Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Bastidas López, Harold"

Mostrando 1 - 20 de 36
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemDesconocido
    Algunos aspectos biológicos del falso cordón de Fraile (Hyptis capitata Jacq) en el departamento del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2004) Melón Quevedo, Carlos Alberto; Ríos Ríos, Ariel René; Bastidas, Harold; Rincón, Ricardo; Bastidas López, Harold; Rincón Vargas Ricardo; Unillanos
    Las malas hierbas son en uno de los principales factores que causan disminución en los rendimientos, aumento en los costos de producción, al igual que la incidencia de plagas y enfermedades en el sector agrícola. (Gómez 1993). El desconocimiento de aspectos biológicos de las malezas y del adecuado manejo de las mismas, ha ocasionado un aumento considerado en las poblaciones; al igual que la diseminación de especies nocivas a lo largo y ancho del país, favoreciendo el desarrollo de ciertas especies que comienzan a ser consideradas como problema importante en el cultivo del arroz, como es el caso de falso cordón de fraile Hyptis capitata Jacq. Actualmente Colombia carece de información sobre esta planta, como es la adaptación a suelos y climas, de allí la importancia de realizar el estudio de las características biológicas de la planta.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemDesconocido
    Alternativas para el control de insectos en arroz paddy almacenado en la bodega de Fedearroz del municipio de Villavicencio
    (2004) Guiza Sánchez, Yamile.; Buitrago Arroyo, Solmaria; Bastidas, Harold; Lopez, Carlos; Bastidas López, Harold; López, Carlos Edgardo; Unillanos
    Actualmente en Colombia se siembra aproximadamente 456.000 ha, que producen 5.2 ton/ha en promedio de arroz, y en los Llanos Orientales al año se siembran aproximadamente 103.000 ha distribuidas de la siguiente manera; 70% en secano y 30% de arroz en riego; las variedades más utilizadas en el año 2001 fueron Progreso 425, Tailandia 5 y Fedearroz 50; de las cuales se almacenan aproximadamente 250.000 toneladas de Paddy seco. (Fedearroz, 2001). El uso de semilla certificada libre de plagas y enfermedades es reducido, pues el 75% de los agricultores utiliza semilla de costal por condiciones de crédito y manejo; esto ocasiona que ésta semilla al llegar a los sitios de almacenamiento venga con problemas de plagas; por lo anterior resulta conveniente desde el punto de vista práctico y económico la aplicación de correctivos para suprimir las infestaciones de insectos por períodos largos de almacenamiento. Estos correctivos deben ser lo menos tóxicos posibles, con el fin de aplicar los manejos biológicos y culturales en granos almacenados, además de reducir costos de producción con el fin de ser cada día más competitivos. Debido a esta problemática decidimos en el presente trabajo evaluar algunas alternativas para el manejo de insectos en arroz almacenado en las bodegas de Fedearroz en el Municipio de Villavicencio Meta; entre las alternativas a evaluar tenemos métodos físicos como trampas de luz y cintas pegajosas para capturar adultos presentes en los granos almacenados; controles químicos con diferentes productos comerciales; controles con aceites vegetales como son de Soya, Aceite de Palma y de Girasol que pueden ser utilizados como metodos preventivos y finalmente realizar aplicaciones con hongos entomopatógenos, todo esto nos 14 llevò a poder determinar cual de los anteriores mètodos de control de insectos nos puede reducir poblaciones y daño causado en grano de arroz almacenado. Teniendo en cuenta que a nivel mundial las pérdidas de grano se calculan en un 10% y en America Latina (R.L Cheaney y Tascon J. 1985) pueden alcanzar niveles mayores debido al mal manejo y a lo inadecuado de las instalaciones de secado, almacenamiento y al mal uso de los métodos de control empledados para disminuir la alta población de insectos en granos almacenados. El siguiente trabajo se realiza con el objetivo de ofrecer algunas alternativas para el control de insectos en granos almacenados y reducir el porcentaje de pérdidas ocacionado por éstos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Componentes naturales para el control de antracnosis (Colletotrichum gloeosporoides) en guanabana (Annona muricata L.)
    (Universidad de los Llanos, 2017-06-30) Ladino Manjarrés, Diego Alexander; Bastidas López, Harold
    El cultivo de guanábana (Annona muricata L.) es uno de los más populares en Colombia, puesto que su fruto es muy consumido y requiere de buenos cuidados para su comercialización, en los últimos años se ha ido incrementando el área sembrada. La aplicación de productos químicos a estos árboles para la disminución de la enfermedad que los afecta, antracnosis (Colletotrichum gloeosporoides) es una constante; por lo tanto este proyecto investigó sobre otras alternativas probando productos orgánicos elaborados a base de extractos vegetales o biofertilizantes que puedan disminuir y controlar la incidencia y severidad de esta enfermedad, con el fin de reemplazar los agroquímicos que dejan residualidad y pueden ser perjudiciales para la salud humana. Para estas pruebas se establecieron los siguientes tratamientos: Mucuna pruriens (mucuna) (T1), Datura stramonium (borrachero) (T2) y un biofertilizante (T3) para comparar la severidad de la enfermedad contra un testigo (T0); se aplicó un diseño completamente al azar, cuatro tratamientos, tres replicaciones con tres unidades experimentales, se realizaron evaluaciones a los siete, doce y dieciocho días después de la aplicación de estos productos. El porcentaje de disminución con respecto a la severidad inicial que se tomó como cero (0), arroja que los productos que dieron un resultado positivo (P<0.05) en las aplicaciones de manera progresiva contra la enfermedad antracnosis fueron: el extracto con la planta Mucuna pruriens y el biofertilizante siendo de 78.35 Vs 18.36 y 50.81 Vs 20%, respectivamente comparando la severidad inicial con la presentada a los 18 días después de la aplicación de productos. Se concluye que los mejores tratamientos fueron el de Mucuna pruriens seguido del biofertilizante.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Dos métodos de fertilización en el cultivo de piña (Ananas sativus) hibrido MD2
    (Universidad de los Llanos, 2018-06-30) Urrea González, Leidy Alejandra; Ospina Rodrígez, Yeisson Esmith; Bastidas López, Harold
    El cultivo de piña tiene una alta producción en Latinoamérica y ha incrementado su producción en los últimos años en países como Uruguay, Brasil, Ecuador, Costa Rica y Colombia, de la mano de procesos de desarrollo social, lo que ha logrado beneficiar a muchos agricultores. Este experimento se realizó en San Martin, Meta, Colombia, donde fue sembrada la piña variedad MD2 en distancias de 30 cm entre plantas por 40 cm entre líneas en cama y de un metro entre camas; se realizó evaluación de dos metodologías de aplicación: T1 = fertilización dirigida al suelo, T2 = fertilizante aplicado en la axila de la planta, ambos casos con dosis exacta; y se compararon con un testigo (T3) en donde no se aplicó ningún fertilizante. En este proyecto se estableció un diseño en bloques completos al azar, con tres tratamientos y cinco repeticiones, cada repetición estuvo constituida por 120 plantas por cama (600 plantas por tratamiento), que correspondió a una unidad experimental, evaluando cada 15 días (15, 30. 45 y 60 días) cinco plantas/cama/repetición, bajo un análisis de varianza con prueba de comparación de Duncan. A los 15 y 30 días de evaluación T1 y T2 presentaron las mayores de alturas de la planta (P<0.05) con valores de 15.18 y 43.60. y 16.24 y 53.20 cm respectivamente, en comparación con el testigo T3 (13.93 y 39.44 cm). A los 45 y 60 días T2 mostró una altura superior (P<0.05) con valores de 77.90 y 94.66 cm en comparación con T1 66.52 y 88.30; y T3 68.26 y 79.90 cm respectivamente; aunque a los 45 días T1 y T3 mostraron un comportamiento similar (P>0.05). Según los métodos de fertilización evaluados, el de aplicación directa al suelo evidenció mejor respuesta por parte de la planta en su sistema radicular y foliar, en comparación con los tratamientos de fertilización axilar y sin aplicación de productos (testigo), puesto que las plantas sometidas a fertilización directa en el suelo (T2) presentaron características de desarrollo más eficientes para la absorción de nutrientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de algunos tratamientos agrícolas en la incidencia de la enfermedad de la marchitez letal en palma de aceite (Eleaisguinensis) en la empresa Copalma S.A.S.
    (Universidad de los Llanos, 2015) Ardila Velásquez, Jhoan Andrés; Bastidas López, Harold; Pinzón Nieto, Ricardo Adolfo
    La investigación en estos momentos está empezando a convertirse en uno de los pilares fundamentales de la empresa Copalma, convirtiéndose el cultivo de palma de aceite de en uno de los perfiles productivos más importantes de la agricultura en Colombia, (GEF, 2013), en la actualidad se ha disminuido ostensiblemente el área de siembra y los rendimientos en producción debido a algunos problemas fitosanitarios que han afectado como es el caso de la PC Y ML siendo este último el mayor problema presente en la actualidad (Baer, 2013), ocasionando erradicación de numerosas áreas de plantación, Copalma está comprometida en diferentes estudios y ensayos para determinar un control curativo o preventivo a este problema, por ende la empresa vincula personal de la academia relacionado con áreas profesionales agrícolas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de crecimiento de hongos antagonistas (trichoderma sp y gliocladium sp) frente a hongos entomopatógenos (metarhizium sp, paecilomyces sp y beauveria sp) en medio nutritivo de PDA
    (Universidad de los Llanos, 2019) Barrera Zubieta, Jhon Jairo; Echenique Leal, Dayana Katerine; Bastidas López, Harold; Franco, Dalila
    En el presente trabajo se da a conocer la importancia de los hongos entomopatógenos y los hongos antagonistas, este trabajo se realizó en el laboratorio de microbiología y fitopatología vegetal, que consistió en evaluar y analizar el comportamiento que tienen los hongos cuando se encuentran en el mismo medio de PDA, en cajas de petri estos están obligados a competir por espacio, luz y nutrientes. Los resultados que se obtuvieron en los ensayos con los hongos antagonistas, Trichoderma sp y Gliocladium sp, se observó que su crecimiento en cada una de las repeticiones siempre fue superior a los hongos entomopatógenos. Se observó que Paecilomyces sp, marca una diferencia cuantitativa en su crecimiento comprados con los hongos Metarhizium sp y Beauveria sp, su crecimiento se mantuvo en los doce días de evaluación creando un halo de color vinotinto como una barrera donde los dos hongos antagonistas no lograron crecer sobre la colonia o reducir su crecimiento como se muestra en las figuras 8 y 11. Se cotejo que los hongos antagonistas no presentan el mismo poder de crecimiento frentes los hongos entomopatógenos como se observa en las imágenes 6, 7, 9,y 10. Donde Trichoderma sp crece sobre las colonias de Metarhizium sp y Beauveria sp a diferencia de Gliocladium sp que no invade las colonias de estos hongos entomopatógenos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de cuatro épocas de siembra sobre el comportamiento agronómico de cinco variedades comerciales de arroz (Oryza sativa) en el Centro de Investigación Santa Rosa, Villavicencio. Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2015) Coy Tacha, Carlos Andrés; Castillo Agudelo, Laura Fernanda; Bastidas López, Harold
    Dada la gran diversidad de ambientes en los cuales se siembra el cultivo de arroz en el país, y la observación de cómo inciden cada uno en el desarrollo y producción de las plantaciones se ha indicado la importancia de identificar cual o cuales son las épocas de siembra más convenientes dependiendo de las características típicas de las variedades y el manejo agronómico que se les proporciona. La investigación presentada a continuación, fue realizada en las instalaciones de fedearroz-CIAT, vereda santa rosa y en el laboratorio de fedearroz ubicado en Villavicencio meta, con el fin de evaluar el rendimiento de 5 variedades de arroz (fedearroz 733, fedearroz 2000, fedearroz 174, fedearroz 67 y fedearroz 68) en 4 épocas diferentes del año.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Efecto de extractos vegetales sobre la incidencia de hongos y germinación de semillas de soya (Glycine max)
    (Universidad de los Llanos, 2018-06-30) Fonseca Rozo, Ruth Viviana; Bastidas López, Harold
    El tratamiento de semillas de soya (Glycine max) está orientado a controlar los agentes que ocasionan las enfermedades que interfieren en la productividad de las plantas cultivadas, puesto que se disminuye notablemente el porcentaje de daños causados por plagas que pueden impedir el buen desarrollo inicial de las plantas, actualmente el control se realiza con productos químicos, pero estos componentes afectan la salud, por lo tanto se están planteando alternativas menos nocivas para el efecto. Por lo anterior, el objetivo principal fue determinar si los extractos vegetales (EV) que contienen metabolitos secundarios, se podrían convertir en sustancias para el control de los hongos de las semillas de soya en almacenamiento, para lo cual se identificaron microorganismos presentes durante la aplicación de los tratamientos. Los extractos de plantas evaluados fueron: T1: verbena (Verbena officinalis), T2: yopo (Anadenanthera peregrina), T3: cámara (Lantana camara) y T4: caléndula (Calendula officinalis), comparadas con un testigo sin tratamiento T5. En el laboratorio se realizó la obtención de los extractos, se licuó el material solido fresco de la planta y al 30% de su peso se le adiciono agua, haciendo un ajuste al 100%, los extractos se filtraron y se conservaron en un frasco oscuro almacenados en una nevera convencional. Por observaciones anteriores, se determinó que la dilución a usar para este tipo de ensayos fue 4 ml de extracto vegetal con 10 ml de agua por cada kilo de semilla. Para el diagnóstico de patógenos, a los ocho días post-aplicación, se realizaron observaciones por triplicado sobre la semilla tratada; para las pruebas de germinación se utilizaron servilletas con cinco repeticiones, las observaciones del comportamiento de las semillas se realizaron a los cinco y ocho días después de ser sembradas. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar: cinco tratamientos, dos bloques: semillas tratadas únicamente con extracto vegetal (EV) y semillas tratadas con fungicidas químicos (FQ) más EV, se aplicó ANOVA y pruebas de comparación múltiple de Duncan. El diagnóstico que se realizó determinando los hongos de almacenamiento presentes durante la germinación fueron: Aspergillus spp., Geotrichum spp., Mucor spp., Penicillium spp., y Rizophus spp. El extracto de Verbena officinalis presentó 94.33% de control sobre los hongos y el tratamiento con Anadenanthera peregrina presento un 91%, con estos dos extractos también se observó el mayor porcentaje de germinación a los cinco y ocho días.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la aplicación de extractos vegetales sobre algunas enfermedades y componentes de rendimiento en el cultivo de arroz (oryza sativa)
    (Universidad de los Llanos, 2018) Veloza Quiroga, Sebastian Camilo; Bastidas López, Harold
    El cultivo del arroz es uno de los cereales más importantes en la economía de los Llanos Orientales, y de Colombia en general, problemas como el desgaste de los suelos, el cambio climático y la aparición constante de problemas fitopatogenicos han hecho que llevarlo a buen término sea complicado, el desarrollo de nuevos productos busca que el manejo de tales situaciones sea mucho más sencillo esto se puede lograr con un manejo convencional que progresivamente pierde efectividad o mediante el uso de diferentes combinaciones de herramientas agronómicas que eviten la resistencia de los patógenos. La naturaleza nos ofrece gran variedad de plantas que dentro de sus componentes bioquímicos pueden llegar a tener moléculas que reduzcan la posibilidad de infección o logren atenuar o eliminar al objetivo biológico de interés, es por esto que se busca en los extractos vegetales la mejor reacción del material respecto al rendimiento y sanidad. Este estudio experimental se realizó en la granja Barcelona de la Universidad de los Llanos ubicada en la vereda Barcelona del Municipio de Villavicencio, Meta, Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la aplicación de tres herbicidas en presiembra en combinación con cuatro surfactantes sobre el control de Asystasia Sp
    (Universidad de los Llanos, 2022) Cano López, Karen Yadira; Medina Ávila, Pedro Eduardo; Bastidas López, Harold
    El control de arvenses en las explotaciones agrícolas tropicales es de suma importancia ya que estas especies limitan la productividad, pues compiten de forma directa por nutrientes, espacios vitales y luminosidad, llegando a ser dentro de la agricultura a gran escala convencional el rubro de agroquímicos más costoso, del cual se sabe datos como que para el 2018 en Colombia se movilizó us$600 millones en agroquímicos que pesan un 35% de los costos de totales de la producción de los cultivos, y a su vez un 59% de este valor lo constituyen los herbicidas. El mercado nacional ha ofrecido durante años a los agricultores numerosas opciones de agroquímicos para el manejo de arvenses, estas a su vez han sido adoptadas de forma masiva por los agricultores y con el paso de los años algunos ingredientes activos (IA) fueron perdiendo la capacidad de control en algunas especies, a esto se le conoce como una resistencia, en la actualidad se encuentran registradas numerosas especies que presentan resistencia a diferentes ingredientes activos como es el caso de echinocloa colonum resistente al propanil entre otras, un ejemplo más es el conocido glifosato que se introdujo al mercado en el año 1994 y 22 años después, en 1996 se informó el primer caso de resistencia en el continente a glifosato en lolium rigidum. (Villaba, 2009) En el presente trabajo el objeto de estudio es una especie conocida como asystacia sp que ha presentado resistencia al herbicida glifosato 480, esta especie se ha presentado en medio de los cultivos de cítricos, aguacate y piña donde ha cobrado importancia económica ya que compite con los cultivos establecidos e incrementa el rubro de los manejos de arvenses, en este trabajo se plantea las hipótesis de manejo de arvenses con el herbicida mencionado en combinación con cuatro diferentes surfactantes y se compara su efecto con el de dos herbicidas más conocidos como glufosinato de amonio y paraquat también en combinación con cuatro surfactantes en pre siembra.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de tratamiento a semilla sobre la germinación y los componentes de establecimiento de la soya (glycine max (l.) Merr.)
    (Universidad de los Llanos, 2022) Chaparro Escobar, Diego Esteban; Sánchez Guarín, Edwar Alejandro; Bastidas López, Harold; Álvarez Socha, Álvaro; Franco Gonzales, Dalila; Pérez Céspedes, Camilo Arturo
    La soya es uno de los cultivos más importantes para la altillanura colombiana, contando con un área de siembra de 40.149 hectáreas y un rendimiento de 2.80 t/ha en promedio (FENALCE, 2021). La etapa de germinación es una de las más vulnerables para la planta, una vez en el suelo se exponen a distintos patógenos, en los procesos de producción agrícola sostenible el uso de composiciones biológicas es un camino importante para el futuro de la agricultura, el uso de bacterias fijadoras de nitrógeno ayuda a la germinación de la semilla y así como una mejora del potencial de rendimiento. El presente trabajo evalúa los tratamientos de semilla con Bradyrhizobium sp, Bacillus amyloliquefaciens, extracto de Melaleuca alternigfolia, extracto de Swinglia glutinosa, extracto de Anadenanthera peregrina, extracto de Mucuna pruriens y extracto de Hyptis capitata evaluando germinación emergencia, sanidad y establecimiento del cultivo de la soya. El ensayo se llevará a cabo con un diseño completamente al azar con 5 tratamientos con 8 tratamientos y cuatro repeticiones. La estadística se realiza un análisis de varianza y una prueba de comparación d medias con un niel de significancia del 5.00 % y se realizara una prueba de comparación de medias por el método de Tukey.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemDesconocido
    Efecto de tres métodos de siembra sobre la eficiencia de cuatro herbicidas aplicados en Presiembra Incorporado (PSI) en el cultivo de arroz (Oryza sativa) L., en la vereda Santa Rosa, municipio de Villavicencio
    (2004) Perdomo Rojas, Diego; Roa Dueñas, Diana Nínive; Bastidas Harold; Rincon Vargas, Ricardo; Bastidas López, Harold; Rincón Vargas Ricardo
    En los Llanos Orientales de Colombia se siembra el 35% del área arrocera del país, con un rendimiento promedio de 5 ton/ha, con unos costos de producción promedio de $2’300.000 para arroz secano en el departamento del Meta. (FEDEARROZ, 2002). En el cultivo del arroz existen varios factores que afectan los rendimientos y la calidad de la cosecha del cultivo, entre estos se encuentran los aspectos fitosanitarios, plagas y malezas. El costo para el manejo de malezas en el cultivo del arroz tiene un porcentaje promedio entre el 20 y el 27% de los costos de producción, situación que en los últimos años se ha incrementado entre el 8 y el 10%. (FEDEARROZ, 2000) La presencia de malezas constituye un grave problema por el incremento en los últimos años, debido a la acumulación de semillas de malezas en el suelo, frente a esta problemática el manejo más utilizado se basa en el uso de herbicidas, lo cual incrementa los costos de producción del cultivo en un 20 y 30%. (FEDEARROZ, 2001) A esta problemática se suma que los agricultores prefieren seguir con el uso de herbicidas bajo el sistema de pre-emergencia temprana y post-emergencia y en muchos casos su manejo no ha sido el más adecuado, generando como consecuencia resistencia de las plantas al producto. El trabajo cultural como método de siembra, manejo del agua, preparación del su suelo, se deben integrar, así como la determinación del banco de semillas que debe ser considerado por técnicos y agricultores para que el control químico sea más eficiente. Entre las posibilidades del control químico existe la alternativa de hacer un manejo químico de malezas a partir del sistema denominado presiembra incorporado (PSI), el cual ofrece como ventajas mayor activación del herbicida por la presencia del agua capilar del suelo, su incorporación evita la pérdida por volatilidad y fotodescomposicón del producto, sin embargo este sistema no ha tenido una implementación y adopción por parte de los productores de arroz, debido a la poca información existente sobre este sistema en la zona del Meta, sobre el manejo del PSI en arroz en el sistema de secano, es muy poco lo que se conoce en los Llanos Orientales, solo trabajos básicos realizados con Pretilaclor y los trabajos preliminares realizados por FEDEARROZ. Una de las ventajas más importantes de la presiembra incorporada es que disminuye los riesgos de causar efectos nocivos en comparación con las aplicaciones post-emergentes y, además, se reduce la competencia temprana de las malezas con el cultivo. Por lo anterior se evaluaron cuatro herbicidas en presiembra incorporada (PSI) frente a tres métodos de siembra (al voleo con semilla tapada, al voleo con semilla destapada y en surco) en arroz secano. Lo cual aportó información sobre la eficiencia del sistema de PSI, la eficiencia de control de los productos evaluados, su impacto sobre el manejo de malezas y los costos de producción.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemDesconocido
    Efecto del Azimsulforon + Metsulfuron Metil para el control de malezas de hoja ancha en la variedad Fedearroz 50 en un suelo Oxysol
    (Universidad de los Llanos, 2004) Camaño Marín, Elena Lucía; Hernández Reinoso, Elkin Fernando; Bastidas, Harold; Montañez, Omar; Bastidas López, Harold; Montañez Muñoz, Omar; Unillanos
    La extensa región agrícola de los llanos orientales tiene como cultivo prioritario el arroz, seguido por otros como palma africana, plátano, soya y algodón, siendo el arroz altamente afectado por la presencia de malezas que se desarrollan antes, durante y después del cultivo. El área nacional cultivada de arroz actualmente es de 450.000 Ha año y la de la región de los llanos Orientales es de aproximadamente 200.000 Ha al año. Fedearroz (2001). En la última década las investigaciones agronómicas han detectado con preocupación una gran incidencia de las malezas en el cultivo de arroz, siendo plantas indeseables, competitivas y con frecuencia nocivas para todo el ambiente –incluso venenosas- y que aparecen en todos los campos arroceros del mundo, dado que obstaculizan las labores agrícolas, disminuye el rendimiento potencial del arroz y elevan costos en su producción. Los daños causados en los cultivos por las malezas entre otros son: disminución en los rendimientos y calidad del arroz al competir por los nutrientes, el agua y la luz; intensifican el problema de las enfermedades, insectos y otras plagas ya que sirven como hospederas; reducen la eficiencia de las cosechas; las malezas acuáticas reducen las productividad de los sistemas de riego. El control eficaz de las malezas requiere un conocimiento de los nombres, distribución y biología de estas plantas en las regiones donde se cultiva el arroz. A nivel mundial las perdidas ocasionadas por las malezas en los sistemas agrícolas más desarrollados son entre el 10 y el 70 %, en los llanos orientales (Bastidas, 2001), por lo tanto se hace necesario implementar otras estrategias o combinar diferentes métodos de control. Entre las diversas formas de control de malezas uno de los métodos mas conocidos es el químico con la utilización de herbicidas como Azimsulfuron + Metsulfuron metil (Sulfonilurea) que posee la ventaja de contener dos ingredientes activos que controla una amplia gama de malezas de hoja ancha y ciperáceas que se escapan a los controles tradicionales. 15 Es por lo anterior que se busca evaluar la eficacia de este herbicida sobre las malezas de hoja ancha y ciperáceas tales como: Borreria alata, Malacara alceifolia, Caperonia palustris y su efecto en diferentes épocas de aplicación en la variedad Fedearroz 50, con semilla tapada y destapada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectos de la aplicación de microorganismos biocontroladores sobre componentes de la incidencia y de enfermedades fungosas de maíz (ZEA MAYS)
    (Universidad de los Llanos, 2019) Murcia Echeverry, Favio Augusto; Avila Dominguez, Freddy Mateo; Bastidas López, Harold; 0: dc.contributor.datamanager; Franco, Dalila; Herrera Baquero, Carlos Alberto
    El siguiente trabajo fue realizado en la granja de la universidad de los llanos de la sede ubicada en la vereda Barcelona, en Villavicencio, Meta. Teniendo como objetivo evaluar la aplicación de diferentes microorganismos biocontroladores para componentes de incidencia de enfermedades de origen fúngico que afectan al cultivo de maíz (Zea mays. Para la siembra se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar en el cual se estableciendo trece (13) tratamientos con tres (3) repeticiones, se evaluaron componentes de crecimiento como altura de planta y numero de hojas y componentes fitosanitarios como la incidencia de enfermedades fungosas en las plantas, estos componentes se sometieron a pruebas de análisis de varianza y test de Tuckey con un nivel de significancia de 0,05 para determinar si existían diferencias significativas entre los tratamientos. Se obtuvieron como resultados un mayor crecimiento vegetativo para los tratamientos de Bacillus subtilis y Pseudomonas fluorescens, adicionalmente se observó una menor incidencia de enfermedades causadas por hongos en estos tratamientos, lo cual nos indica que los biocontroladores son una alternativa eficiente y de menor impacto ambiental para tratar este tipo de enfermedades.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de algunas coberturas vegetales como atrayentes de la entomofauna benéfica para el manejo biológico de los sistemas productivos agrícolas
    (Universidad de los Llanos, 2018) León Burgos, Andrés Felipe; Bastidas López, Harold; 0: dc.contributor.datamanager; Pardo Carrasco, Fidela; Silva Parra, Amanda
    El uso de especies vegetales como coberturas atrayentes de la entomofauna benéfica en los sistemas productivos agrícolas ha demostrado ser una estrategia eficaz para el biocontrol de plagas en los cultivos, teniendo un impacto positivo en la regulación de los ecosistemas. El objetivo de esta investigación fue evaluar algunas especies vegetales como coberturas atrayentes de la entomofauna benéfica en los sistemas productivos de cacao, guanábana y arroz como una estrategia para el manejo biológico de plagas. En este trabajo se compararon los niveles de abundancia y diversidad de insectos benéficos de acuerdo a su gremio trófico, donde se clasificaron en grupos funcionales tales como depredadores, parasitoides y polinizadores, realizando muestreos cuantitativos y aleatorios en cinco especies vegetales (Melampodium divaricatum, Hyptis capitata, Stachytarpheta sp, Indigofera sp y Crotalaria sp) establecidas en los sistemas productivos mencionados anteriormente en la granja experimental de la Universidad de Los Llanos y por último, se determinó la influencia de las épocas climáticas (Húmeda y seca) en la dinámica poblacional de los insectos. La colecta se realizó mediante la red entomológica y conteo visual en cada especie vegetal y su identificación se hizo con claves taxonómicas y consultas a especialistas. Se registraron alrededor de 297 insectos y un total de 95 morfoespecies. Las especies vegetales trabajadas como coberturas tienen una densidad poblacional en promedio del 40-84.85% de insectos benéficos y una cantidad de individuos que oscila entre el 13-63. En cuanto a las riquezas y abundancia de insectos benéficos se tuvieron diferencias significativas (P>0,05) frente a las coberturas vegetales evaluadas y a los sistemas productivos. Las épocas climáticas influyeron en la dinámica poblacional teniendo diferencias entre la diversidad de insectos. La abundancia de especies que se registraron en las coberturas vegetales para depredadores fueron Polybia spp, Polistes spp, Toxomerus spp, Palpada spp, Cerceris spp, Holcocephala sp, Salpingogaster sp y Zelus spp, para parasitoides se encontraron especies como Eiphosoma spp, Conura sp, Archytas spp, Lespesia spp y por ultimo para polinizadores fueron Apis sp, Corynura spp y Halictus sp. Los resultados sugieren el uso de estas especies vegetales como coberturas atrayentes de la entomofauna benéfica en los sistemas productivos agrícolas con el fin de mejorar la calidad del control biológico.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemDesconocido
    Evaluación de algunos aspectos biológicos y fisiológicos de dos Gramineas (Paspalum plicatulum y Paspalum distichum) indeseables en el cultivo de arroz en el municipio de Villavicencio, Meta
    (Universidad de los Llanos, 2005) Villazana González, Miguel Angel; Dueñas Coba, Nubia Stella; Bastidas, Harold; Lemus Alarcon, Hugo; Bastidas López, Harold; Lemus Alarcon, Lazaro Hugo; Unillanos
    El presente estudio; Evaluación de algunos aspectos biológicos y fisiológicos de dos gramíneas Paspalum plicatulum y Paspalum distichum indeseables en el cultivo de arroz en el municipio de Villavicencio, Meta; se realizó en las instalaciones de la Universidad de los Llanos ubicada en la Vereda Barcelona, departamento del Meta. Se recolectaron semillas al azar de las especies indicadas, se guardaron en bolsas de papel y se llevaron al laboratorio; posteriormente fueron sometidas a diferentes tratamientos. Se realizaron ensayos como sedimentación de semillas, escarificación, efecto de humedad, latencia, profundidad, curva de crecimiento y respuesta fisiológica de las plantas a la aplicación de herbicidas en pre y post – emergencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemDesconocido
    Evaluación de algunos aspectos biológicos, y efectos fisiológicos de algunos herbicidas en la arvense pata de gallina eleusine Indica (L) gaerth. (Gramínea) en condiciones de cubierta
    (Universidad de los Llanos, 2003-11) Alvarez Rojas, Ronal Dave; Calderón Rojas, Carlos Gabriel.; Batidas López, Harold; Montañéz Muñoz, Omar; Bastidas López, Harold; Montañez Muñoz, Omar; Unillanos; Quiñones, Mila luz; Yunda, Constanza
    El arroz (Oriza sativa) es uno de los cultivos más importantes en los Llanos Orientales, el área sembrada es aproximadamente de 156.000 hectáreas en 2003 en el primer semestre, con un rendimiento promedio de 5.1 ton / Ha, el 75% se siembra bajo el sistema de secano y el 25% restante en riego. Los costos de producción para secano son de $2.500.000.00/ha y en riego $2.800.000.00/ha (Fedearroz y DANE, 2003). El cultivo del arroz tiene varios problemas fitosanitarios que afectan su producción y la calidad de cosecha, entre los cuales tenemos: daño insectos, enfermedades y las arvenses que se encuentran establecidas en el lote de cultivo. Esta última compite con el cultivo por nutrimentos, luz, agua ocasionando reducción en los rendimientos. Las arvenses, además de afectar los rendimientos, causan otras pérdidas económicas al limitar algunas labores del cultivo como: reducir la eficiencia de la labor de riego, servir de hospedantes a plagas que son vectores de enfermedades y al afectar la calidad del grano.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de alternativas biológicas para la prevención de antracnosis (Coletotrichum gloesporoides) en hoja en el cultivo de guanábana (Anona muricata l)
    (Universidad de los Llanos, 2017) Parra Ortiz, Diego Mauricio; Bastidas López, Harold
    Los frutales promisorios son un importante renglón productivo para los países situados en el área tropical debido a que en ningún otro lugar del planeta se pueden cultivar dichas especies, por su condición especifica de adaptación, lo que permite incursionar en satisfacer mercados exteriores que generan altos beneficios económicos siendo de esta una gran oportunidad para nuestro país, especies como la guanábana por sus altas calidades nutritivas sumadas a su exótico sabor y propiedades benéficas para la salud generan una alta demanda en regiones como Europa y Asia. Con respecto a la producción mundial, debido a que no fue posible contar con información desagregada para los productos en estudio, se toma como referencia la información estadística reportada por la FAO para un grupo denominado “Fruta Fresca”, que incluye las siguientes frutas: Tomate de árbol, granadilla, uchuva, tunas, pitahaya, curuba, chirimoya, guanábana y otras frutas frescas. Sin embargo, se debe tener en cuenta que estos productos varían dependiendo del país, por lo que es difícil hacer comparaciones internacionales. (FAO, 2010)
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de cinco alternativas limpias sobre componentes de establecimiento en cultivo de arroz (Oryza sativa) en el piedemonte Llanero
    (Universidad de los Llanos, 2019) Baquero Lagos, Dina Luz; Barbosa Mora, Oscar Gilberto; Bastidas López, Harold
    En Colombia, el cultivo de arroz (Oryza sativa L) ha tenido especial importancia desde comienzo de siglo pasado debido a su relevancia en aspectos económico y además es la principal fuente alimenticia ya que forma parte de la dieta básica de los colombianos, las condiciones ambientales del país: la temperatura, la humedad relativa y la radiación solar, permiten que el cultivo sea afectado por enfermedades fungosas, bacterianas. En el primer semestre del 2019 en las instalaciones de la universidad de los llanos sede Barcelona, se llevó a cabo un proyecto de investigación en donde se utilizaron cinco tratamientos, 4 de origen biológico entre los que se encontraban el hongo (Trichoderma viride, y dos bacterias, Pseudomonas fluorescens y Bacillus subtilis y el extracto de el árbol del té, Melaleuca alternifolia y uno de síntesis química Metalaxil) con la finalidad de evaluar el efecto que tienen sobre los componentes de establecimiento en el cultivo de arroz.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de Componentes de rendimiento y comportamiento de ocho genotipos de frijol (phaseolus vulgaris L.) de hábito arbustivo en un TYPIC HAPLUDOX
    (Universidad de los Llanos, 2019) Novoa Cubillos, Maribel; Nieto Moreno, Yonatan Eduardo; Bastidas López, Harold; 0: dc.contributor.datamanager; Parra González, Sergio David; Herrera Baquero, Carlos Alberto
    El presente estudio se realizó en la granja de la universidad de los llanos, ubicada en la vereda Barcelona del municipio de Villavicencio, departamento del Meta, con el objetivo de evaluar los componentes de rendimiento y comportamiento de ocho genotipos de frijol, de habito arbustivo determinado del genero Phaseolus vulgaris L, procedentes del Centro de investigación de agricultura tropical de Palmira valle, Colombia. La siembra se realizó en el primer semestre del año 2018, en un diseño de bloques completos al azar establecido por ocho tratamientos y cuatro repeticiones, durante el desarrollo de la investigación se tomaron componentes técnicos de crecimiento y rendimiento, los cuales fueron sometidos a un análisis de varianza y una prueba de test de Tukey de un nivel de significación de 0,05 para determinar diferencias significativas entre los genotipos. Dando como resultado un rendimiento superior a la media departamental, con una producción de 1.85 ton ha ̅1 para SAB 560, y 1.71 ton ha −1 para DAA 122, demostrando un buen potencial de producción en condiciones de suelos evolucionados, lo cual indica que el cultivo de frijol procedente de materiales genéticamente mejorados representa una alternativa para ser cultivados y realizar un mejor aprovechamiento del uso del suelo.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo