Examinando por Autor "Carrillo Guevara, Alcira"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diagnóstico de la situación en la educación superior de los 18 municipios que hacen parte del laboratorio paz III del departamento del Meta, entre los años 2008 y 2010(Universidad de los Llanos, 2012) Muñoz Ávila, Yury Zisnet; Reyes Rojas, Deisy Yulieth; Lugo López, Cristóbal; Carrillo Guevara, AlciraLa educación en Colombia es un derecho establecido en la Constitución Política de Colombia, sin embargo todavía en el siglo XXI se encuentran a muchos compatriotas que no pueden acceder a este servicio y menos si hablamos de educación superior. Igualmente se observa en el país, pero especialmente en el departamento del Meta que no se encuentra con información sobre la situación de la educación superior, esta información es de gran importancia para que los gobernantes puedan diseñar políticas públicas de mejoramiento y cobertura que ayuden a mejorar la situación de la educación. El trabajo del OBSERVATORIO DEL TERRITORIO: CONFLICTO, DESARROLLO, PAZ Y DERECHOS HUMANOS pretende desarrollar procesos sistemáticos de observación, investigación y difusión sobre las dinámicas territoriales que permitan al Laboratorio de Paz III, a partir de los procesos de participación ciudadana y la articulación con las instituciones y entes territoriales, construir e implementar propuestas de desarrollo y paz, para apoyar el mejoramiento y la formulación de políticas públicas. Esto significa tener un Sistema de Información Interinstitucional oportuno, confiable, pertinente y periódico sobre la dinámica del territorio, la situación de derechos humanos, gobernabilidad y desarrollo económico sostenible, el ordenamiento territorial y la construcción de un pacto regional por el desarrollo y la paz. Este trabajo pretende diagnosticar la situación de la educación en los años 2008 – 2010 en 18 municipios del departamento del Meta que busca obtener información sobre el comportamiento en el sector educativo superior en los 18 municipios que hacen parte del LABORATORIO DE PAZ III durante los años 2008 y 2010, con el propósito de suministrar información a los mandatarios locales para que diseñen políticas públicas y estrategias que permitan el mejoramiento del sector educativo en sus municipios.Publicación Acceso abierto Incidencia de la línea “Nacho derecho en la onda de nuestros derechos” del programa ondas, sobre los derechos de los niños del Meta(Universidad de los Llanos, 2011) Zárate Pardo, Natalia Elizabeth; Zárate Pardo, Laura Adriana; Carrillo Guevara, AlciraDesde hace tiempo la sociedad se ha interesado por llevar a cabo distintas estrategias que contribuyan con el desarrollo de la persona, considerándolo de esta manera como un ser democrático, con derechos y con libertades. Vivimos en un mundo en donde la violencia predomina, viéndose evidenciado en la falta de respeto, solidaridad y tolerancia por parte de los individuos. Algunos tratan de pasar por encima de otros sin comprender que la igualdad de oportunidades es un derecho de todo ser humano para que tenga la oportunidad de satisfacer sus necesidades básicas. En este sentido, “la Declaración Universal de los Derechos Humanos se fundamenta en el principio básico de que los derechos humanos emanan de la dignidad inherente a cada persona”1, y que por lo tanto “esta dignidad y el derecho a la libertad y la igualdad que de ella se derivan, son innegables”2. Con respecto a lo expresado, queda en claro que las personas y los derechos son dos aspectos inseparables para lograr una vida digna y por ende una sociedad más justa. Es decir una sociedad en donde tanto niños(as), jóvenes, adultos y ancianos puedan desarrollarse como seres íntegros y así mismo logren desempeñar un papel activo. Es de esta manera como se ve la necesidad de hacer énfasis a la importancia que se le debe otorgar al cumplimiento de los derechos humanos, y más aún a aquellos que van dirigidos específicamente a la población infantil. Teniendo conocimiento sobre la trascendencia que ha tenido el tema de los derechos de los niños en los últimos años para asegurar su bienestar, protección y cuidado, cabe resaltar el aporte que ha brindado la Convención de los derechos de la niñez al establecer unos principios generales para el pleno desarrollo de la infancia, refiriéndose estos a la no discriminación, al derecho de la supervivencia, a la participación activa y a la consideración del niño(a) como ser importante para la sociedad.Publicación Acceso abierto La narrativa un camino educativo hacia la comprensión y caracterización de la población infantil en situación de desplazamiento forzado en Villavicencio – Meta(Universidad de los Llanos, 2012) Ruíz González, Edna Johana; Rey Agudelo, Liliana Patricia; González Ocampo, Luz Haydee; Carrillo Guevara, Alcira; González Pardo, Sara EugeniaEl presente informe final del proyecto: “La narrativa un camino hacia la comprensión y caracterización de la población infantil en situación de desplazamiento forzado en Villavicencio – Meta”, se realizó en el marco de un proyecto institucional sobre narrativa avalado por el Instituto de Investigaciones de la Universidad de los Llanos. La población objeto de estudio son los niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento forzado, residentes en la invasión del 13 de mayo del Municipio de Villavicencio. Una de las razones que motivó nuestra vinculación en el proyecto, son los problemas sociales que actualmente vive el país, especialmente el Departamento del Meta, con altos índices en el fenómeno del desplazamiento forzado producto del conflicto armado En medio de esta problemática se encuentran los niños, niñas, mujeres y el adulto mayor, como personas más vulneradas. En este contexto, aunque en nuestro país se reconoce el avance en la formulación de políticas públicas, el balance que arroja la Corte Constitucional y CODHES, señala la existencia de profundas irregularidades en la respuesta institucional para la atención a la población desplazada. Lo que permite inferir, que en el país, a pesar de contar con planes, programas y proyectos de atención a la población desplazada con la intervención de la Cooperación Internacional, la presencia de niños y niñas en este escenario, sobrepasa la capacidad de respuesta del Estado.Publicación Acceso abierto Observatorio del territorio conflicto, desarrollo, paz y derechos humanos. Estudio del desarrollo socioeconómico sostenible de la educación en 18 municipios del departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2010) Olarte Cárdenas, María Víctoria; Sepulveda Godoy, Leidy Johana; Carrillo Guevara, AlciraLa educación ha tenido una importancia creciente a nivel mundial, nacional y por supuesto Departamental, lo que se refleja en mayor cobertura escolar en todos los niveles; pero lejos está de alcanzar el nivel deseado en donde se requiere conservar, transmitir y transformar la cultura y la vida de cada persona. En este sentido se constituye en el soporte para el desarrollo de las humanidades, la ciencia y la tecnología, actividades sustantivas para el avance y el progreso de las naciones. Sin embargo, para amplias capas de la población en América Latina, el derecho a una educación obligatoria, gratuita y de calidad es todavía un sueño. La desigualdad social que conforma estructuralmente a la región latinoamericana se plasma también en la educación. Así, los Gobiernos planean redes virtuales de educación superior para la región y ambiciosos proyectos de investigación científica mientras son incapaces o carecen de la voluntad política necesaria para cumplir con su obligación de garantizar las necesidades básicas educativas de toda la población. Ninguno de los países de la región ha conseguido que los años de educación obligatoria que los propios países han fijado se cumplan efectivamente. La ínfima calidad de la educación ofrecida a los sectores populares produce altísimas tasas de repetición y abandono del alumnado a la vez que las evaluaciones que periódicamente se hacen alerta sobre los bajos niveles de aprendizaje.Publicación Acceso abierto Relaciones de género, dispositivos pedagógicos de género, currículo formal y oculto en el nivel preescolar de las instituciones educativas del municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2012) Rodríguez Pinzón, Diana Carolina; Valenzuela Méndez, Diana Patricia; Rodríguez Cerón, Lorena; González Pardo, Sara Eugenia; Carrillo Guevara, AlciraEn Colombia los fenómenos educativos asociados con la discriminación por condiciones de género es una problemática vigente, en las instituciones educativas se configuran toda una serie de acontecimientos que promueven el sexismo. Con el propósito de acabar con esta dificultad en las aulas, la presente investigación retomó el concepto género con la intención de describir en alguna medida las acciones pedagógicas que afectan la construcción de la subjetividad de niños y niñas. Se estudió el curriculum formal de algunas instituciones educativas del municipio de Villavicencio, logrando establecer a partir de los Manuales de Convivencia o Pactos de Convivencia la exclusión suscitada a partir del género, en algunos casos se revisó el PEI, pero este estudio fue abandonado pues no se encontraron rasgos significativos de análisis. Para analizar la relación existente entre la construcción de la identidad de género y el proceso de socialización infantil en el nivel preescolar, fue necesario abarcar como categoría central el curriculum oculto, a partir dela cual se establecieron ocho subcategorías temáticas que se traducen en dispositivos que regulan la construcción de la identidad de género. Investigación cualitativo desde una perspectiva etnográfica cuyas técnicas de investigación fueron: entrevistas abiertas, observación análisis documental y intervención directa. Los instrumentos utilizados fueron: Diarios de Campo, formatos de revisión documental y fichas borrador 130. Análisis de caso en el aula: (Anexo B. Formato 02 Formato Diario Campo). Diálogos: (Anexo B. Formato 02 Formato Diario Campo). Entrevistas abiertas informales: intercambio de discurso (Anexo C. Formato 03 Fichas borradores). Entrevistas semi- estructuradas: (Anexo C. Formato 03 Fichas borradores). Análisis documental: (Anexo A. Formato 01 Revisión de textos). Observación directa: (Anexo B. Formato 02 Formato Diario Campo) Instrumentos. Fichas borradores. Formato revisión documental. Formato diario de campo. Evidencias fílmicas.Publicación Acceso abierto Relaciones de género, dispositivos pedagógicos de género, curriculum formal y oculto en el nivel preescolar de las instituciones educativas del municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2012) Rojas Medina, Martha Yurani; Villamil Mosquera, Leidy Marcela; Rodriguez Ceron, Lorena; Carrillo Guevara, Alcira; González Pardo, Sara EugeniaEn Colombia los fenómenos educativos asociados con la discriminación por condiciones de género es una problemática vigente, en las instituciones educativas se configuran toda una serie de acontecimientos que promueven el sexismo. Con el propósito de acabar con esta dificultad en las aulas, la presente investigación retomó el concepto género con la intención de describir en alguna medida las acciones pedagógicas que afectan la construcción de la subjetividad de niños y niñas. Se estudió el curriculum formal de algunas instituciones educativas del municipio de Villavicencio, logrando establecer a partir de los Manuales de Convivencia o Pactos de Convivencia la exclusión suscitada a partir del género, en algunos casos se revisó el PEI, pero este estudio fue abandonado pues no se encontraron rasgos significativos de análisis. Para analizar la 108 relación existente entre la construcción de la identidad de género y el proceso de socialización infantil en el nivel preescolar, fue necesario abarcar como categoría central el curriculum oculto, a partir dela cual se establecieron ocho subcategorías temáticas que se traducen en dispositivos que regulan la construcción de la identidad de género. Investigación cualitativa desde una perspectiva etnográfica cuyas técnicas de investigación fueron: entrevistas abiertas, observación análisis documental y intervención directa. Los instrumentos utilizados fueron: Diarios de Campo, formatos de revisión documental y fichas borrador Análisis de caso en el aula: (Anexo B. Formato 02 Formato Diario Campo)Diálogos: (Anexo B. Formato 02 Formato Diario Campo) Entrevistas abiertas informales: intercambio de discurso (Anexo C. Formato 03 Fichas borradores) Entrevistas semi- estructuradas: (Anexo C. Formato 03 Fichas borradores) Análisis documental: (Anexo A. Formato 01 Revisión de textos) Observación directa: (Anexo B. Formato 02 Formato Diario Campo).Publicación Acceso abierto Violencia y maltrato hacia la mujer(Universidad de los Llanos, 2012) Hernández Cárdenas, Maritza; González Pardo, Sara Eugenia; Carrillo Guevara, Alcira; Parra Arévalo, Angélica PatriciaLos textos empleados determinan las características sociodemográficas y abordan el historial del maltrato tanto en mujeres víctimas como en hombres maltratadores. Gracias al apoyo documental se evidencian las estadísticas y estudios que muestran claramente como este fenómeno se produce en todos los países, independientemente del grupo social, económico, religioso o cultural al que pertenezcan, y que la violencia de pareja es soportada en proporción abrumadora por las mujeres e infligida por los hombres. En Colombia, se muestran altas tasas de violencia y maltrato hacia la mujer, los estudios realizados revelan que el maltrato pareciera funcionar como un mecanismo disciplinar, cuyo objetivo es encauzar, imponer o castigar ciertos comportamientos de la mujer y encuentra su justificación en las normas sociales que pautan el desempeño del rol femenino dentro de la pareja. Estudiar este tipo de fenómenos tiene como fin dirigirlo a las mujeres víctimas de situaciones de violencia y maltrato, encaminándolas a la reflexión frente a su postura permisiva y tolerante que las mantiene en situaciones que atentan a su integridad y las causas percibidas que no les permite asumir nuevas posiciones, más sanas para ellas, sus hijos y su familia, la cual es el primer agente socializador, la primera escuela de formación de valores, afecto, tolerancia, comunicación y comprensión, siendo estas las bases del desarrollo armónico familiar.