Caracterización de prácticas agroforestales implementadas por productores agropecuarios en las Unidades Agrícolas Familiares (UAFs) ubicadas en las veredas Barcelona y Cocuy del municipio de Villavicencio en el departamento del Meta

dc.contributor.advisorOrjuela Lozano, Hermann
dc.contributor.authorPolo Gutiérrez, Franqui Giovanny
dc.contributor.authorCastellanos Pinto, Claudia Paola
dc.contributor.colaboratorOrjuela Lozano, Hernanspa
dc.contributor.corpauthorUnillanosspa
dc.date.accessioned2024-05-21T13:38:58Z
dc.date.available2024-05-21T13:38:58Z
dc.date.issued2004
dc.descriptionIncluye cuadros, figuras y anexosspa
dc.description.abstractSobre la base que la Agroforestería es el arte de asociar en un espacio temporalmente árboles de uso múltiple con animales y/o cultivos, son múltiples los beneficios sociales, económicos, políticos, culturales y ecológicos que ofrece a quienes los practican e igualmente para la comunidad en general. En el piedemonte llanero se presentan diferentes tipos de sistemas de producción agropecuaria que ofrecen condiciones biológicas y socioeconómicas que enriquecen a una región o subrregion, pero que a su vez hacen necesaria la identificación de las prácticas agroforestales aplicadas, para llegar a una mejor comprensión de la utilización de los recursos bióticos y abióticos en las unidades de producción. El presente trabajo de investigación busca enriquecer la información que sobre la utilización de prácticas agroforestales de producción agrícola y/o pecuaria aplican productores rurales de las veredas Barcelona y Cocuy, del municipio de Villavicencio en el departamento del Meta. Este trabajo de investigación se fundamenta en conocer, a través del método de encuesta y verificación visual, las practicas agroforestales que vienen implementado por los productores rurales en sus unidades de producción; las especies arbóreas de uso múltiple que presentan un buen comportamiento bajo las condiciones agroecológicas de las veredas en mención; la estructura espacio temporal de los arreglos y los beneficios que las mismas están generando a quienes las implementan.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameIngeniero(a) Agrónomo(a)
dc.description.notesMaterial acompañado por un disco compacto (CD-ROM), ubicado en la colección multimedia, facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Escuela de ciencias agrícolas. Programa de Ingeniería Agronómicaspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción. -- Planteamiento del problema. -- Justificación. -- Objetivos. -- General. -- Específicos. -- Marco conceptual. -- Que es sistema. -- Atributos de cualquier sistema. -- Sistema agropecuario. -- Sistemas agroforestales. -- Que es agroforesteria. -- Objetivos de los sistemas agroforestales. -- Beneficios de los sistemas agroforestales (bienes y servicios). -- Tipos de sistemas agroforestales. -- Algunos trabajos realizados en cinco grupos que se diferencian 24 de sistemas agroforestales para la producción pecuaria en Colombia. -- Trabajo de caracterización de prácticas agroforestales tradicionales en la Amazonia norte colombiana (departamento del Guaviare). -- Papel del árbol dentro de los sistemas agroforestales. -- Desventajas que puede presentar el árbol al no escogerse bien 45 para integrar los sistemas agroforestales. -- Los productos maderables. -- La unidad agrícola familiar (UAF). -- Hipótesis. -- Localización geográfica. -- Metodología. -- Fases de desarrollo del trabajo. -- Recopilación de información secundaria. -- Modelo de encuesta y tamaño de la muestra. -- Recopilación de información primaria (trabajo de campo). -- Análisis de información recopilada. -- Resultados. -- Discusión de resultados. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Cronograma de actividades. -- Presupuesto. -- Bibliografíaspa
dc.description.versionil.; tbs; graf.spa
dc.format.extent104 página
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPolo Gutiérrez, F. & Castellanos Pinto, C. Caracterización de prácticas agroforestales implementadas por productores agropecuarios en las Unidades Agrícolas Familiares (UAFs) ubicadas en las veredas Barcelona y Cocuy del municipio de Villavicencio en el departamento del Meta [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanos
dc.identifier.localAGR/0384.
dc.identifier.reponameRespositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3368
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
dc.publisher.placeVillavicencio
dc.publisher.programIngeniería Agronómica
dc.relation.referencesACOSTA, F. 2001. Villavicencio rural. Alcaldía participativa ciudad de Villavicencio. UMATA. Unidad municipal de asistencia técnica agropecuaria.
dc.relation.referencesBAQUERO MACIAS, Bibían Carolina. Diagnostico agropecuario y socioeconómico de la zona rural del municipio de Acacias, Meta. Villavicencio, 2001. Trabajo de grado Universidad de los Llanos. Facultad de ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales.
dc.relation.referencesBENAVIDES. JORGE. 1994. La producción en árboles forrajeros.
dc.relation.referencesBOTERO, R. RUSSO, R.O. 2001. Utilización de árboles y arbustos fijadores de nitrógeno en sistemas sostenibles de producción animal en suelos ácidos tropicales. Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda. San José de Costa Rica.
dc.relation.referencesBUENO, G.A. 1997. Estrategias para la implementación de modelos silvopastoriles en la altillanura colombiana, Corporación Colombiana de investigación agropecuaria. CORPOICA Regional 8
dc.relation.referencesETTER, ANDRÉS. 1998. Clasificación general de los ecosistemas de Colombia.
dc.relation.referencesGUTIÉRREZ, B.A. 2003. Nuevas propuestas y demandas para la consolidación de los planes estratégicos. Plan de investigación y desarrollo tecnológico en sistemas agroforestales.
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ, J. Y SÁNCHEZ, H. 1994. Sabanas de Colombia. En: Sistemas Silvopastoriles: alternativa para ganadería moderna y competitiva. Memorias II Seminario Internacional. Ministerio de agricultura-CONIF. Santa fe de Bogota, Colombia. p.p. 93-96.
dc.relation.referencesLONDOÑO, GUILLERMO. 1996. El proyecto la gloria.
dc.relation.referencesMALDONADO, JORGE, CORTES ALIRIO. 1998. Tasas retributivas par el control del la contaminación del agua
dc.relation.referencesMAHECHA, Lina. ROSALES, M. ; MOLINA, C. H. ; MOLINA, E. J. 2000. Experiencias en un sistema Silvopastoril de Leucaena leucocephala-Cynodon Plectostachyus-Prosopis Juliflora en el Valle del Cauca, Colombia. Fundación CIPAV-Reserva Natural el HATICO.
dc.relation.referencesMARTÍNEZ, ALFONSO.2004. Desarrollo de sistemas agroforestales para la orinoquia Colombia. Corporación Colombia de Investigación Agropecuaria. CORPOICA Regional 8.
dc.relation.referencesMONTAGNINI, F. 1992. Sistemas agroforestales, principios y aplicaciones en los trópicos.OET, Costa Rica, 622p.
dc.relation.referencesMURGUEITIO, E. Y CALLE, Z. 1998. Diversidad biológica en sistemas de ganadería bovina en Colombia.
dc.relation.referencesMURGUEITIO, ENRRIQUE.1999. Sistemas Agroforestales para la producción ganadera en Colombia. Fundación CIPAV.
dc.relation.referencesNAVAS, G. E. BARRAGAN, C. A. 2002. Caracterización y usos potenciales de un bosque de galería secundario. Municipio de Fuente de Oro, Meta. Boletín técnico N.º 28. Corporación Colombiana de investigación agropecuaria. CORPOICA Regional 8. Programa nacional de transferencia de tecnología agropecuaria. PRONATTA.
dc.relation.referencesREFORMA AGRARIA. Ley 160 de 1994 y decretos reglamentarios. 1994. Editorial Union Ltda.
dc.relation.referencesRUSSO, RICARDO. 1987. Los árboles de uso múltiple en sistemas agroforestales. Centro Agronómico Tropical de Investigación y enseñanza. CATIE, Turrialba Costa Rica.
dc.relation.referencesSÁNCHEZ, MANUEL. 1998. Sistemas agrofotales para intensificar de manera sostenible la producción animal en Latinoamérica tropical.
dc.relation.referencesSIMON, L.1996. En: MURGUEITIO, ENRIQUE. 1999. Sistemas agroforestales para la producción ganadera en Colombia
dc.relation.referencesProyecto. Desarrollo de sistemas Agroforestales para el beneficio de las familias de los agricultores de economía campesina del piedemonte llanero y la zona nororiental de la Amazonia.2003.CORPOICA.
dc.relation.referencesTORRES, M. Sistemas Agroforestales (SAF). 1997. Corporación para el Desarrollo Sostenible La Macarena CORMACARENA
dc.rightsUniversidad de los Llanos, 2004spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectREFORESTACIONspa
dc.subjectPLANTACION DE ARBOLESspa
dc.subjectForestaciónspa
dc.thesis.disciplineFacultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Escuela de Ciencias Agricolas. Programa de Ingeniería Agronómica.,spa
dc.thesis.grantorHernan Oruela lLozanospa
dc.thesis.levelPregradospa
dc.thesis.nameIngeníero Agronómospa
dc.titleCaracterización de prácticas agroforestales implementadas por productores agropecuarios en las Unidades Agrícolas Familiares (UAFs) ubicadas en las veredas Barcelona y Cocuy del municipio de Villavicencio en el departamento del Metaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.dcmi-type-vocabularyTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado.
Tamaño:
611.74 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: