Programa de Licenciatura Educación Infantil
URI permanente para esta comunidad
El programa busca formar en el SER, SABER y SABER HACER, Ha de ser Competente para investigar y desarrollar proyectos pedagógicos de la disciplina, elaborar y manejar ayudas educativas, asumir cambios emanados de tránsitos sociales y jurídicos, usar el juego y la expresión artística como herramienta educativa.
Noticias
Navegar
Examinando Programa de Licenciatura Educación Infantil por director "Bolaños Motta, José Ignacio"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Complejidades vs oportunidades de la vida universitaria, problematizaciones diversas desde los testimonios de un grupo de estudiantes sordos, en tiempos del Coronavirus(Universidad de los Llanos, 2022) Escobar Farfán, Angie Natalia; Bolaños Motta, José IgnacioEste proyecto se genera a partir de un grupo de problematizaciones que se vienen presentando en la población de estudiantes con discapacidad auditiva de la universidad pública de Villavicencio, y que se investigan dentro de una etapa de tiempo que se denominará como: “tiempos del coronavirus”. En el presente proyecto se espera hacer profundidad sobre los testimonios de un grupo de estudiantes sordos, entendiendo de esta manera, las diversas complejidades y oportunidades que experimentan al interior de los colectivos académicos, que para este caso atiende a un grupo de estudiantes de educación superior. Teniendo presente que antes del tiempo de coronavirus la educación era totalmente presencial, aun así existía la falta de proyección en los procesos comunicativos para estudiantes sordos, esto dificulta el desarrollo de su proceso académico y ahora se ve necesario vincular la modalidad virtual que requiere de preparación por parte de la comunidad educativa en la implementación de herramientas que favorezcan la lengua de señas para llevar a cabo el desarrollo eficaz de las clases para estudiantes sordos. La presente investigación se espera desarrollar desde un enfoque cualitativo, para ello se espera desarrollar un grupo de entrevistas semiestructuradas y un trabajo de cartografía social, que permitan la recolección de información específica para entender y comprender la realidad que experimenta la población de estudiantado no oyente. El siguiente proyecto busca —en lo respectivo a la presentación de resultados—, hacer un aporte a la educación inclusiva y sus diversas perspectivas de estudio dentro de la etapa universitaria, ello como una forma de evidenciar las distintas vivencias que se generan en la vida de los estudiantes sordos, desde los tiempos y espacios de la educación superior.Publicación Acceso abierto Construcciones de vida. Un estudio sobre las realidades de la niñez venezolana perteneciente a familias migrantes a la ciudad de Villavicencio (Meta)(Universidad de los Llanos, 2020) Gil Ariza, Laura Camila; Bolaños Motta, José IgnacioLa presente investigación pretendió conocer, por medio de relatos, las experiencias y realidades por las que atraviesan las familias migrantes provenientes de Venezuela en su arribo a Colombia. Debido a la situación económica actual de aquel país, sus habitantes han contemplado la idea de cambiar su lugar de residencia en busca de mejores oportunidades para sus hijos y familiares; gracias a esta motivación se han enfrentado a múltiples situaciones complejas desde todo punto de vista. Ante todo, lo que implica mudarse a otro país sin el respaldo monetario adecuado y así se comprenderá la condición de mendicidad por la que atraviesa esta población. La pobreza y la mendicidad son factores para resaltar en el diario vivir de estos ciudadanos migrantes; las pocas oportunidades, la estigmatización, la desescolarización de un sin número de niños y adolescentes son temas que en esta investigación se pretende analizar, así como conocer a profundidad sus historias y lo que desde su perspectiva ha significado el traslado de sus lugares de origen, además de lo que está constituido legalmente por la UNESCO y la UNICEF en relación con los derechos de la Primera Infancia, a quienes se pretende visibilizar, ya que actualmente son los que confrontan la vulneración de aquellos.Publicación Acceso abierto La huerta escolar como una propuesta ecológica desde la enseñanza interdiciplinar, hacia un aprendizaje integral. Un estudio realizado con estudiantes de transición de la institución educativa Las Palmas de Villavicencio Meta(Universidad de los Llanos, 2018) Cifuentes Casallas, María Alejandra; Figueroa Cespedes, Laura Nathalia; Bolaños Motta, José Ignacio; Gutiérrez Vega, Ingrit; Jiménez Mayorga, Said AbatLa presente propuesta investigativa pretendió implementar la huerta escolar, como un espacio de aprendizaje sensorial y heurístico, aspectos que se encuentran presentes en esta propuesta. Teniendo en cuenta el primer objetivo específico: “Generar una reflexión pedagógica a partir de la formulación de un grupo de categorías que expliquen el para que de la huerta escolar en la escuela pública”; se pretendió entonces propiciar un acercamiento a un entorno natural, que en este caso lleva el nombre de huerta escolar, vista esta como una forma de enseñanza interdisciplinar en el cual, se fortaleció en el niño y la niña un aprendizaje integral, cuestión que muchas veces no se hace posible dentro del confinamiento naturalizado de la escuela tradicional.Publicación Acceso abierto Narrativas sobre el COVID 19 en las vivencias universitarias. Una mirada a los testimonios de estudiantes sordos de una universidad pública colombiana(Universidad de los Llanos, 2020-10-10) Palencia Lizarazo, Laura Natalia; Bolaños Motta, José Ignacio; Omaira Gonzales; Elizabeth CasallasLa presente investigación surge a partir de las distintas experiencias de estudiantes sordos de la universidad de los llanos ubicada en la ciudad de Villavicencio, experiencia que se cree que hacen parte integral de su cotidianidad en el campus universitario y ahora en los procesos de virtualización de la enseñanza en tiempos del coronavirus. Se estima dentro del presente estudio que las vivencialidades y testimonios aquí presentados, son susceptibles se de replicarse en otros lugares de Colombia o el mundo, por cuanto se indica la necesidad de ahondar sobre esta realidad de contexto. Teniendo en cuenta aspectos no académico-universitarios que de igual forma hacen parte del desarrollo de los futuros profesionales, y es el hecho que la denominada universidad virtual, en muchos casos no favorece el contacto personal entre pares. Por otra parte, se tiene en cuenta que la población sorda que ingresa la educación superior o se encuentra en este proceso académico, debe por fuerza mayor, aprender sobre diversos conocimientos tanto disciplinares como sociales. Es por ello que es necesario dar una mirada a las diversas problemáticas que enfrenta la población sorda ya que ésta se ve limitada dada la diversidad de lenguajes, sobre lo cual es necesario desarrollar procesos comunicativos que resultan ser importantes en el aprendizaje de las diversas disciplinas de conocimiento, de tal forma que se permita generar una comunicación sobre los actores y medios pedagógicos mediadores del aprendizaje, la docencia, los pares y los documentos de conocimiento.Publicación Acceso abierto Sentidos e imaginarios de formación, dentro de la población escolar achagua y piapoco, perteneciente a las comunidades indígenas de los resguardos Humapo y La Victoria, Meta(Universidad de los Llanos, 2017) Daza Monras, Yamile Andrea; Rivera Barrios, Kendy Viviana; Bolaños Motta, José Ignacio; Ibañez, Martha Janeth; Gutierrez Vega, IngritPensar la cuestión de la diferencia resulta ser de gran complejidad para un (a) licenciado (a) en Pedagogía Infantil, más aún cuando el profesional de la educación se encuentra ante el reto de educar y educar-se para un contexto diferente al de las prácticas y la realidad, hecho por el cual, es tarea y lugar de las humanidades, encargarse de repensar el lugar de los otros, en una sociedad con el derecho y el deber de educar tanto a las mayorías como a las minorías, hecho que se habrá de posibilitar a través de las escuelas, colegios y demás centros de educación pública de la región; es así como de manera tangencial a la investigación surge el siguiente interrogante: ¿Es acaso posible una educación intercultural en un Estado en el que las humanidades no están lo suficientemente cimentadas, tanto en las prácticas cotidianas como en las instituciones educativas? En este orden de ideas, se espera obtener una serie de reflexiones a partir de los sentidos de formación, desarrollados en dos escuelas estatales, se hace referencia a dos centros educativos ubicados en los Llanos Orientales de Colombia, y que trabajan directamente con población Mestiza e indígena.