Tesis y Trabajos de Grado
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando Tesis y Trabajos de Grado por director "Alonso Gómez, Leonardo Alexis"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diagnóstico de la investigación del programa de ingeniería agroindustrial de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2020-01-04) Abril Setares, Lerly Dineth; Rodríguez Rojas ,María Patricia; Alonso Gómez, Leonardo AlexisEs necesario que los programas de formación superior promuevan y generen nuevo conocimiento. El objetivo de este estudio fue levantar un diagnóstico de la investigación generada por parte del programa de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de los Llanos (Villavicencio, Meta), para esto, se recopiló y contrastó información bibliográfica, se aplicó una encuesta a los estudiantes que actualmente están cursando o ya cursaron la asignatura profundización III y graduados del Programa. Igualmente se recurrió a algunos docentes con el fin de ampliar más la información del curso de profundización III. La información recolectada (productos por modalidad de grado) se analizó en el programa Netdraw de UCINET 6 FOR WINDOWS el cual permite crear redes de relación. Finalmente se realizó un análisis crítico y comparativo, del estado actual de las temáticas en las cuales el programa ha puesto su interés investigativo, las líneas de profundización, los productos generados bajo las diferentes modalidades de grado y la dinámica de los grupos de investigación. Los resultados determinaron, que el programa no tiene definidas temáticas en cada una de las líneas de profundización e investigación, encontrándose no más de dos estudios por tema. De este modo también se pudo determinar que el 57% de los graduados optaron por modalidades de grado diferente a la tesis, los encuestados, manifestaron que eligen otra modalidad porque no cuentan con los recursos para ejecutar la parte experimental de los proyectos, otros manifiestan haber tenido problemas en la estructuración y metodología del proyecto al terminar la profundización.Publicación Acceso abierto Efecto de la modificación fisicoquímica sobre las propiedades reológicas, estructurales y funcionales del almidón de arroz (oryza sativa l.) A través de acetilación con anhidrido acético para identificar posibles usos agroindustriales(Universidad de los Llanos, 2022) Martínez Rubio, Ludy Manuela; Londoño Restrepo, Sandra Milena; Alonso Gómez, Leonardo Alexis; Vargas Pineda, Oscar Ivan; Zambrano Moreno, Erika LeonorLos almidones son ampliamente utilizados a nivel industrial, sin embargo, en su forma nativa carecen de ciertas propiedades que pueden ser mejoradas mediante modificaciones químicas como la acetilación, la cual consiste en reemplazar los grupos hidroxilos por grupos carbonilo mediante una reacción de sustitución. El objetivo de la presente investigación fue evaluar los cambios fisicoquímicos del almidón de arroz acetilado con anhídrido acético en tres tiempos de reacción diferentes, 10, 50 y 90 minutos, el cual fue comparado con un almidón nativo para determinar posibles usos a nivel agroindustrial mediante caracterización física, química, estructural, perfil térmico y reológico mediante técnicas analíticas y equipos de caracterización física. Se evidenció la introducción de los grupos carbonilo mediante el análisis FTIR, mediante SEM se observaron laceraciones a los gránulos luego de llevar a cabo la acetilación, se evidenciaron cambios leves en el índice de absorción de agua, índice de solubilidad, capacidad de retención de agua, contenido de amilosa y azúcares reductores en la molécula de almidón, el GS alcanzado fue de 0.011, 0.012 y 0.015 para 10, 50 y 90 minutos de reacción respectivamente, mediante análisis de FTIR se evidenciaron bandas características de grupos acetilos introducidos. se corroboro mediante RVA y DSC que la acetilación de almidón reduce la temperatura de gelatinización de 65.51 a 63.97oC, la viscosidad final hasta en 10000 cp , y presentan pastas estables. Los cambios de propiedades físicas se generan sin dañar la estructura cristalina del granulo, lo cual se determinó mediante el análisis de rayos X. La acetilación de almidón puede ser una alternativa para disminuir costos de operación y otorgar características deseables en los productos elaborados con esta materia prima, aspectos que confieren al almidón de arroz acetilado potencial de uso en la industria.Publicación Acceso abierto Estudio del potencial de generación de energía mediante pirólisis del cuesco de palma de aceite(Universidad de los Llanos, 2016) Cruz Dominguez, María Alejandra; Alonso Gómez, Leonardo AlexisDebido al incremento en la producción de palma de aceite en la región ha aumentado también la disponibilidad de subproductos generados durante el proceso de transformación de la misma, paralelo a esto, sucede el agotamiento de las fuentes no renovables de energía por lo tanto se busca dar un valor agregado al cuesco de palma de aceite para obtención de energía; es por eso que en el presente trabajo se investigó acerca del contenido energético que el cuesco de palma de aceite presentaba mediante la pirólisis, encontrando que es una biomasa con un poder calorífico inicial de 19,48 MJ/Kg, valor significativo frente a otras biomasas residuales, el principal producto de este proceso termoquímico es el char o carbonizado con un rendimiento de producción en masa hasta del 46% y con más del 50% del contenido de energía de la biomasa inicial puesto que se obtuvo carbonizado de hasta 13,36 MJ/Kg; se modificaron las condiciones de temperatura y tiempo de residencia para comparar el rendimiento de producción de los productos, poder calorífico tanto del carbonizado como el gas de pirólisis, la relación atómica O/C para determinar la reactividad del carbonizado para usos posteriores en combustión y la cantidad de energía que entra y sale del proceso, evidenciando que es un balance positivo ya que la energía que sale es mayor a la requerida por el sistema para su funcionamiento. La pirolisis presenta la ventaja de ser autosuficiente en términos del uso de la energía.Publicación Acceso abierto Transformaciones fisicoquímicas del almidón de maíz durante la germinación de semillas de variedad criollo negro (Zea mays L.)(Universidad de los Llanos, 2022) Pinzón Cortes, Gloria Jineth; Barrón García, Oscar Yael; Alonso Gómez, Leonardo Alexis; Vargas Pineda, Oscar Ivan; Zambrano Moreno, Erika LeonorEl presente proyecto de pasantía de investigación fue desarrollado en la “Universidad Nacional Autónoma de México” (UNAM), en el “Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada” (CFATA), ubicada en Querétaro, Qro., México. Debido a la importancia del maíz en la alimentación de la población mexicana y colombiana, el presente trabajo se enfocó en la determinación de los cambios fisicoquímicos que ocurren en el almidón (componente mayoritario del maíz criollo negro) y harina de maíz durante el proceso de germinación, para aprovechar sus propiedades en la industria alimentaria. Para la obtención de muestras se sometieron a germinación los granos de maíz criollo negro, de los cuales se extrajo una cantidad diaria. La experimentación se basó en análisis a los almidones (amilosa, FTIR, SEM, DSC y DRX) y harinas (RVA y azúcares reductores) durante todo el proceso (nativo, día 1 y 2 de remojo, y 9 días de germinación). Los resultados de los análisis de almidones permitieron identificar que esta variedad de maíz tiene un contenido aparente de 30-35% de amilosa, y que su estructura cristalina es ortorrómbica, además, se determinó que, durante todo el proceso, el almidón se degrada, pero los cristales de azúcar no sufren ningún daño. Por otra parte, los análisis realizados a las harinas permitieron determinar que la viscosidad aparente decrece a lo largo del proceso, y que esto se debe a la degradación de los azúcares en azúcares reductores, por ataque enzimático. Estas características hacen del maíz negro ideal para la industria alimentaria, por la disponibilidad de nutrientes y azúcares reductores, sin embargo, se requiere de otros análisis a otras partes del grano para proponer usos potenciales.