Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Casallas Forero, Elizabeth"

Mostrando 1 - 20 de 71
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La acción motriz, una herramienta clave en el desarrollo integral de la primera infancia
    (Universidad de los Llanos, 2015) Mora Aguilera, Ángela Mayeli; Santamaría Niño, Oscar Mauricio; Velásquez Arjona, Alberto; Casallas Forero, Elizabeth
    Este ensayo da a conocer la pertinencia que representa la acción motriz no solo en el ámbito del deporte y la educación física, sino en el campo del saber y la enseñanza dentro de la educación infantil; ya que, a través de esta práctica, los niños(as) descubren en su cuerpo y en el movimiento las principales vías para entrar en contacto con la realidad y, de esta manera, adquirir y construir los conocimientos acerca del mundo, potencializando todas las áreas del desarrollo, físico, social y cognitivo a través del desarrollo de las habilidades motrices. Este ensayo fue realizado a partir de una articulación de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de los temas y contenidos vistos en los cursos de la especialización de acción motriz con los saberes pedagógicos de la carrera , donde el autor da a conocer una perspectiva analítica e interpretativa sobre el tema específico de la acción motriz, una herramienta clave en el desarrollo integral de la primera infancia ,dando respuesta a un interrogante y resaltando en el documento algunos elementos previos a ese interrogante. El autor se vale de diversas fuentes para argumentar lo dicho en su ensayo. Este ensayo fue realizado a partir de una articulación de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de los temas y contenidos vistos en los cursos de la especialización de acción motriz con los saberes pedagógicos de la carrera, donde el autor da a conocer una perspectiva analítica e interpretativa sobre el tema específico de la acción motriz, una herramienta clave en el desarrollo integral de la primera infancia ,dando respuesta a un interrogante y resaltando en el documento algunos elementos previos a ese interrogante. El autor se vale de diversas fuentes para argumentar lo dicho en su ensayo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicaciones de técnicas grafico - plásticas como herramientas pedagógicas para estimular la motricidad fina en niños y niñas en la primera infancia
    (Universidad de los Llanos, 2015) Molina Moreno, Leidy Yurani; Miranda Rodriguez, Flor; Casallas Forero, Elizabeth; Hurtado Vásquez, Gloria; Villarraga, Nubia Silvia
    La educación inicial es el primer nivel en el sistema educativo es la base y aprestamiento principal para la educación primaria.es por eso que como futura parvulario estoy cada día innovando y potencializando más mis conocimientos para así poder guiar en forma directa el aprendizaje de un determinado grupo de niños y niñas. Las técnicas grafo plásticas fueron una estrategia utilizada con los niños del grado transición del colegio Nuevo Gimnasio School para desarrollar la psicomotricidad fina, con el objetivo de preparar niños y niñas para el proceso de aprendizaje y en especial el de la lectura escritura. El objetivo de la investigación fue estimular la motricidad fina en los niños y niñas de cinco años del colegio Nuevo Gimnasio School con la aplicación de técnicas grafico plásticas para favorecer los procesos en las etapas del desarrollo gráfico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El arte circense mediante la comunicación asertiva, una estrategia encaminada a mejorar las relaciones interpersonales de los niños en condición de vulnerabilidad
    (Universidad de los Llanos, 2022) Cáceres Hernández, Laura Estefany; Riveros Santiago, Francy Julieth; Casallas Forero, Elizabeth
    La Universidad de los Llanos es muy conocida en la región Orinoquia por la calidad de docentes que forman, logrando de esta manera evidenciar en ellos la misión que se propone el programa de LEI EL cual se encuentra orientada en la formación de docentes caracterizados por su capacidad crítica y propositiva que respondan a las problemáticas de la infancia de la región Orinoquia, por lo tanto, la universidad de los Llanos busca convenios con diferentes instituciones que permitan la creación de proyectos orientados que permita cumplir esa misión propuesta. El presente proyecto de pasantía, hace parte de lo que se mencionó anteriormente, el eje temático principal de todo el trabajo son las relaciones interpersonales, específicamente una comunicación asertiva mediante el arte permite contribuir a grandes beneficios para infantes en condición de vulnerabilidad de la fundación Alzates Premier, del sector popular del municipio de Villavicencio a través del arte circense que vincule la comunicación asertiva. El reto del presente estudio, ha sido precisamente la de fomentar, el buen desarrollo de las relaciones interpersonales, lo cual se desea implementar desde la perspectiva de una comunicación asertiva, en donde el arte circense nos sirve como una estrategia de mediación, para la relación con los infantes. En este mismo orden de ideas, se pretende en esta investigación, potenciar cada una de las diversas capacidades y habilidades que se encuentran en la expresión. Con lo anterior, se espera dar a conocer aquello que se piensa y que se establece como socializable ante los compañeros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El arte como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales de los niños en condición de vulnerabilidad de la fundación Alzates Premier del barrio el Dique en el municipio de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2022) Acero Mora, Paola Alejandra; Serpa Padilla, Yesica Alexandra; Casallas Forero, Elizabeth
    En cuanto a la fundamentación conceptual, teórica y reflexiva, el presente trabajo obtiene sus bases sólidas desde el arte como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales de los niños y las niñas. Para esto, se tuvo en cuenta diferentes temáticas como lo son, las relaciones interpersonales, las habilidades sociales, las conductas sociales apropiadas, entre otros, pues se logró evidenciar durante los primeros días de la pasantía comportamientos particulares en los niños y niñas que se encontraban viviendo en el Dique; podría llegar a pensarse que es normal que en ciertas ocasiones ellos y ellas adopten actitudes agresivas, palabras soeces o formen su propio criterio sobre otros niños, pero, lo cierto es que, es de suma importancia promover y mejorar las relaciones interpersonales entre todos, donde prevalezca el respeto, la empatía, la escucha activa, el trabajo en equipo y la sana convivencia, es por esto, que se toma como eje central el arte, ya que forma parte de las actividades rectoras y juega un papel fundamental en el desarrollo de los niños y niñas. Por ello, es imperativo reconocer el arte como estrategia pedagógica para fortalecer las relaciones interpersonales de los niños y niñas sin importar si su contexto es urbano o rural debido a que en ambos escenarios se encuentran situaciones y realidades fuertes que afectan de forma negativa a la infancia, las cuales deben ser atendidas para contribuir a su desarrollo integral. Por tal motivo, se deben gestionar dichos espacios de socialización para que aporten a su formación además para que desarrollen habilidades sociales necesarias para su vida, de esta forma intentar construir desde la colectividad (en la que se incluyan las voces de los niños y las niñas) un camino que transforme y mejore su realidad. Lo anterior, sustentado desde perspectivas teóricas que ponen el arte como estrategia pedagógica en contextos sociales de toda índole y que gracias a dichas experiencias, reflexiones, sentires y vivencias de los infantes, es viable trazar mecanismos para lograr erradicar los malos 6 tratos y, más importante aún, visto desde quien lo siente, es decir, desde de las experiencias de los niños y niñas, reconociendo el derecho que tienen a ser escuchados e identificándolos como sujetos políticos y de participación en asuntos que les afectan; esto se logra realizar mediante la disposición de una estrategia lúdico pedagógica llevada a cabo con el fin de darle protagonismos a las habilidades sociales de los niños y niñas y por tanto develar los sentires de los niños y las niñas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El autismo y las actividades físicas: una estrategia para fortalecer las habilidades sociales
    (Universidad de los Llanos, 2015) Hernández Salgado, Brilleth Shakira; Santamaria Niño, Oscar Mauricio; Velásquez Arjona, Alberto; Casallas Forero, Elizabeth
    En el día a día escolar podemos evidenciar un aumento significativo en el número de trastornos, síndromes y enfermedades que afectan a la población infantil y a su vez el impacto social, familiar y educativo que estás generan. Cuando un estudiante presenta mayores dificultades que el resto de sus compañeros para conseguir un determinado objetivo dentro de su proceso de aprendizaje además de requerir recursos humanos, técnicos, materiales o tecnológicos para compensar dichas dificultades, se deduce, que se deben adoptar medidas especiales para poder brindar e implementar estrategias en el aula de clases, en el hogar y en la sociedad. Dicho, lo anterior, se quiere enfatizar este documento para que cada una de las personas que tengan relación directa o indirecta con la primera infancia busquen mecanismos de ayuda y estrategias que se puedan poner en práctica con los niños y niñas autistas entorno a la actividad física y a las habilidades sociales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autoevaluación programa educación infantil (2017-2021). Factor 10 medios educativos y ambientes de aprendizaje
    (Universidad de los Llanos, 2023) Pacheco Muñoz, Kely Lorangui; Hoyoz Díez, Carlos Enrique; Casallas Forero, Elizabeth
    El presente informe de pasantía denominado AUTOEVALUACIÓN PROGRAMA EDUCACIÓN INFANTIL (2017-2021). FACTOR 10 MEDIOS EDUCATIVOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE, es un proyecto investigación de carácter mixto, con metodología de investigación evaluativa; Las actividades realizadas en esta pasantía responden al proceso de autoevaluación del Programa que está señalado en el Modelo Institucional de Autoevaluación y Autorregulación de la Universidad de los Llanos con el fin de renovación de la acreditación de alta calidad bajo el Acuerdo CESU 02 de 2020; En este proyecto se demuestra los medios educativos y ambientes de aprendizajes existentes en la universidad de los Llanos, de los cuales el programa puede hacer utilización en pro de su aprendizaje y desarrollo humano de los estudiantes. Así, como en la definición de objetivos de formación y resultados de aprendizaje y la manera cómo el PEP ha ido mejorando, como resultado de los medios educativos y ambientes que permiten, los cuales El programa de licenciatura en educación infantil maneja estrategias y recursos de apoyo ,entre ellas se encuentra el uso de las TIC, la cual ha contribuido y ha ayudado aumentar las oportunidades para acceder al conocimiento, desarrollar habilidades colaborativas e inculcar valores positivos a los estudiantes, también se cuenta con la existencia de medios audiovisuales y apoyo, práctica académica, práctica docente pedagógica y profesional, dichas estrategias van dirigidas al plan de acción que atribuya al funcionamiento ideal para cumplir los altos estándares calidad. La pasantía realizada brinda un informe que tiene trecho investigativo, descriptivo e informativo al obtener información para atribuir al proceso de acreditación de alta calidad para el programa de Licenciatura en Educación Infantil, el cual cumple en un 92% la calidad de servicios ofrecidos desde la misión, visión y pertinencia educativa del PEP institucional para así, tener en cuenta que la valoración del factor 10 en el proceso actual 2017-2022 arrojo una puntuación alta 4.6 con un nivel de cumplimiento del 92% resultado que comparado con los obtenidos de autoevaluación anterior, se conservó en una valoración alta de 4.6 y un nivel de cumplimiento del 92%.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cocina matemática como herramienta pedagógica para el desarrollo de habilidades matemáticas las niñas y niños de transición – institución educativa Francisco Arango de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2017) Ibarra Molina, Malleli; Casallas Forero, Elizabeth; Correa de Avendaño, Amory; Maigue Hurtado, Gladis Judith
    El presente trabajo relaciona la ―Cocina matemática como herramienta pedagógica para el desarrollo de habilidades en las niñas y niños de transición de la Institución Educativa Francisco Arango de la ciudad de Villavicencio‖, pretende establecer que los infantes construyan por sí mismos los conceptos matemáticos básicos y acorde a sus estructuras y utilice los diversos conocimientos adquiridos, a lo largo de los primeros años de vida. Es así, como el desarrollo de las nociones lógico – matemáticas, es un aprendizaje permanente y continuo que construye el infante a partir de las experiencias que le brinda la interacción con los objetos de su entorno. Esta interacción le permite crear mentalmente relaciones y comparaciones estableciendo semejanzas y diferencias de sus características para poder clasificarlos, seriarlos y compararlos. En este contexto, el estudio de la matemática parte de la actividad diaria del individuo, donde se incluyen los procesos generales del aprendizaje, no obstante, la naturaleza de las matemáticas, particularmente el carácter abstracto y simbólico, permite presumir que su estudio está asociada de alguna manera con la adquisición, por parte del individuo, de ciertas habilidades intelectuales son específicamente útiles para manejar la información de tipo simbólico que constituye la esencia de la matemática. De ahí que la enseñanza de la matemática como herramienta debe constituir una actividad problematizadora. En este caso una situación se considera limitante para un alumno, éste debe pero no puede responder en la medida satisfactoriamente a una exigencia del medio, todo esto, porque sabe o no lo puede hacer o tiene dudas. Desde el punto de vista cognoscitivo existe un desequilibrio que le genera una tensión, una inquietud, un deseo de hacer algo. En este ámbito, obliga a buscar estrategias para que los infantes aprendan actuar y a resolver desarrollo de habilidades lógico matemáticas; generando aprendizaje puesto que aprender es precisamente incorporar una nueva conducta o modificar una prexistente respondiendo satisfactoriamente a una determinada situación para lo cual transitoriamente no se tiene respuesta alguna.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cocina matemática integrada
    (Universidad de los Llanos, 2014) Delgado Pintor, Eliana Marcela; Chacón Velásquez, Mariana Katherine; Casallas Forero, Elizabeth; Correa de Avendaño, Amory; Londoño, Ivonne Amparo
    El proyecto “Cocina matemática integrada”, fue desarrollado con estudiantes del grado Transición del colegio LICAFO de la ciudad de Villavicencio, el cual nació después de aplicar elementos propios de una Investigación de Acción participativa, en donde los resultados arrojaron la necesidad de generar una herramienta interactiva, creativa y divertida; la cual brinda una visión integrada que va a favorecer el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje matemáticos, que propiciaran en el educando gran interés y mucha emoción en el momento mismo de aplicación de la estrategia de la cocina matemática, acorde y articulada con los estándares básicos de competencias de matemáticas que plantea el Ministerio de Educación Nacional para los grados de transición. La base estructural del proyecto tiene como marco referencial el que permita que el proceso de lógica matemática y de lectoescritura, sean procesos integrados, donde se articulará esta experiencia significativa, donde las actividades de cocina en el aula de transición tienen la magia de integrar a los niños y mantenerlos en permanente asombro favoreciendo su capacidad de atención y escucha. Esto es muy gratificante porque además los niños aprenden en un ambiente en los que disfrutan el contacto con los insumos y sus respectivas transformaciones que se convierten en un deleite. Estas actividades están insertas naturalmente habilidades matemáticas y conocimientos funcionales del número que han adquirido en casa, esto es mientras en las aulas existe un esfuerzo por empezar con ejercicios de clasificación, seriación, conservación; casi siempre desligados de la realidad aplicando estrategias secuenciales con ojos de adulto, el alumno ya aplica el uso funcional del número desde sus primeros contactos en la familia donde los usa cotidianamente para contar, para repartir y resolver problemas de su entorno. Ante esto, se propone que las experiencias vivenciales como la preparación de refrigerios, experiencias lúdicas de competencia diaria, textos instructivos con ordinales y el uso de secuencias propias de un ambiente real; son un verdadero soporte que recoge el conocimiento y contacto que los niños ha tenido con el número desde siempre y que definitivamente a partir de ello se pueden elaborar interesantes proyectos que promuevan conocimientos mayores con experiencias reales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La comunicación asertiva para la resolución de conflictos en niñas y niños del contexto escolar
    (Universidad de los Llanos, 2018) Ruíz León, Laura Marcela; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; José Ignacio Bolaños Motta; Casallas Forero, Elizabeth
    Abordar la temática que relaciona “La comunicación asertiva para la resolución de conflictos en niñas y niños del contexto escolar”; pretende reforzar las conductas inadecuadas del comportamiento humano que generan las niñas y niños en la interacción y relación. Es decir, estimular y propiciar el fortalecimiento de habilidades como desarrollo de competencias para mejorar la resolución de conflictos, a nivel del contexto escolar e identificando las formas de relacionarse consigo mismo, con los demás y con el entorno. De ahí, la relevancia de propiciar ambientes saludables en la institución educativa que contribuya a armonizar las relaciones entre pares y docentes; incluye fortalecer los valores, habilidades y las emociones como parte esencial de la vida. En este contexto, cabe señalar que la educación siempre está ligada al desarrollo de la sociedad. Ésta cambia constantemente, al igual que lo hace la educación, ya sea como preparación para un tipo determinado de sociedad o como reflejo de la misma. Por tanto, cada época exige un tipo determinado de personas e implica una determinada de educación. En este ámbito, se espera que a través de la educación y formación del ser humano conlleve a resolver el interrogante en torno al tipo de hombre y de sociedad que se quiere contribuir a formar, y por ello, la temática que enmarca la comunicación asertiva para la resolución de conflictos en niñas y niños del contexto escolar. ambiente armónico y dinámico; para lograr si se quiere restaurar la sociedad, desde la escuela de pedagogía teniendo como desafío aunar esfuerzos para rescatar tanto a la familia y dese ahí humanizar a hombres y mujeres capaces de sembrar valores e instaurar un orden nuevo que destierre definitivamente el odio, la mentira, la violencia, la agresividad y en todo sentido la indiferencia, que contribuyan a armonizar las relaciones entre pares y docentes e incidan en la formación del ser humano2. Por ello para comprender la temática abordada, su contenido establece aspectos básicos fundamentales que hacen alusión: comunicación asertiva, resolución de conflictos, enseñanza de habilidades sociales, desarrollo de competencias, humanización, valores humanos, habilidades para la vida, relaciones entre pares y docentes, ambientes escolares a nivel escolar, formas de relacionarse consigo mismo, con los demás, el entorno y por ende inteligencia emocional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Concepción de las prácticas pedagógicas formativas en el docente asesor de los años 2005- 2013, del programa de licenciatura en pedagogía infantil de la Universidad de los Llanos
    (Universidad de los Llanos, 2015) Gutiérrez Gutiérrez, María Camila; Romero Franco, Judy Marcela; Casallas Forero, Elizabeth; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Gutiérrez Vega, Ingrit
    La práctica de pasantía denominada “Concepción de las prácticas pedagógicas formativas en el docente asesor de los años 2005-2013, del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos”, pretende conocer la concepción que posee el docente frente a las prácticas formativas del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, y así poder plantear posibles estrategias y seguimiento del plan de mejoramiento para promover futuras investigaciones. El enfoque desarrollado en la presente pasantía es la exploratoria cualitativa de modo interpretativo, que busca analizar y comprender la concepción de las prácticas pedagógicas del docente asesor de la práctica pedagógica formativa del programa de Licenciatura en pedagogía Infantil desde la propia experiencia formativa y actuaciones observadas en contextos reales de la práctica formativa. Según Taylor y Bogdan, citado por Deslauries la investigación cualitativa, es la que produce y analiza los datos descriptivos, como las palabras escritas o dichas, y el comportamiento observable de las personas, esta investigación se centra en el análisis sobre el sentido que las personas y los colectivos dan a la acción y la construcción de la realidad social48. El enfoque (cualitativo) en la investigación exploratoria es posible dada la flexibilidad de este tipo de investigación en la selección de enfoques y métodos de recolección y análisis de datos, por medio de la sistematización de las prácticas pedagógicas formativas y las encuestas a los docentes asesores, indispensables en la construcción de mejores propuestas para seguir contribuyendo a la proyección del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, como fundamento de este proyecto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La danza como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales en las niñas y niños en condición de vulnerabilidad de la fundación Alzates Premier barrio Madrid de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2023-10-10) Duarte Valencia, Yully Daniela; Moreno Carvajal, Luisa Fernanda; Casallas Forero, Elizabeth; Jhon Esneider Castellanos
    La pasantía presenta la importancia sobre la práctica de la danza como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales en las niñas y niños en condiciones de vulnerabilidad de la Fundación Alzates Premier bario Madrid de Villavicencio. Su objetivo es determinar el valor pedagógico de la danza en la mejora de las relaciones interpersonales de la población seleccionada. La metodología presentó un enfoque cualitativo de observación y tipo descriptivo. Los principales hallazgos establecen que las relaciones interpersonales contribuyen a procesos de socialización de la población participante. Al igual, que atender y comprender la danza como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales, fortalecer valores, promover la comunicación, desarrollar habilidades, creatividad y potencialidades de los infantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un módulo lúdico pedagógico para la intervención educativa inclusiva con niños en situación de diversidad funcional cognitiva en edad preescolar en la fundación Caminos de Esperanza sede la Sagrada Familia - ciudad Porfía
    (Universidad de los Llanos, 2016) Grisales Díaz, Yuri Marcela; Puentes Peña, Kelly Constansa; Casallas Forero, Elizabeth; Ortiz, Diana Margarita; Arévalo Sáenz, Enid
    Colombia es un país que en la actualidad intenta consolidarse como una nación capaz de adquirir retos en diferentes escenarios. No obstante, muchos sectores evidencian falencias importantes que representan una notable disminución en el potencial desarrollo de nuestro país. La educación es uno de ellos; hoy por hoy es fácil encontrar factores como el descenso en la calidad académica producto de los bajos niveles de exigencia, la falta de cobertura a toda la población, dificultades de acceso a la educación superior, población desescolarizada, entre otros; pero quizá uno de los más preocupantes son las limitantes problemáticas existentes en el proceso de inclusión y enseñanza de los niños y niñas en situación de diversidad funcional cognitiva en edad preescolar, ya sea por desconocimiento o falta de herramientas pedagógicas apropiadas. Para abordar esta problemática en primer lugar fue necesario enmarcar el uso del término diversidad funcional en el Foro de Vida Independiente, toda vez que en nuestro país no existe un marco legal que respalde dicha iniciativa, la cual es fundamental para iniciar con procesos educativos inclusivos. Lo anterior teniendo en cuenta que los términos predominantes en los procesos educativos, jurídicos y pedagógicos en Colombia, son discriminativos e inciden directamente en la limitación del desarrollo de estrategias académicas apropiadas para la población con diversidad funcional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias didácticas enfocadas hacia el fortalecimiento de los procesos de inclusión con los niños y niñas de jardín en la Fundación Camino de la Esperanza, CDI Sagrada Familia en la ciudad de Villavicencio - Meta
    (Universidad de los Llanos, 2020) Benítez Velásquez, Erika Shirley; Casallas Forero, Elizabeth
    El presente trabajo, “Estrategias didácticas enfocadas hacia el fortalecimiento de los procesos de inclusión en los niños y niñas de Jardín A de la Fundación Camino de La Esperanza CDI Sagrada Familia”, tiene como objetivo en primera medida exponer la importancia del reconocimiento y respeto hacia la diversidad funcional dentro de las aulas educativas, puesto que en la actualidad es evidente desde el rol pertinente que deberían cumplir las instituciones educativas, que los procesos de inclusión y la práctica de estrategias didácticas en pro del fortalecimiento de los mismos, no se evidencian a la hora de trabajar e interactuar con casos de diversidad funcional. A partir de lo anteriormente mencionado, el presente trabajo busca hacer relevancia en cuanto al diseño, producción y aplicación de estrategias didácticas enfocadas hacia el fortalecimiento de los procesos de inclusión en el aula con los niños y niñas de Jardín-A de la Fundación Camino de la Esperanza CDI Sagrada Familia. Ya que, durante el desarrollo de las prácticas pedagógicas por un grupo de estudiantes universitarias, mediante la observación directa e intervención en el aula, se encontró que, dentro del aula mencionada, se presentaban distintos casos de diversidad funcional y que las docentes encargadas del proceso de desarrollo no llevaban a cabo procesos de inclusión con los niños, ni fomentaban la empatía y la interacción como iguales. Además, en cuanto a la terminología referente a la diversidad funcional, las docentes no manejan ni expresan un lenguaje inclusivo para con los niños. Puesto que, dentro de una parte de su concepción, la diversidad hace referencia y prioriza, el hecho de que cada persona tiene características de desarrollo y funcionamiento propios y diferentes a las de los demás, es decir, su forma de pensar, actuar, expresar e interactuar dentro de los diferentes contextos. Esto se hacía evidente durante el desarrollo de experiencias pedagógicas que las docentes de las instituciones realizaban para con los niños y niñas, puesto que, su metodología estaba enfocada hacia la población escolar de forma generalizada, y, por ende, no se tenía en cuenta que cada niño aprende y se desarrolla de forma diferente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias lúdico recreativas para el mejoramiento de las habilidades motrices en los niños y niñas de los hogares del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar de la ciudad de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2016) Hernández García, Lady Estefanía; Casallas Forero, Elizabeth; Hurtado Vasquez, Gloria; Martínez, Carlos Andres
    El presente informe de pasantía evidencia el proceso realizado en la Asociación Acción Católica Hogar del Niño, contando con la intervención de la pasante y el trabajo cooperativo entre la Universidad de los Llanos y el Instituto Municipal de deporte y recreación (IMDER), teniendo como principal propósito la formulación de estrategias para favorecer las nociones de lateralidad en el desarrollo del esquema corporal en los niños y las niñas del contexto educativo; para ello contó con la participación de docentes, estudiantes y directivas. Con el fin de desarrollar el proyecto se establecieron un objetivo general y unos específicos, los cuales se cumplieron a cabalidad en la medida que este era ejecutado, permitiendo la modificación de estrategias docentes dentro del contexto escolar, para ello se utilizó el juego como principal herramienta educativa en el favorecimiento de la lateralidad. La población objeto de estudio fueron dos grupos de niños del nivel de genios en la Asociación, así como sus docentes titulares y una auxiliar, quienes estuvieron participando activamente en cada una de las planeaciones así como en los talleres docentes. El proyecto surgió al observar la necesidad de las docentes, quienes requerían mayores estrategias para fortalecer la parte de lateralidad infantil en su niños y niñas, por lo que se trazo un plan de acción, el cual se ve justificado a través de todo el documento, evidenciando distintos análisis y formas de intervención que contribuyeron al quehacer docente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias pedagógicas para favorecer el aprendizaje de la escritura con personas en condición de discapacidad cognitiva en el municipio de Restrepo - Meta
    (Universidad de los Llanos, 2016) Bernal Torres, Kelly Tatiana; Leguizamo Céspedes, Claudia Lorena; Casallas Forero, Elizabeth; González, Omaira Elizabeth; Murcia Rey, Idelfonso
    En los últimos años el ministerio de educación nacional ha venido mostrando interés en la formación de los niños que poseen discapacidad cognitiva, particularmente en el municipio de Restrepo existe un programa llamado ―Hacia un Cambio Positivo con los niños, niñas y adolescentes en condición de discapacidad del municipio de Restrepo, Meta‖, el cual nos permitió desarrollar la propuesta de investigación denominada ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA CON PERSONAS EN CONDICION DE DISCAPACIDAD COGNITIVA EN EL MUNICIPIO DE RESTREPO – META encaminada a desarrollar estrategias pedagógicas que permitieran favorecer los procesos de enseñanza de la escritura en los niños en situación de discapacidad cognitiva moderada. En la etapa inicial se realizó una entrevista individual con cada joven, a partir de esta se logró diagnosticar el nivel o etapa en la cual se encontraba cada uno, arrojándonos como resultado que los jóvenes se encontraban en el nivel de escritura pre silábico, según la clasificación realizada por Emilia Ferreriro; otra falencia que allí encontramos, fue el desconocimiento de la docente sobre las diferentes estrategias y metodologías que se pueden emplear para la enseñanza de la escritura, la cual identificamos a través del análisis al proceso evidenciado con la observación directa, así mismo las respuestas de la docente en la encuesta realizada para identificar el nivel de conocimiento sobre los procesos del desarrollo gráfico y los niveles en el proceso escritor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias pedagógicas para fortalecer el desarrollo de la autonomía en niña de 5 años con autismo: un estudio de caso
    (Universidad de los Llanos, 2024-11-12) Valderrama Montero, Alix Xiomara; Casallas Forero, Elizabeth; Celeita Martínez, Nathaly; León, Alejandra del Pilar
    Para fortalecer el desarrollo de la autonomía en una niña con autismo, se pueden implementar varias estrategias clave. Primero, es fundamental establecer un entorno estructurado y predecible, utilizando rutinas y horarios visuales para ayudar a la niña a anticipar y adaptarse a las actividades diarias. La introducción de apoyos visuales, como pictogramas y esquemas, facilita la comprensión y ejecución de tareas. Además, se deben fomentar habilidades funcionales a través de la enseñanza gradual, promoviendo la independencia en actividades cotidianas como el cuidado personal y la toma de decisiones. La participación en actividades de la vida diaria, adaptadas a sus intereses y habilidades, refuerza la confianza y el sentido de logro. Finalmente, es importante colaborar estrechamente con terapeutas y educadores para ajustar las estrategias según las necesidades específicas de la niña, asegurando un enfoque personalizado que maximice su desarrollo autónomo. El objetivo principal es fortalecer las estrategias pedagógicas para fomentar la autonomía en una niña de 5 años con autismo a través de un estudio de caso. Para lograr esto, se busca identificar las necesidades específicas de las niñas con autismo en esta etapa del desarrollo, explorar las estrategias pedagógicas que han demostrado ser efectivas en el fortalecimiento de la autonomía, y diseñar e implementar intervenciones personalizadas que promuevan su desarrollo. Además, se evaluará el impacto de estas estrategias en los aspectos personal, académico y social de la niña, con el fin de ajustar y mejorar las prácticas pedagógicas empleadas. Sus principales hallazgos establecen que, tras observar los resultados de los objetivos anteriores, en los cuales se evidenciaron la falta de estrategias pedagógicas sociales por parte de profesores y en relación al PEI para la inclusión de estudiante autista, se determinó que las estrategias pertinentes para la inclusión de la estudiante autista deben ser las que integran el aprendizaje cooperativo como herramienta pedagógica, la cual facilitó la integración de la niña autista a su grupo de trabajo. Utilizando también, materiales visuales como carteleras, videos, realización de cuentos, escenografías, puestas en escenas y títeres. La utilización de estas herramientas de enseñanza y aprendizaje para niños autistas fueron de gran ayuda al momento de realizar un sistema de estrategias pedagógicas sociales para la inclusión de los mismos, favoreciendo su desarrollo y proceso de enseñanza. Se concluye que con respecto la motivación y capacitación de los docentes en relación con el TEA y la importancia del trabajo colaborativo entre el triángulo educativo, en gran parte los maestros desconocen sobre técnicas y estrategias para trabajar con niños con TEA durante la enseñanza, falta de implementación de programas que contribuyan a potenciar sus conocimientos relacionados con el TEA.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias pedagógicas para mejorar las relaciones interpersonales de los niños y niñas en condición de vulnerabilidad social y víctimas del conflicto armado de la Fundación Alzates Premier de la localidad de la Madrid grupo A
    (Universidad de los Llanos, 2020) Narvaez Garnica, Yubely Alexandra; Casallas Forero, Elizabeth
    El informe, “Estrategias pedagógicas para mejorar las relaciones interpersonales de los niños y niñas en condición de vulnerabilidad social y víctimas del conflicto armado de la Fundación Alzates Premier de la localidad de la Madrid grupo A”, corresponde a la pasantía realizada por la estudiante de Licenciatura en Pedagogía Infantil en el año 2019, la cual se realizó en la localidad de la Madrid de la ciudad de Villavicencio, el trabajo pedagógico se realizó con 11 niños y 7 niñas entre las edades de 5 y 6 años, de la fundación Alzates Premier, los cuales en su mayoría en condición de vulnerabilidad, por el conflicto armado y el contexto delictivo en el que viven. Esta propuesta se estructuró desde el enfoque cualitativo, dando sentido a la práctica pedagógica desde los diarios de observación, análisis de información, y ejecución de estrategias pedagógicas, con el propósito de explorar conductas inadecuadas que inciden en la convivencia, las relaciones interpersonales y la realidad en su contexto natural y social de cada individuo. Las estrategias pedagógicas que se implementaron para promover el mejoramiento de las relaciones interpersonales de los niños y niñas permitieron el cumplimiento de los objetivos propuestos, a través de la utilización de recursos reutilizables y creación de entornos sociales; seguidamente, por medio de encuestas y diarios de observación, se logra analizar el alcance obtenido de cada instrumento aplicado a la población estudio y representantes de familia, por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones sugeridas por el investigador.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio descriptivo sobre las concepciones referentes al rol profesional docente de las y los estudiantes de licenciatura en pedagogía infantil que cursaron práctica formativa en los años 2005 a 2013
    (Universidad de los Llanos, 2015) Cuartas Campos, Liliana; Sabogal Almanza, Karla Ximena; Casallas Forero, Elizabeth; González Ocampo, Luz Haydee; Chávez - Ávila, Patricia
    Las prácticas pedagógicas formativas son un escenario académico de consolidación de saberes, discursos y acciones, en el cual se pone en práctica el afianzamiento del conocimiento adquirido a lo largo de la Licenciatura en torno al quehacer docente en el ámbito profesional. Este espacio no solo implica una evaluación de las temáticas y contenidos vistos a lo largo de la Licenciatura, sino que brinda la posibilidad de poner en juego elementos como la personalidad académica, las expectativas personales y las herramientas particulares de cada persona, con el fin de evaluar su desempeño dentro del futuro ámbito profesional. Asumiendo la formación del educador y su desempeño en las prácticas pedagógicas formativas como la experiencia personal frente a la consolidación de los saberes anteriormente señalados, este estudio descriptivo con un enfoque cualitativo sobre las concepciones referentes al rol profesional docente de aspirantes al título de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos de los años 2005 al 2013, buscó hacer un recorrido sistemático a lo largo de sus experiencias personales, reflexiones prácticas y pedagógicas encontradas en las narrativas descritas en los formatos de autoevaluación cualitativa de la práctica formativa. A esta fuente central de información se le suman las narrativas escritas por los docentes titulares en sus respectivos formatos de evaluación, como elemento comparativo que valora las experiencias vividas por estudiantes, desde otra perspectiva, siendo éstas la praxis de las concepciones en construcción.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de competencias del profesorado en la atención a la diversidad de la Facultad de Ciencias Humanas y la Educación de la Universidad de los Llanos
    (Universidad de los Llanos, 2022) Rubio Almeida, Karen Yulieth; Aroca Parrado, Yizel Paola; Casallas Forero, Elizabeth; Alexandra Cortés
    La investigación a la evaluación de las competencias del profesorado para la atención en la educación establece algunas concepciones que tienen los docentes que trabajan en educación inclusiva, sobre lo que es discapacidad, diversidad e inclusión; para ello se aborda la temática que hace referencia a la evaluación de competencias del profesorado en la atención a la diversidad de la facultad de Ciencias Humanas y a la Educación de la Universidad de los Llanos; la cual tiene como propósito determinar si los docentes reconocen tener formación o capacitación suficiente para atender permanentemente la inclusión educativa de los estudiantes con diversidad funcional, la problemática evidenciada conlleva a hacer referencia a la situación que genera sus causas y aspectos entre la interacción en la relación maestro-estudiante, como escenario de formación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Al igual, se describen los antecedentes a nivel del contexto internacional y nacional y su aporte en el siguiente proceso de investigación, qué correspondió al método inductivo según Méndez (2014), establece que el método inductivo que conlleva al proceso de conocimiento que se inicia por la observación del fenómeno de estudio o particular con propósito de llevar a conclusiones y premisas generales que pueden ser aplicadas a situaciones similares a la observada, finalmente se establece qué concepciones tienen los docentes que trabajan en educación inclusiva en lo que es discapacidad, diversidad e inclusión. Por ejemplo, no existe trabajo cooperativo entre el docente de apoyo y de aula regular. La mayoría de docentes reconocen no tener formación y capacitación suficiente frente a la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva consideran a los estudiantes con necesidades especiales educativas como diferentes y por ende poseen dificultades para atenderlas en el aula.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La expresión artística como estrategia para fortalecer las relaciones interpersonales de las niñas y niños en condición de vulnerabilidad de la comunidad del Dique de la ciudad de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2022) Arevalo Escobar, Tatiana Andrea; Almeciga Fresneda, Catherine Alexandra; Casallas Forero, Elizabeth
    Dentro de la misión del programa de licenciatura en pedagogía infantil se destaca la formación de docentes caracterizados por su capacidad crítica y propositiva que respondan a las problemáticas de la infancia de la región Orinoquia, por ende, la universidad de los Llanos busca la creación de proyectos orientados a fortalecer la construcción de una sociedad más equitativa donde se pueda brindar más oportunidades a todos los ciudadanos sin discriminación alguna. Conforme a lo anterior, se llevó a cabo el presente proyecto de pasantía, teniendo como eje principal el tema de las relaciones interpersonales, lo que se busca en la ejecución del presente proyecto es contribuir a fortalecer las relaciones interpersonales y formación integral de las niñas y niños, desarrollando la imaginación y la creatividad, mediante las diferentes expresiones artísticas, que permitan brindar un ambiente adecuado y agradable con actividades bien planeadas que estimulen a las niñas y niños en su contexto de vulnerabilidad para que así ellos puedan expresarse y explorar a través de las prácticas artísticas. Las expresiones artísticas no son propias solamente de los adultos, el arte también es una actividad inherente a ellos desde que nace, los niños y niñas se divierten haciendo arte, debido a que este le permite desarrollar las emociones, pensamientos e ideas, también ayuda a estimular las acciones de innovar, crear, despertando el vínculo social, emocional, generando de esta manera la comprensión de las ideas propias y ajenas A partir del trabajo de campo realizado mediante la observación que se llevó a cabo con los niñas y niños de la comunidad del Dique de la ciudad de Villavicencio, se identificó la forma en que los niños de la fundación tenían dificultades para relacionarse de manera cordial, eso generaba conflictos que se observaban a través del vocabulario que utilizaban, sus expresiones al comunicarse y llevó inicialmente a intuir que estaban rodeados de un entorno de violencia de diferentes tipos, debido a lo anterior, genero un interés por parte del grupo investigador en conocer más a fondo y convivir en esos espacios donde interactúan los niñas y niños en su diario vivir, reconociendo que, al planificar y ejecutar el proyecto, trabajando articuladamente con la fundación, la universidad y la comunidad de la localidad, se va a lograr el fortalecimiento de las relaciones interpersonales dándose a través de escenarios, ambientes saludables que puedan generar una sana convivencia.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo