Examinando por Autor "Bolaños Motta, José Ignacio"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Complejidades vs oportunidades de la vida universitaria, problematizaciones diversas desde los testimonios de un grupo de estudiantes sordos, en tiempos del Coronavirus(Universidad de los Llanos, 2022) Escobar Farfán, Angie Natalia; Bolaños Motta, José IgnacioEste proyecto se genera a partir de un grupo de problematizaciones que se vienen presentando en la población de estudiantes con discapacidad auditiva de la universidad pública de Villavicencio, y que se investigan dentro de una etapa de tiempo que se denominará como: “tiempos del coronavirus”. En el presente proyecto se espera hacer profundidad sobre los testimonios de un grupo de estudiantes sordos, entendiendo de esta manera, las diversas complejidades y oportunidades que experimentan al interior de los colectivos académicos, que para este caso atiende a un grupo de estudiantes de educación superior. Teniendo presente que antes del tiempo de coronavirus la educación era totalmente presencial, aun así existía la falta de proyección en los procesos comunicativos para estudiantes sordos, esto dificulta el desarrollo de su proceso académico y ahora se ve necesario vincular la modalidad virtual que requiere de preparación por parte de la comunidad educativa en la implementación de herramientas que favorezcan la lengua de señas para llevar a cabo el desarrollo eficaz de las clases para estudiantes sordos. La presente investigación se espera desarrollar desde un enfoque cualitativo, para ello se espera desarrollar un grupo de entrevistas semiestructuradas y un trabajo de cartografía social, que permitan la recolección de información específica para entender y comprender la realidad que experimenta la población de estudiantado no oyente. El siguiente proyecto busca —en lo respectivo a la presentación de resultados—, hacer un aporte a la educación inclusiva y sus diversas perspectivas de estudio dentro de la etapa universitaria, ello como una forma de evidenciar las distintas vivencias que se generan en la vida de los estudiantes sordos, desde los tiempos y espacios de la educación superior.Publicación Acceso abierto Construcciones de vida. Un estudio sobre las realidades de la niñez venezolana perteneciente a familias migrantes a la ciudad de Villavicencio (Meta)(Universidad de los Llanos, 2020) Gil Ariza, Laura Camila; Bolaños Motta, José IgnacioLa presente investigación pretendió conocer, por medio de relatos, las experiencias y realidades por las que atraviesan las familias migrantes provenientes de Venezuela en su arribo a Colombia. Debido a la situación económica actual de aquel país, sus habitantes han contemplado la idea de cambiar su lugar de residencia en busca de mejores oportunidades para sus hijos y familiares; gracias a esta motivación se han enfrentado a múltiples situaciones complejas desde todo punto de vista. Ante todo, lo que implica mudarse a otro país sin el respaldo monetario adecuado y así se comprenderá la condición de mendicidad por la que atraviesa esta población. La pobreza y la mendicidad son factores para resaltar en el diario vivir de estos ciudadanos migrantes; las pocas oportunidades, la estigmatización, la desescolarización de un sin número de niños y adolescentes son temas que en esta investigación se pretende analizar, así como conocer a profundidad sus historias y lo que desde su perspectiva ha significado el traslado de sus lugares de origen, además de lo que está constituido legalmente por la UNESCO y la UNICEF en relación con los derechos de la Primera Infancia, a quienes se pretende visibilizar, ya que actualmente son los que confrontan la vulneración de aquellos.Publicación Acceso abierto Cuentos tradicionales contextualizados como estrategia literaria para facilitar la comprensión lectora en la etapa preescolar(Universidad de los Llanos, 2017) Murcia Rodríguez, Jury Bibiana; Rondón Ortiz, Mónica Johanna; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Correa de Avendaño, Amory; Bolaños Motta, José IgnacioEste informe es el resultado de diez (10) meses de acompañamiento en la Institución Educativa Antonio Nariño Sede Jaime Rook de la ciudad de Villavicencio; con un grupo de 25 niños, de los cuales 11 son niños y 14 niñas, que conforman el grado de transición 4 de la jornada de la mañana. Donde se llevó a cabo el proyecto ̈ Cuentos tradicionales contextualizados como estrategia literaria para facilitar la comprensión lectora en la etapa preescolar ̈, Con el fin de fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes en edad preescolar, mediante la utilización de una cartilla de cuentos contextualizados, como herramienta literaria para para facilitar la comprensión lectora en la etapa preescolar. Es de resaltar la importancia que tiene el cuento como herramienta literaria para favorecer la comprensión lectora en la edad preescolar. Los cuentos dan a los niños diferentes ideas, seguridad, confianza y trasmiten valores culturales, ayuda a mejorar la memoria, a estimular la imaginación, conocer nuevas palabras y expresiones, valorar su medio ambiente y el entorno en el que se desenvuelve. La vinculación y utilización del cuento, garantiza el interés y placer que le producirá al niño las actividades que realice. Así mismo destacar el valor educativo que tiene la literatura en el aprendizaje de la lectura y la escritura, el cuento genera comunicación, habilidad en el uso de las palabras para expresarse imaginar y crear, desarrollar la compresión de las diferentes culturas, difundir y propagar el conocimiento del niño o proporcionar alegría diversión y entretenimiento, escuchar relatos contribuye al niño a comprender el mundo y como las personas se desarrollan entre ellas.Publicación Acceso abierto La huerta escolar como una propuesta ecológica desde la enseñanza interdiciplinar, hacia un aprendizaje integral. Un estudio realizado con estudiantes de transición de la institución educativa Las Palmas de Villavicencio Meta(Universidad de los Llanos, 2018) Cifuentes Casallas, María Alejandra; Figueroa Cespedes, Laura Nathalia; Bolaños Motta, José Ignacio; Gutiérrez Vega, Ingrit; Jiménez Mayorga, Said AbatLa presente propuesta investigativa pretendió implementar la huerta escolar, como un espacio de aprendizaje sensorial y heurístico, aspectos que se encuentran presentes en esta propuesta. Teniendo en cuenta el primer objetivo específico: “Generar una reflexión pedagógica a partir de la formulación de un grupo de categorías que expliquen el para que de la huerta escolar en la escuela pública”; se pretendió entonces propiciar un acercamiento a un entorno natural, que en este caso lleva el nombre de huerta escolar, vista esta como una forma de enseñanza interdisciplinar en el cual, se fortaleció en el niño y la niña un aprendizaje integral, cuestión que muchas veces no se hace posible dentro del confinamiento naturalizado de la escuela tradicional.Publicación Acceso abierto La música infantil como estrategia pedagógica para fortalecer el desarrollo de la escritura en los niños y niñas de transición de la institución educativa Arnulfo Briceño(Universidad de los Llanos, 2017) Rojas Suárez, Ángela Johana; Romero Olaya, Zully Jurany; Correa De Avendaño, Amory; Bolaños Motta, José Ignacio; Casallas Forero, ElizabethEste proyecto fue desarrollado con el objetivo de implementar la música como estrategia pedagógica para potencializar la escritura en los niños y niñas de transición de la institución educativa Arnulfo Briceño Contreras, ya que cuando se hizo el primer acercamiento a la institución se observó cómo necesidad esta problemática donde evidenciábamos que en el desarrollo de estas clases los niños perdían el interés por que se basaban en estar la mayor parte del tiempo sentados copiando e escribiendo y no avanzaban en los procesos de lectoescritura ni asimilación del código del adulto, esto evaluado bajo las etapas expuestas por Ferreiro y Teberosky, Al observar los avances de los estudiantes mediante el desarrollo de las actividades planeadas, se planea crear una guía con actividades musicales para fortalecer el proceso de lectoescritura para que la docente lo use como estrategia de aprendizaje con los niños en el desarrollo de sus clases, La guía contiene unas actividades basadas en la música infantil, las cuales aportan al proceso de escritura desde la lateralidad, direccionalidad, fonética y la escritura por medio del cuerpo lo cual hacer vivencial y significativo y aporta un mayor aprendizaje al niño, el desarrollo de las actividades con la música clásica infantil maneja la concentración, control corporal en los niños y niñas. Las actividades y la guía fueron favorable ya que se evidencio durante el desarrollo de estas el interés y la motivación por parte de los estudiantes, también se evidencio el avance en las temáticas planteadas por la docente y se observó cómo fue más significativo para los niños ya que aprendieron de una manera más activa, lúdica rápida.Publicación Acceso abierto La musicoterapia en el contexto de la educación preescolar(Universidad de los Llanos, 2018) Charry Abril, Narda Katherine; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Bolaños Motta, José Ignacio; Casallas Forero, ElizabethTrabajo de grado que pretende dar a conocer como la musicoterapia desde la primera infancia puede fortalecer vías de expresión artística en los ambientes escolares con el objeto de contribuir a las necesidades físicas, mentales, emocionales, sociales y de aprendizaje. Esta es una puesta a seguir innovando y no dejar perder el desarrollo artístico que debe ser estimulado desde los primeros años de la etapa de ciclo vital. Enfoque cualitativo que pretende propiciar un cambio social, una mejor mediación entre estudiante y docente a través de las buenas prácticas educativas, artísticas y musicales desde el preescolar.Publicación Acceso abierto La musicoterapia una herramienta para mitigar comportamientos de los niños y niñas en la etapa escolar(Universidad de los Llanos, 2018) Rojas Torres, Sara Patricia; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Bolaños Motta, José Ignacio; Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderEl presente ensayo relata la práctica de la autora quien es docente donde se evidencia la importancia de la musicoterapia como una herramienta para minimizar comportamientos, actitudes y falencias inadecuadas en el proceso de aprendizaje. El lector encontrara aquí elementos que se utilizaron en la práctica, que a través de la musicoterapia le serán esenciales para fomentar disciplina sin usar métodos tradicionales o drásticos en el aula. La música y específicamente la musicoterapia en el ámbito educativo de forma sistemática, con técnicas y modelos adaptados a las necesidades individuales y/o grupales que se presentan en el aula, incentiva la exploración, el arte, la comunicación de los estudiantes estableciendo el auto- conocimiento y con ello el desarrollo de estrategias significativas para enfrentar y resolver problemas de aprendizaje. Posterior a ello se redactará la experiencia de la docente luego de estudiar bibliografía en la que se emplea el método de musicoterapia en las instituciones. Los niños dentro de su proceso de desarrollo pueden presentar comportamientos inadecuados en la casa como en el colegio como morder, destruir, desobedecer y responder mal, pero que son normales, transitorios y cuya solución depende de las estrategias y herramientas que se utilicen, en este caso se busca que por medio de la musicoterapia mitigar dichos comportamientos. La música es un arte y un lenguaje de expresión y comunicación que se imparte al ser humano en todas sus dimensiones. A través de esta se educa e íntegra a los niños. Es importante que los estudiantes se relacionen con la música, el juego, el movimiento, ayudándole a expresar las sensaciones, emociones y por medio de este elemento le permitirá desarrollar a los niños y niñas sus posibilidades psicofisiológicas, afectivas, emocionales, personales, cognitivas y sociales.Publicación Acceso abierto Narrativas sobre el COVID 19 en las vivencias universitarias. Una mirada a los testimonios de estudiantes sordos de una universidad pública colombiana(Universidad de los Llanos, 2020-10-10) Palencia Lizarazo, Laura Natalia; Bolaños Motta, José Ignacio; Omaira Gonzales; Elizabeth CasallasLa presente investigación surge a partir de las distintas experiencias de estudiantes sordos de la universidad de los llanos ubicada en la ciudad de Villavicencio, experiencia que se cree que hacen parte integral de su cotidianidad en el campus universitario y ahora en los procesos de virtualización de la enseñanza en tiempos del coronavirus. Se estima dentro del presente estudio que las vivencialidades y testimonios aquí presentados, son susceptibles se de replicarse en otros lugares de Colombia o el mundo, por cuanto se indica la necesidad de ahondar sobre esta realidad de contexto. Teniendo en cuenta aspectos no académico-universitarios que de igual forma hacen parte del desarrollo de los futuros profesionales, y es el hecho que la denominada universidad virtual, en muchos casos no favorece el contacto personal entre pares. Por otra parte, se tiene en cuenta que la población sorda que ingresa la educación superior o se encuentra en este proceso académico, debe por fuerza mayor, aprender sobre diversos conocimientos tanto disciplinares como sociales. Es por ello que es necesario dar una mirada a las diversas problemáticas que enfrenta la población sorda ya que ésta se ve limitada dada la diversidad de lenguajes, sobre lo cual es necesario desarrollar procesos comunicativos que resultan ser importantes en el aprendizaje de las diversas disciplinas de conocimiento, de tal forma que se permita generar una comunicación sobre los actores y medios pedagógicos mediadores del aprendizaje, la docencia, los pares y los documentos de conocimiento.Publicación Acceso abierto Proyecto integrado de semestre. Las voces de estudiantes, maestros y egresados del programa pedagogía infantil de la Universidad de los Llanos desde la sistematización de experiencias(Universidad de los Llanos, 2017) Bejarano Castillo, Oneida María; Castañeda Medina, Leidy Yobana; González Ocampo, Luz Haydee; Jiménez Mayorga, Said Abat; Bolaños Motta, José Ignacio; González Pardo, Sara EugeniaEl presente informe recoge los resultados del trabajo de investigación titulado: “Proyecto Integrado De Semestre. Las Voces De Estudiantes, Maestros y Egresados Del Programa Pedagogía Infantil De La Universidad De Los Llanos Desde La Sistematización De Experiencias”, se recuperaron las vivencias de los actores que participan en este proceso con el fin de conocer tensiones, desarrollos y aportes de la estrategia integradora, en la formación del Licenciado en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos, durante el período comprendido entre el 2010-2015. Conocer los alcances, aportes y tensiones que vivencia tanto el Licenciado en formación como los egresados de Pedagogía Infantil y el acompañamiento que hacen los docentes desde la creación hasta la socialización del PIS en cada semestre, permitió reconfigurar la experiencia desde las distintas voces para develar desde el modelo integrado de programa, la finalidad del PIS y las distintas realidades que vive cada actor en el proceso de aprendizaje, con el fin de ofrecer alternativas al comité curricular del programa. Tomar la sistematización de experiencias como enfoque epistémico y metodológico permitió comprender el proceso, recuperar los saberes que allí se producen y generar nuevo conocimiento. Con la sistematización de experiencias también encontramos la posibilidad de dejar memoria escrita desde la reconstrucción e interpretación de la estrategia a partir de la reflexión crítica sobre ésta práctica educativa y social de los pedagogos infantiles. Como resultados se encontró que los docentes, estudiantes y egresados del programa de Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos, tienen una mirada muy amplia respecto al Proyecto Integrado De Semestre (PIS), el cual según sus experiencias aumenta los procesos investigativos, fortalece la integración de los saberes expuestos en cada uno de los cursos, crea lazos profesionales en las comunidades en donde se realiza la práctica profesional a la hora de interactuar con los niños, niñas y padres; también se constituye en una herramienta que fortalece en cada uno de los actores su labor investigativa dejando un aprendizaje significativo.Publicación Acceso abierto Sentidos e imaginarios de formación, dentro de la población escolar achagua y piapoco, perteneciente a las comunidades indígenas de los resguardos Humapo y La Victoria, Meta(Universidad de los Llanos, 2017) Daza Monras, Yamile Andrea; Rivera Barrios, Kendy Viviana; Bolaños Motta, José Ignacio; Ibañez, Martha Janeth; Gutierrez Vega, IngritPensar la cuestión de la diferencia resulta ser de gran complejidad para un (a) licenciado (a) en Pedagogía Infantil, más aún cuando el profesional de la educación se encuentra ante el reto de educar y educar-se para un contexto diferente al de las prácticas y la realidad, hecho por el cual, es tarea y lugar de las humanidades, encargarse de repensar el lugar de los otros, en una sociedad con el derecho y el deber de educar tanto a las mayorías como a las minorías, hecho que se habrá de posibilitar a través de las escuelas, colegios y demás centros de educación pública de la región; es así como de manera tangencial a la investigación surge el siguiente interrogante: ¿Es acaso posible una educación intercultural en un Estado en el que las humanidades no están lo suficientemente cimentadas, tanto en las prácticas cotidianas como en las instituciones educativas? En este orden de ideas, se espera obtener una serie de reflexiones a partir de los sentidos de formación, desarrollados en dos escuelas estatales, se hace referencia a dos centros educativos ubicados en los Llanos Orientales de Colombia, y que trabajan directamente con población Mestiza e indígena.