidad urgente de investigar su impacto específico en la mejora de la transferencia de conocimientos en estrategias de blended learning dirigidas a empresarios y profesionales. En este contexto, se propone un estudio en la Universidad de los Llanos, donde la pandemia aceleró el uso de herramientas tecnológicas, permitiendo llegar a nuevos públicos como los empresarios de la región. Se busca transferir resultados de investigación asociados al turismo, especialmente enfocados en la ruta Villavicencio Restrepo, para apoyar al sector empresarial mediante el uso de herramientas de comunicación audiovisual que faciliten el proceso de comunicación y aprendizaje. Este enfoque busca transformar hallazgos académicos en contenido de valor, dinámico e informativo, articulando el proceso entre la investigación universitaria y la realidad empresarialPublicación Acceso abierto La Importancia de la comunicación visual como herramienta de apoyo Blended Learning para una estrategia de transferencia de conocimientos(Universidad de los Llanos, 2023) Ortíz Rodríguez, Sebastián Andrés; Giraldo Pérez, WilsonEn el mundo empresarial actual, caracterizado por su dinamismo y rápida evolución, la formación continua y el desarrollo profesional de los empleados son factores cruciales para mantener la competitividad y adaptabilidad de las organizaciones. El auge del blended learning en el ámbito educativo ha demostrado su efectividad y flexibilidad, lo que ha llevado a su adopción en el mundo empresarial. Este enfoque permite a los empleados acceder a materiales de aprendizaje digital a su propio ritmo, mientras participan en actividades presenciales interactivas y prácticas. La personalización del aprendizaje, la interacción y colaboración a través de herramientas en línea, y la retroalimentación instantánea son algunas de las ventajas que hacen del blended learning una herramienta poderosa para la capacitación empresarial. En el contexto de la Universidad de los Llanos, la pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de herramientas tecnológicas, extendiendo su alcance a nuevos públicos, incluyendo empresarios de la región. En particular, la transferencia de resultados de investigación sobre turismo a la comunidad empresarial de la ruta Villavicencio - Restrepo se ha identificado como una necesidad clave. Para abordar este desafío, es fundamental apoyar al sector empresarial de la ruta Villavicencio - Restrepo mediante la transferencia de hallazgos académicos en un lenguaje accesible y relevante para los empresarios. La implementación de estrategias de blended learning que utilicen herramientas de comunicación visual y formatos combinados puede facilitar esta transferencia de conocimiento, mejorando la capacidad de las empresas para gestionar y aumentar la notoriedad del destino. En resumen, el blended learning no solo ofrece una solución innovadora y efectiva para abordar las necesidades formativas del mundo empresarial moderno, sino que también juega un papel crucial en la articulación entre la investigación universitaria y la realidad empresarial, potenciando el desarrollo económico y turístico de la región.Publicación Sólo datos La influencia de las marcas en la cultura de consumo. El caso de los niños en la base de la Pirámide de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2017-01-15) Otero Gómez, María Cristina; Giraldo Pérez, Wilson; Gonzalez Pulido, Ángelica SofiaEl mercadeo en el siglo XXI debe responder a preguntas más complejas que las planteadas inicialmente por los economistas del siglo XIX acerca del consumo familiar; con unas nuevas relaciones internas las familias modernas involucran a sus miembros en las decisiones de consumo y en algunas de ellas los infantes tienen la posibilidad de decidir o influir en el proceso de compra y consumo. El presente estudio plantea la necesidad de indagar sobre algunos aspectos que en oportunidades resulta difícil de medir o de cuantificar, por ello se asumió la metodología cualitativa. El objetivo general consistió en elaborar un perfil de comportamiento del consumidor infantil entre 5 y 9 años ubicados en la base de la pirámide de Villavicencio (Colombia). En los hallazgos se destaca el rol importante de la cultura, la cual toma el papel de explicadora y sustentadora de muchos de los comportamientos que asumen los seres humanos en el rol de consumidores. También se identificó que en el momento de realizar las compras los (as) niños (as) optaron por comprar los productos asociados a belleza e higiene personal, pues en sus casas la compra de estos artículos es para el consumo grupal, independiente de la edad de los integrantes de la familia.Publicación Sólo datos La internacionalización de la educación superior como aliada del posicionamiento universitario(Universidad de los Llanos, 2020-09-17) Otero Gómez, María Cristina; Giraldo Pérez, Wilson; González Pulido, Angélica SofíaEsta investigación presenta los análisis que se realizaron posterior al desarrollo de la Jornada de Intercambio Académico entre la Universidad de los Llanos y la Universidad Veracruzana de México. Actividad desarrollada bajo la misión sustantiva de Proyección Social. Se trata de un estudio de carácter cualitativo donde participaron cuatro estudiantes de Coatzatoalcos -México y cuatro estudiantes de Villavicencio – Colombia, quienes participaron en procesos de internacionalización universitaria en el último año. Se analizaron algunos aspectos relevantes asociados al posicionamiento de la Universidad de los Llanos, con el propósito de identificar los elementos que influyen en su elección a la hora de un proceso de movilidad internacional.Publicación Sólo datos Las percepciones del consumidor sobre la responsabilidad social empresarial en el sector bancario: análisis por género(Universidad de los Llanos, 2022-07-11) Otero Gómez, María Cristina; Giraldo Pérez, WilsonObjetivo: conocer, a partir de las diferencias por género, las percepciones que tienen los consumidores en relación con las prácticas de responsabilidad social adelantadas por algunos bancos que operan en Colombia. Método: Se ha desarrollado un estudio cuantitativo que analiza una muestra por conveniencia de 588 cuentahabientes. Resultados: En términos generales, ambos géneros están de acuerdo en que los bancos deben mantener una posición competitiva fuerte, siempre y cuando contribuyan al crecimiento económico del país. Discusiones: la literatura científica y empresarial revela un creciente interés por ahondar en el impacto de la responsabilidad social empresarial. La conceptualización general refiere que las empresas deben cumplir no solamente con los objetivos económicos sino con los legales, ambientales, éticos y filantrópicos. Conclusiones: Se concluye que los hombres perciben de mejor manera el comportamiento ético del banco y que las mujeres otorgan una percepción más favorable al cumplimiento de los aspectos legales por parte de la entidad financiera.Publicación Sólo datos El posicionamiento de Villavicencio como destino turístico internacional y su aporte a la construcción de marca ciudad – María Otero – Wilson Giraldo – Leidy Torres(Universidad de los Llanos, 2015-07-21) Otero Gómez, Maria Cristina; Giraldo Pérez, Wilson; Torres Duarte, Leidy KatherineEl artículo que aquí se presenta expone los resultados parciales de la caracterización del turista internacional que arriba a Villavicencio, interpretando la valoración que éste hace del destino en materia de expectativas, satisfacción y evaluación. Los datos obtenidos aunque no son concluyentes, sí permiten marcar una tendencia sobre el posicionamiento que tiene Villavicencio a nivel internacional, lo que contribuye en la construcción de la marca ciudad y sirve como punto de partida para sugerir estrategias que visibilicen y fortalezcan la ciudad. La metodología utilizada es cuantitativa y los datos se procesaron a través de los softwares Excel y SPSS. A nivel general se puede inferir que la satisfacción de los hombres se soporta en experiencias más concretas, mientras que en las mujeres el soporte se encuentra en situaciones más abstractas.